La palabra Desastre viene del griego – DES – “sin” y ASTRUM – “estrella” o “mala estrella”, indicando un mal augurio, mientras que la palabra Resiliencia- viene de RE- “reiteración” y SILIENCIA – “salir” – que implica la cualidad de volver a salir adelante. En el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), estamos comprometidos a que los proyectos, aún expuestos a desastres, se conviertan en proyectos RESILIENTES.
La región de América Latina y el Caribe está expuesta a diversos riesgos de desastres por amenazas naturales, incluyendo los efectos del cambio climático. Solo en 2017 ocurrieron inundaciones en Perú que dejaron más de 3.1 billones de pérdidas económicas, inundaciones en Colombia, terremotos en México, huracanes en el Caribe e incendios forestales en Chile.
El BID, alineado con su política de gestión de riesgos de desastres y con la resolución de la Asamblea de Gobernadores en Las Bahamas de aumentar el financiamiento para el Cambio Climático, ha estado trabajando en una metodología gradual y escalada para incluir de forma sistemática la gestión de riesgos de desastres y cambio climático en proyectos de infraestructura a través de cinco pasos durante la preparación e implementación de un proyecto.
1.El primer paso es lo que llamamos Screening, a través del cual se examina a primera vista (utilizando herramientas de Sistemas de Información Geográfica – SIG) si el proyecto a ser financiado se encuentra expuesto a amenazas naturales – geofísicas y/o hidrometereológicas (incluyendo efectos del cambio climático). Con este primer vistazo se observa cuáles son las principales amenazas que podrían ocurrir en la zona del proyecto.
2.El segundo paso consiste en estimar la criticidad y vulnerabilidad del proyecto a grosso modo. En este paso se reflexiona sobre las características generales de la infraestructura que el proyecto financiará, por ejemplo:
- ¿Cuál es la envergadura del proyecto?
- ¿Cuáles son las características físicas de la infraestructura?
- ¿Cuántas personas serán abastecidas por el servicio de la infraestructura?
Al reflexionar sobre estas preguntas se puede dimensionar la criticidad y vulnerabilidad del proyecto frente a amenazas naturales. Este paso sirve para completar la visión dada por el primer paso y así asignar al proyecto una clasificación del riesgo de desastres para priorizar y escalar esfuerzos posteriores a la hora de realizar un análisis de riesgo de desastre. Este paso ayuda a priorizar los proyectos más críticos.
3.El tercer paso, “La Narrativa de Riesgo”, pretende reunir todas las consideraciones de reducción o gestión del riesgo procedentes de estudios previos existentes que ya hayan sido incorporadas en el diseño del proyecto, e identificar posibles brechas que tengan que ser atendidas. Este paso es importante ya que antes de proceder a realizar estudios complejos se debe revisar lo existente, ya que muchas veces ya se ha pensado en medidas. De esta manera se asegura que los recursos de preparación del proyecto sean usados de una manera eficiente. Para los casos en los que no se tiene la certeza de que el proyecto ha incorporado todos los aspectos necesarios para hacer frente a eventos naturales existe el cuarto paso.
4.El cuarto paso consiste en realizar un análisis cualitativo de riesgo. Este análisis puede incluir un “taller de modos de fallo” para evaluar todas las maneras posibles en las que podría fallar dicha infraestructura por amenazas naturales, y en el cual deberían participar oficiales del gobierno nacional y/o local de ser el caso, la firma de ingeniería, y el experto(a) en riesgo de desastres y/o cambio climático. Esta evaluación permite obtener un análisis cualitativo formal y estructurado de riesgo aprovechando el conocimiento local y la experticia de especialistas de la ingeniería y el riesgo, y proponer medidas de reducción del riesgo.
5.Finalmente, si aún existen temas que conllevan gran incertidumbre y representan un riesgo importante para el proyecto, entonces se procede al quinto paso – la evaluación cuantitativa. Este paso final implica realizar un estudio a mayor profundidad para evaluar y modelar los temas particulares del proyecto que requieren ir más allá de un análisis cualitativo. Este paso consiste entonces en cuantificar el riesgo en términos de daños esperados y pérdidas económicas y de vida esperadas (si es el caso). Esto implica:
- Modelar las amenazas siguiendo métodos y técnicas aceptadas según el tipo de amenaza;
- Modelar la vulnerabilidad de la(s) infraestructura(s) expuesta(s) utilizando métodos ingenieriles y;
- Calcular los daños y pérdidas correspondientes.
Sobre la base de esta evaluación del riesgo, se deben proponer medidas estructurales y no estructurales para reducir el riesgo, las cuales deben ser evaluadas cuantitativamente de la misma manera para así poder determinar su efectividad.
Estos cinco pasos tienen como fin identificar y evaluar los riesgos de desastres y cambio climático de un proyecto para así informar el diseño y también las etapas de construcción y operación.
Los invitamos a leer el documento Resumen Ejecutivo de la Evaluación del riesgo de Desastres y Cambio Climático: Documento técnico de referencia para equipos a cargo de proyectos del BID (español, inglés), Trabajemos juntos para obtener proyectos más resilientes y duraderos en el largo plazo.
Abelardo Camones Pasco dice
Excelente tema que se debe incluir en la currícula universitaria, además es de obligación cumplir en el desarrollo de proyectos en general
Edison Estrella Rosero dice
Interesante, es lo que hacemos al aplicar el proceso de la auditoría profesional, cuando se evalúa el control interno institucional a base de los 5 componentes, Ambiente de Control, Análisis y Evaluación de Riesgos, Actividades de Control, Información y Comunicación y Monitoreo.
El Análisis y Evaluación de riesgos es fundamental en el proceso, pero los 5 componentes y 17 principios son la base para tener la información sobre los riesgos en la gestión de las entidades, unidades o actividades de una organización.
La norma 600 02 Evalauciones periódicas exige de manera obligatoria la Auto Evaluación del Control Interno por la Máxima Autoridad de la entidad por lo menos una vez al año con resultados incluidos en informe del proceso, lamentablemente no se está aplicando en Ecuador a pesar de ser norma obligatoria. La CGE no lo exige. Qué tal?
NANCY dice
SIENDO PAÍSES DE ALTO RIESGO EN DESASTRES NATURALES DEBEMOS ESTAR MAS PREPARADOS PARA AFRONTAR ESTAS SITUACIONES, ELLO IMPLICA FORMAR PROFESIONALES EN ESTA MATERIA Y DEBE SER INCLUIDA EN LA MALLA CURRICULAR A TODO NIVEL .
Alicia Gomez dice
A mi entender en la Gestión del riesgo, se debería hacer en el tercer paso mas que un analis cualitativo del riesgo, es un analisis de las amenazas, porque como van a saber el riesgo si no sabes las amenazas del sitio específico, Cuando sabes a que te vas a enfrentar podes continuar con el proceso,
Ana Iju dice
Excelente trabajo. Felicitaciones!!
Eduardo LEDESMA dice
Como auditor de proyectos de infraestructura en Latino América, encuentro que generalmente se ejecutan proyectos, principalmente viales, a partir de estudios hidrológicos realizados años atrás. En muchos casos, en Paraguay por ej. datan de comienzos de los años 80, cuando aún no se habían manifestado los fenómenos de El Niño y no se hablaba del cambio climático. Los niveles de precipitaciones eran entonces totalmente diferentes a los actuales. Hoy ningún fenómeno de la naturaleza puede tenerse como “extraordinario” a la hora de definir los riesgos de un proyecto. Por ello creo que los organismos internacionales de financiamiento deberían apuntar al fortalecimiento de las capacidades de las unidades ejecutoras locales para permitir estudios de factibilidad más acertados. Es esta una temática que debe abordarse en forma multidisciplinaria, ya que conlleva a definiciones técnicas propias de la vialidad, pero también a la necesidad de la evaluación de impacto económico y social de un proyecto en un entorno de riesgo elevado.
MARIA ESTER PI DE LA SERRA dice
Trataremos de incorporar las cinco pautas explicadas al elaborar y reelaborar los proyectos de nuestra organización sin fines de lucro, Fundación T.E.A. Trabajo – Educación – Ambiente., de Argentina, como hicimos con los ODS,. Los incorporamos desde el 2015, somos participantes del Pacto Global (Nº 56301) y presentamos los COE en forma voluntaria anualmente.
Creemos que los ODS pueden ser incorporados a los contenidos educativos como categorías de pensamiento, para construir conocimiento a partir de las distintas realidades y ser mejores personas en lo personal y mejores ciudadanos globales en lo colectivo.
Olga Isabel Palacios Palacios dice
Excelente temática para reflexionar.
Desarrollo; Ambiente; Gestión del riesgo de desastres; Adaptación y Mitigación al Cambio y a la variavilidad climática. Son procesos dinámicos que deben observase bajo una misma lupa, en retrospectiva, de cara al presente y en prospectiva, cuando se trata de intervenir una porción específica de territorio. Privilegiando los análisis sobre vulnerabilidad poblacional, de toda forma de vida.
Jaime Arturo Ramírez dice
Excelente artículo y metodología. Tan importante como la evaluación de riesgos asociados a cambio climático para proyectos de infraestructura, es la evaluación de los riesgos sociales. En Intelligent Social Investment somos expertos en el tema y podemos compartir el conocimiento cuando ustedes gusten.
Pablo dice
Peligros naturales geograficos
MATT JHONN PANEZ TORRES dice
Las Evaluaciones de Riesgo son muy importantes, ya que esto ayuda identificar el nivel de Riesgo y así recomendar las medidas estructurales y no estructurales.
Matt Jhonn
Evaluador de Riesgo
Jorge Pilar dice
Tema de gran actualidad, que preocupa a autoridades y personas comunes.
Sería importante rever la recurrencia de los eventos (hidrometeorológicos) de diseño de las obras de infraestructura existentes, para, en caso necesario, adecuarlas a las actuales condiciones hidroclimaticas.
Cordiales saludos;
JORGE PILAR (Argentina)
Francisco Vásquez dice
Buen trabajo. Integran el enfoque de GRD, Cambio Climático, Sostenibilidad.
He tratado de aplicar esta metodología en el Fondo de Inversión Social para El Desarrollo Local de El Salvador, intenté aplicarlo a un proyecto, como ejercicio piloto, pero en el primer paso (screening), no pude ingresar al link de los mapas ni encontré la ruta para llegar al cuestionario. Podrían apoyarme?
Karla Pleitez dice
Excelente iniciativa creo que debemos empezar desde ya con cada acción para minimizar los daños, ningún esfuerzo es pequeño, todos aportan de manera positiva para contrarrestar el cambio climático, desde que empecé a indagar sobre esta realidad me preocupé y me comprometí a realizar toda acción que este en mis manos para apoyar esta iniciativa y a ser vocera para poder llegar a alguien mas con este mensaje.
Noé Alberto Paz dice
Una de tantas cosas que ayudarian en la inversion del estado, es cuando no hay una planificación para la ejecución, la mayoria de los casos los proyectos inician cuando ya estamos en temporales de inivierno, los cuales no se les hizo una evaluación de riesgo a temporales de invierno y por ende puede aumentar un 20% del valor inicial. siempre planifican y presupuestan en sin ningun inconveniente sin tomar en consideración los riesgos de desastres naturales.