Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Cinco pasos para incluir la gestión de riesgos de desastres en proyectos de infraestructura

March 22, 2019 por Daniela Zuloaga - Maricarmen Esquivel - Melissa Barandiaran 14 Comentarios


La palabra Desastre viene del griego – DES – “sin” y ASTRUM – “estrella” o “mala estrella”, indicando un mal augurio, mientras que la palabra Resiliencia- viene de RE- “reiteración” y SILIENCIA – “salir” – que implica la cualidad de volver a salir adelante. En el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), estamos comprometidos a que los proyectos, aún expuestos a desastres, se conviertan en proyectos RESILIENTES.

La región de América Latina y el Caribe está expuesta a diversos riesgos de desastres por amenazas naturales, incluyendo los efectos del cambio climático. Solo en 2017 ocurrieron inundaciones en Perú que dejaron más de 3.1 billones de pérdidas económicas, inundaciones en Colombia, terremotos en México, huracanes en el Caribe e incendios forestales en Chile.

El BID, alineado con su política de gestión de riesgos de desastres y con la resolución de la Asamblea de Gobernadores en Las Bahamas de aumentar el financiamiento para el Cambio Climático, ha estado trabajando en una metodología gradual y escalada para incluir de forma sistemática la gestión de riesgos de desastres y cambio climático en proyectos de infraestructura a través de cinco pasos durante la preparación e implementación de un proyecto.

1.El primer paso es lo que llamamos Screening, a través del cual se examina a primera vista (utilizando herramientas de Sistemas de Información Geográfica – SIG) si el proyecto a ser financiado se encuentra expuesto a amenazas naturales – geofísicas y/o hidrometereológicas (incluyendo efectos del cambio climático). Con este primer vistazo se observa cuáles son las principales amenazas que podrían ocurrir en la zona del proyecto.

2.El segundo paso consiste en estimar la criticidad y vulnerabilidad del proyecto a grosso modo. En este paso se reflexiona sobre las características generales de la infraestructura que el proyecto financiará, por ejemplo:

  • ¿Cuál es la envergadura del proyecto?
  • ¿Cuáles son las características físicas de la infraestructura?
  • ¿Cuántas personas serán abastecidas por el servicio de la infraestructura?

Al reflexionar sobre estas preguntas se puede dimensionar la criticidad y vulnerabilidad del proyecto frente a amenazas naturales. Este paso sirve para completar la visión dada por el primer paso y así asignar al proyecto una clasificación del riesgo de desastres para priorizar y escalar esfuerzos posteriores a la hora de realizar un análisis de riesgo de desastre.  Este paso ayuda a priorizar los proyectos más críticos.

3.El tercer paso, “La Narrativa de Riesgo”, pretende reunir todas las consideraciones de reducción o gestión del riesgo procedentes de estudios previos existentes que ya hayan sido incorporadas en el diseño del proyecto, e identificar posibles brechas que tengan que ser atendidas. Este paso es importante ya que antes de proceder a realizar estudios complejos se debe revisar lo existente, ya que muchas veces ya se ha pensado en medidas. De esta manera se asegura que los recursos de preparación del proyecto sean usados de una manera eficiente. Para los casos en los que no se tiene la certeza de que el proyecto ha incorporado todos los aspectos necesarios para hacer frente a eventos naturales existe el cuarto paso.

4.El cuarto paso consiste en realizar un análisis cualitativo de riesgo. Este análisis puede incluir un “taller de modos de fallo” para evaluar todas las maneras posibles en las que podría fallar dicha infraestructura por amenazas naturales, y en el cual deberían participar oficiales del gobierno nacional y/o local de ser el caso, la firma de ingeniería, y el experto(a) en riesgo de desastres y/o cambio climático. Esta evaluación permite obtener un análisis cualitativo formal y estructurado de riesgo aprovechando el conocimiento local y la experticia de especialistas de la ingeniería y el riesgo, y proponer medidas de reducción del riesgo.

5.Finalmente, si aún existen temas que conllevan gran incertidumbre y representan un riesgo importante para el proyecto, entonces se procede al quinto paso – la evaluación cuantitativa. Este paso final implica realizar un estudio a mayor profundidad para evaluar y modelar los temas particulares del proyecto que requieren ir más allá de un análisis cualitativo. Este paso consiste entonces en cuantificar el riesgo en términos de daños esperados y pérdidas económicas y de vida esperadas (si es el caso). Esto implica:

  • Modelar las amenazas siguiendo métodos y técnicas aceptadas según el tipo de amenaza;
  • Modelar la vulnerabilidad de la(s) infraestructura(s) expuesta(s) utilizando métodos ingenieriles y;
  • Calcular los daños y pérdidas correspondientes.

Sobre la base de esta evaluación del riesgo, se deben proponer medidas estructurales y no estructurales para reducir el riesgo, las cuales deben ser evaluadas cuantitativamente de la misma manera para así poder determinar su efectividad.

Estos cinco pasos tienen como fin identificar y evaluar los riesgos de desastres y cambio climático de un proyecto para así informar el diseño y también las etapas de construcción y operación.

Los invitamos a leer el documento Resumen Ejecutivo de la Evaluación del riesgo de Desastres y Cambio Climático: Documento técnico de referencia para equipos a cargo de proyectos del BID (español, inglés), Trabajemos juntos para obtener proyectos más resilientes y duraderos en el largo plazo.


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales

Daniela Zuloaga

Daniela Zuloaga trabaja en el área de gestión del riesgo de desastres y cambio climático en la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales y en la División de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde 2017. Forma parte de la Comunidad de Practice in Resilience, una entidad multisectorial y un grupo central multidisciplinario que lidera la práctica de la gestión del riesgo de desastres en el BID, desarrollando enfoques, métodos y hojas de ruta comunes para iniciativas sobre este tema dentro del BID. También se desempeña como especialista en operaciones incorporando consideraciones de riesgo de desastres y cambio climático en proyectos de infraestructura y sectores sociales en América Latina y el Caribe, tanto desde una perspectiva de salvaguardas como de integración. Es coautora de la Metodología de Evaluación de Riesgo de Desastres y Cambio Climático que el BID aplica a sus proyectos de infraestructura para mejorar su resiliencia. Antes de unirse al BID, Daniela trabajó para firmas consultoras de ingeniería en Colombia como experta en modelado de amenazas naturales y desastres naturales, construyendo modelos probabilísticos de terremotos e inundaciones, modelos de mitigación del cambio climático, modelos de exposición y vulnerabilidad, y modelos probabilísticos de riesgo de riesgo para proyectos. en países de América Latina y el Caribe. Daniela es ingeniera civil de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia, y tiene una maestría en ingeniería civil (ingeniería estructural y sísmica) del Instituto de Tecnología de Illinois en Chicago, EE. UU.

Maricarmen Esquivel

Maricarmen Esquivel es Especialista en Cambio Climático del BID, donde se enfoca en integrar resiliencia y adaptación al cambio climático en proyectos. Sus áreas de especialización incluyen la gestión integrada de riesgos de desastres y cambio climático, política y planificación ambiental, y resiliencia urbana. Se interesa por la interacción entre la vulnerabilidad y los procesos económicos, ambientales y sociales. Antes de unirse al BID, Maricarmen trabajó para el sector urbano del Banco Mundial como analista en gestión del riesgo de desastres. Maricarmen es Economista Ambiental con maestría en Planificación Urbana del MIT y en Medio Ambiente y Desarrollo del London School of Economics. Es originaria de San José, Costa Rica.

Melissa Barandiaran

Melissa Barandiaran, de nacionalidad peruana, es Especialista Ambiental Senior para la Unidad de Riesgos Ambientales y Sociales (RMG/ESR) del Banco Interamericano de Desarrollo. Melissa actualmente lidera el tema de riesgo de desastres y cambio climático en ESR donde monitorea y supervisa riesgos de la cartera del banco relacionados a desastres y cambio climático. Melissa trabajó en operaciones para la Unidad de Salvaguardias Ambientales y Sociales por 9 años, desde donde lideró el tema de riesgos de desastres y cambio climático. Es co-autora de la Metodología de evaluación de riesgo de desastres y cambio climático para proyectos del BID, y forma parte de la Comunidad de Práctica en Resiliencia–un grupo interdisciplinario del banco que trabaja en riesgo de desastres y cambio climático. Melissa ha trabajado en proyectos complejos basados en Haití, México, Guyana, Costa Rica, Argentina, Chile, Uruguay y otros países de Latinoamérica para los sectores de Transporte, Energía, Agua y Saneamiento, y Urbano y Vivienda. Melissa tiene una Maestría en Administración Pública (MPA) con concentración en Medio Ambiente y Energía de Columbia University, NY, y ha trabajado para el BID por más de 11 años. Antes de trabajar en el BID, Melissa trabajó para el Ministerio de Producción de Perú en políticas públicas relacionadas a petroquímica, energías renovables y biocombustibles.

Reader Interactions

Comments

  1. Abelardo Camones Pasco dice

    March 26, 2019 at 12:17 pm

    Excelente tema que se debe incluir en la currícula universitaria, además es de obligación cumplir en el desarrollo de proyectos en general

    Reply
  2. Edison Estrella Rosero dice

    March 26, 2019 at 1:26 pm

    Interesante, es lo que hacemos al aplicar el proceso de la auditoría profesional, cuando se evalúa el control interno institucional a base de los 5 componentes, Ambiente de Control, Análisis y Evaluación de Riesgos, Actividades de Control, Información y Comunicación y Monitoreo.
    El Análisis y Evaluación de riesgos es fundamental en el proceso, pero los 5 componentes y 17 principios son la base para tener la información sobre los riesgos en la gestión de las entidades, unidades o actividades de una organización.
    La norma 600 02 Evalauciones periódicas exige de manera obligatoria la Auto Evaluación del Control Interno por la Máxima Autoridad de la entidad por lo menos una vez al año con resultados incluidos en informe del proceso, lamentablemente no se está aplicando en Ecuador a pesar de ser norma obligatoria. La CGE no lo exige. Qué tal?

    Reply
  3. NANCY dice

    March 26, 2019 at 3:00 pm

    SIENDO PAÍSES DE ALTO RIESGO EN DESASTRES NATURALES DEBEMOS ESTAR MAS PREPARADOS PARA AFRONTAR ESTAS SITUACIONES, ELLO IMPLICA FORMAR PROFESIONALES EN ESTA MATERIA Y DEBE SER INCLUIDA EN LA MALLA CURRICULAR A TODO NIVEL .

    Reply
  4. Alicia Gomez dice

    March 26, 2019 at 5:34 pm

    A mi entender en la Gestión del riesgo, se debería hacer en el tercer paso mas que un analis cualitativo del riesgo, es un analisis de las amenazas, porque como van a saber el riesgo si no sabes las amenazas del sitio específico, Cuando sabes a que te vas a enfrentar podes continuar con el proceso,

    Reply
  5. Ana Iju dice

    March 27, 2019 at 2:46 am

    Excelente trabajo. Felicitaciones!!

    Reply
  6. Eduardo LEDESMA dice

    March 28, 2019 at 2:26 pm

    Como auditor de proyectos de infraestructura en Latino América, encuentro que generalmente se ejecutan proyectos, principalmente viales, a partir de estudios hidrológicos realizados años atrás. En muchos casos, en Paraguay por ej. datan de comienzos de los años 80, cuando aún no se habían manifestado los fenómenos de El Niño y no se hablaba del cambio climático. Los niveles de precipitaciones eran entonces totalmente diferentes a los actuales. Hoy ningún fenómeno de la naturaleza puede tenerse como “extraordinario” a la hora de definir los riesgos de un proyecto. Por ello creo que los organismos internacionales de financiamiento deberían apuntar al fortalecimiento de las capacidades de las unidades ejecutoras locales para permitir estudios de factibilidad más acertados. Es esta una temática que debe abordarse en forma multidisciplinaria, ya que conlleva a definiciones técnicas propias de la vialidad, pero también a la necesidad de la evaluación de impacto económico y social de un proyecto en un entorno de riesgo elevado.

    Reply
  7. MARIA ESTER PI DE LA SERRA dice

    March 31, 2019 at 3:34 pm

    Trataremos de incorporar las cinco pautas explicadas al elaborar y reelaborar los proyectos de nuestra organización sin fines de lucro, Fundación T.E.A. Trabajo – Educación – Ambiente., de Argentina, como hicimos con los ODS,. Los incorporamos desde el 2015, somos participantes del Pacto Global (Nº 56301) y presentamos los COE en forma voluntaria anualmente.
    Creemos que los ODS pueden ser incorporados a los contenidos educativos como categorías de pensamiento, para construir conocimiento a partir de las distintas realidades y ser mejores personas en lo personal y mejores ciudadanos globales en lo colectivo.

    Reply
  8. Olga Isabel Palacios Palacios dice

    April 5, 2019 at 11:04 am

    Excelente temática para reflexionar.
    Desarrollo; Ambiente; Gestión del riesgo de desastres; Adaptación y Mitigación al Cambio y a la variavilidad climática. Son procesos dinámicos que deben observase bajo una misma lupa, en retrospectiva, de cara al presente y en prospectiva, cuando se trata de intervenir una porción específica de territorio. Privilegiando los análisis sobre vulnerabilidad poblacional, de toda forma de vida.

    Reply
  9. Jaime Arturo Ramírez dice

    April 19, 2019 at 8:33 pm

    Excelente artículo y metodología. Tan importante como la evaluación de riesgos asociados a cambio climático para proyectos de infraestructura, es la evaluación de los riesgos sociales. En Intelligent Social Investment somos expertos en el tema y podemos compartir el conocimiento cuando ustedes gusten.

    Reply
  10. Pablo dice

    April 21, 2019 at 3:16 pm

    Peligros naturales geograficos

    Reply
  11. MATT JHONN PANEZ TORRES dice

    June 3, 2019 at 10:27 pm

    Las Evaluaciones de Riesgo son muy importantes, ya que esto ayuda identificar el nivel de Riesgo y así recomendar las medidas estructurales y no estructurales.
    Matt Jhonn
    Evaluador de Riesgo

    Reply
  12. Jorge Pilar dice

    July 24, 2019 at 11:32 pm

    Tema de gran actualidad, que preocupa a autoridades y personas comunes.
    Sería importante rever la recurrencia de los eventos (hidrometeorológicos) de diseño de las obras de infraestructura existentes, para, en caso necesario, adecuarlas a las actuales condiciones hidroclimaticas.
    Cordiales saludos;
    JORGE PILAR (Argentina)

    Reply
  13. Francisco Vásquez dice

    November 14, 2019 at 3:06 pm

    Buen trabajo. Integran el enfoque de GRD, Cambio Climático, Sostenibilidad.
    He tratado de aplicar esta metodología en el Fondo de Inversión Social para El Desarrollo Local de El Salvador, intenté aplicarlo a un proyecto, como ejercicio piloto, pero en el primer paso (screening), no pude ingresar al link de los mapas ni encontré la ruta para llegar al cuestionario. Podrían apoyarme?

    Reply
  14. Karla Pleitez dice

    May 22, 2022 at 3:58 pm

    Excelente iniciativa creo que debemos empezar desde ya con cada acción para minimizar los daños, ningún esfuerzo es pequeño, todos aportan de manera positiva para contrarrestar el cambio climático, desde que empecé a indagar sobre esta realidad me preocupé y me comprometí a realizar toda acción que este en mis manos para apoyar esta iniciativa y a ser vocera para poder llegar a alguien mas con este mensaje.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Qué está haciendo el BID para reducir riesgos de desastre y climáticos en sus operaciones?
  • La evaluación del riesgo climático y de desastres es un paso crucial para la resiliencia en los proyectos
  • ¿Cómo pensar la resiliencia en la infraestructura social del Caribe?
  • Si el riesgo cero no existe, ¿Cómo elegir terrenos seguros?
  • ¿Cómo diseñar una buena gobernanza para la reducción del riesgo de desastres?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT