Una nueva metodología, creada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), busca evaluar los riesgos de desastres y de cambio climático en las fases de preparación, implementación y operación de los proyectos, para aumentar su resiliencia.
El informe de la “Metodología de evaluación de riesgos de desastres y cambio climático” del BID adopta un enfoque multifacético e integrado para aprovechar las oportunidades de adaptación y resiliencia a lo largo de la vida de un proyecto.
Este ha sido creado para contribuir al desarrollo de la infraestructura sostenible en respuesta a las crecientes preocupaciones sobre los desastres y el cambio climático en América Latina y el Caribe.
La región es particularmente vulnerable a los impactos de un clima cada vez más impredecible y cambiante, que plantea amenazas significativas tanto para la vida humana como para el desarrollo económico. Los desastres naturales exacerbados por el cambio climático –incluidas las inundaciones, los deslizamientos de tierra, huracanes e incendios forestales– afectan con regularidad a la región, ocasionando resultados catastróficos. Los daños relacionados con el calentamiento global podrían costar a los países de América Latina y el Caribe más de US$100 mil millones al año para el 2050, estima el BID.
El informe toma en consideración cómo la falta de atención al riesgo de desastres y cambio climático puede obstaculizar el propósito de un proyecto y potencialmente acortar su vida útil. En el fondo, la metodología busca aumentar el cumplimiento de los objetivos a largo plazo de los proyectos, al tiempo que se disminuye el riesgo para las comunidades circundantes y para el medio ambiente.
La metodología implementa un sistema de tres fases durante el ciclo de vida del proyecto.
La primera fase consiste en evaluar el proyecto utilizando el Manual de Revisión del BID (IDB Screening Toolkit), que tiene en cuenta la ubicación geográfica planificada y los riesgos geofísicos e hidrometeorológicos. La evaluación también considera los niveles de criticidad y vulnerabilidad del proyecto al observar su tipología y las posibles consecuencias de una falla operativa. La criticidad se refiere al grado de importancia que tiene una estructura o sistema dentro de un contexto más amplio debido al tipo y la escala de servicios o funciones que proporciona. La vulnerabilidad se refiere a las cualidades inherentes que determinan la susceptibilidad de una estructura (o sistema) a sufrir daños.
La fase 2 tiene como objetivo evaluar cualitativamente el riesgo climático y de desastres para proyectos clasificados como de riesgo moderado o alto en la fase anterior del proceso. Esto implica recopilar datos de estudios, documentos y consideraciones de diseño que ya existan. Luego, el proyecto podría ser examinado a través de evaluaciones realizadas en talleres que incorporen profesionales técnicos y expertos en riesgos climáticos, y a través del conocimiento de expertos locales con el fin de brindar una visión cualitativa completa de los niveles de riesgo.
La fase final implica una evaluación cuantitativa del riesgo para calcular, matemáticamente, la escala estimada del impacto (pérdidas) en el proyecto, las comunidades y el medio ambiente en varios escenarios de riesgo hipotéticos. Este paso solo es necesario para proyectos clasificados como de alto riesgo.
Estas tres fases permiten a los equipos de proyecto evaluar gradual y secuencialmente los riesgos de sus respectivos proyectos en las etapas iniciales, lo que les da tiempo de poner en práctica estrategias de implementación para enfrentar y mejorar fundamentalmente la resiliencia climática y de desastres.
Los proyectos no necesariamente evalúan este tipo de riesgo, pero el BID le apunta a detectar a tiempo posibles riesgos de desastres y cambio climático dentro de las etapas operativas y de implementación de los proyectos para que puedan ser gestionados.
“Como seres humanos, no solemos ser tan buenos para evaluar el riesgo y la probabilidad de que ciertos eventos ocurran”, sostiene la especialista del BID Maricarmen Esquivel. “Esto también se aplica a los riesgos naturales y al cambio climático. En muchos casos, actuamos después de la inundación, o el deslizamiento de tierra, en lugar de antes. Esto debe ser revertido. Necesitamos pasar de un enfoque reactivo a uno más proactivo y, para esto, el primer paso es comprender el riesgo, para que pueda ser gestionado “.
Según la organización sin ánimo de lucro Resources for the Future, la mayoría de los fondos federales de Estados Unidos destinados a la reducción del riesgo de inundación se asignan luego de que ocurre el desastre. Este también es el caso en países de América Latina y el Caribe. Esto conlleva ineficiencias significativas. Al mismo tiempo, los países están cada vez más interesados en evaluar el riesgo de desastres y cambio climático de los proyectos como parte de sus sistemas de inversión pública.
Esto hace que la metodología del BID sea increíblemente oportuna. El BID considera el enfoque como un trabajo continuo y la publicación es “un documento vivo que continuará actualizándose a medida que surjan nuevos datos y métodos”, como se indica en el resumen ejecutivo de la metodología. El banco también reconoce que la metodología debe ponerse a prueba hasta que el incorporar evaluaciones de riesgo de desastres y cambio climático en protocolos iniciales de desarrollo se convierta en algo natural para los equipos de proyecto.
Fundamentalmente, el BID espera impulsar que los proyectos de desarrollo en todo el mundo implementen sistemas que consideren los riesgos que los desastres y el cambio climático pueden traer a sus proyectos, desde el nivel de concepción y diseño. Se ha dicho que la resiliencia y la prevención del riesgo de desastres producen beneficios de aproximadamente cuatro a siete veces el costo, en términos de pérdidas evitadas y reducidas. El financiamiento ex ante de la resiliencia vale la pena.
La metodología se puede encontrar aquí.
Foto: Las inundaciones repentinas causan un deslizamiento de tierra en Perú (Commons/Alberto Orbegoso)
Publicado originalmente en Climate Home.
Síguenos en Twitter: @BIDCambioClima
Leave a Reply