Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¿Qué está haciendo el BID para reducir riesgos de desastre y climáticos en sus operaciones?

July 6, 2022 por Melissa Barandiaran 4 Comentarios


América Latina y el Caribe es una región altamente vulnerable a los riesgos asociados a los desastres naturales y al cambio climático. Esto incluye riesgos de evolución lenta (slow onset) como el aumento de temperaturas evidenciado en las olas de calor que han afectado este año a Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil, donde se ha llegado a cifras récord, como la ciudad de Córdoba en Argentina que alcanzó los 42,5°C. Asimismo, la región está expuesta a riesgos de rápida evolución (rapid onset) como los huracanes, las inundaciones, los terremotos y los deslizamientos. En el mes de junio, el huracán Agatha (categoría 2) dejó 11 personas fallecidas y 20 desaparecidos en Oaxaca, sumado a diversos daños en infraestructura y viviendas que dejaron a numerosas comunidades incomunicadas por los derrumbes e, incluso, sin energía eléctrica. Por su parte, Haití aún se encuentra en proceso de recuperarse de un sismo de 7,2 que lo golpeó el año pasado, el cual resultó en más de 2.200 fatalidades, más de 12.200 heridos y alrededor de 137.500 edificaciones dañadas o afectadas.

El número elevado y lamentable de fatalidades y nivel de daños en Haití es un ejemplo de la importancia de evaluar la vulnerabilidad y exposición frente a una amenaza. En otros países en los que la infraestructura se ha construido de manera más resiliente incorporando consideraciones del riesgo de este tipo de acontecimientos en sus obras, eventos sísmicos más fuertes no causan fatalidades y los impactos en infraestructura son mínimos.

La importancia de incorporar consideraciones de riesgo en los proyectos

Los impactos potenciales del riesgo de desastres y cambio climático deben considerarse en los proyectos de inversión en infraestructura, tanto en la fase de diseño como de operación, para así minimizar las pérdidas económicas y el potencial impacto en la comunidad o en los servicios y beneficios para los cuales el proyecto fue diseñado. El Banco Interamericano de Desarrollo ha incluido el tema de riesgo de desastres y cambio climático como pieza fundamental de su nuevo Marco de Política Ambiental y Social. La Norma de Desempeño Ambiental y Social 4 (NDAS 4) sobre salud y seguridad de la comunidad aborda la necesidad de considerar estos riesgos desde el diseño de los proyectos con el fin de minimizar la vulnerabilidad y exposición a estos. Así, por ejemplo, un proyecto financiado por el BID en una zona propensa a los deslizamientos, bajo los lineamientos y requerimientos de la NDAS 4, debe incluir ciertas consideraciones para reducir el riesgo de que este evento deje impactos significativos. Esto incluye tanto medidas estructurales (por ejemplo, la incorporación de taludes) como medidas no estructurales (por ejemplo, un sistema de alerta temprana en los negocios aledaños y en las vías de transporte contiguas).

Usando otro ejemplo, el año pasado, el BID aprobó un proyecto de infraestructura portuario que fue clasificado como de riesgo alto para temas relacionados al riesgo de desastres y cambio climático debido a amenazas hidrometereológicas como incrementos en temperatura, tormentas tropicales y sequía e inundaciones. Con base en este análisis, se elaboró ​​un plan de gestión de riesgo de desastres y cambio climático, detallando medidas de mitigación no estructurales, fases de implementación de las medidas propuestas, y roles y responsabilidades para el monitoreo. Por ejemplo, el proyecto se comprometió a cumplir con los estándares de diseño y construcción para un periodo de retorno de 100 años para inundaciones y, además, apoyará alianzas con comités de agua para mejorar la gestión de la llanura aluvial. Estas medidas tienen como objetivo reducir la probabilidad de daños por inundaciones, aumentar la resiliencia de la infraestructura y así reducir las pérdidas económicas y minimizar potenciales pérdidas humanas.

El BID ha venido implementando desde el 2018 una metodología para incluir el riesgo de desastre y cambio climático en proyectos de infraestructura que tiene como fin diseñar y contar con proyectos más resilientes a través de tres fases: 1) screening o escaneo, 2) evaluación de la criticidad y 3) análisis cualitativo o cuantitativo. Esta metodología busca incluir de forma sistemática y conmensurada el riesgo a través de la incorporación de criterios y consideraciones del riesgo de desastre y cambio climático en la preparación de los proyectos, no solo enfocándose en la amenaza, sino, especialmente en el alcance y envergadura de la infraestructura a ser financiada.

Estos lineamientos y procedimientos le han permitido al BID desarrollar proyectos más resilientes, capaces de hacer frente a eventos climáticos extremos, desastres naturales y a otros impactos derivados del cambio climático. Con su experiencia, el BID ratifica que es mejor invertir en la prevención, la resiliencia y la adaptación para reducir la vulnerabilidad de los proyectos y evitar posibles pérdidas humanas y materiales significativas en el futuro.


Para conocer más sobre cómo el BID reduce los riesgos de desastres en sus proyectos, regístrate en nuestro curso en línea:

Norma de Desempeño Ambiental y Social 4: Riesgo de Desastre


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales

Melissa Barandiaran

Melissa Barandiaran, de nacionalidad peruana, es Especialista Ambiental Senior para la Unidad de Riesgos Ambientales y Sociales (RMG/ESR) del Banco Interamericano de Desarrollo. Melissa actualmente lidera el tema de riesgo de desastres y cambio climático en ESR donde monitorea y supervisa riesgos de la cartera del banco relacionados a desastres y cambio climático. Melissa trabajó en operaciones para la Unidad de Salvaguardias Ambientales y Sociales por 9 años, desde donde lideró el tema de riesgos de desastres y cambio climático. Es co-autora de la Metodología de evaluación de riesgo de desastres y cambio climático para proyectos del BID, y forma parte de la Comunidad de Práctica en Resiliencia–un grupo interdisciplinario del banco que trabaja en riesgo de desastres y cambio climático. Melissa ha trabajado en proyectos complejos basados en Haití, México, Guyana, Costa Rica, Argentina, Chile, Uruguay y otros países de Latinoamérica para los sectores de Transporte, Energía, Agua y Saneamiento, y Urbano y Vivienda. Melissa tiene una Maestría en Administración Pública (MPA) con concentración en Medio Ambiente y Energía de Columbia University, NY, y ha trabajado para el BID por más de 11 años. Antes de trabajar en el BID, Melissa trabajó para el Ministerio de Producción de Perú en políticas públicas relacionadas a petroquímica, energías renovables y biocombustibles.

Reader Interactions

Comments

  1. Dickson Isaac Willie Jiménez dice

    July 19, 2022 at 3:50 am

    Valoro el compromiso del BID y el trabajo de @Melissa Barandiaran por estructurar e incorporar en la fase de planeación de los proyectos de infraestructura, estos criterios de desastre y cambio climático en el análisis de riesgo. De esto resultan infraestructuras resilientes y sostenibles, durante toda la fase de vida del proyecto (planeación, adquisiciones, construcción, operación y desmantelamiento),

    Reply
  2. Freddy Rommel Coronel Alvarexl+Coronel+Alvarez dice

    July 21, 2022 at 2:27 pm

    Prevenir siempre será mejor que lamentar y esto hay que hacerlo en toda actividad humana y es necesario apoyar proyectos de economía circular en todo el planeta para trabajar con la producción saludable para la Seguridad Alimentaria y cuidado del planeta y prevenir desastres que son la respuestas de un Paneta Herido por la inconciencia humana que ven solo los ingresos económicos sin importarles las futuras generaciones. Allí BID puede financiar proyectos inteligentes. Sumemos esfuerzos financiando modelos de Gestión Productiva saludable que no pongan en riesgo al planeta Tierra porque el Sol, los huracanes, las sequias, los incendios y los fuertes inviernos nos pasaran la factura gratis sin impuestos.

    Reply
  3. Guillermo Lozano Leo dice

    July 22, 2022 at 2:57 am

    Excelente publicación y actualización metodológica. Mi única retroalimentación es no utilizar el concepto de “Desastres naturales”. Gracias

    Reply
  4. Paul Hilares dice

    December 18, 2024 at 1:08 pm

    Es importante hablar sobre la urgencia de abordar la vulnerabilidad de América Latina y el Caribe frente a los riesgos de desastres y el cambio climático. Una reflexión clave es que, aunque los fenómenos naturales como huracanes, terremotos y olas de calor no pueden evitarse, sí es posible reducir significativamente su impacto a través de una planificación más resiliente y sostenible.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Cinco pasos para incluir la gestión de riesgos de desastres en proyectos de infraestructura
  • Estudios sobre riesgo climático: un escudo de resiliencia para los proyectos de desarrollo
  • La evaluación del riesgo climático y de desastres es un paso crucial para la resiliencia en los proyectos
  • El cambio climático es uno de los riesgos más grandes del mundo.
  • ¿Qué es el blindaje en infraestructura?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT