Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Propuesta para el desarrollo de la pesca artesanal en Perú

December 9, 2020 por Diana Flores - Santiago J. Bucaram-Villacís - Emanuel Paredes - Carlos E. Paredes Deja un comentario


Perú es reconocido como una potencia pesquera a nivel mundial debido a la alta productividad y gran abundancia de recursos hidrobiológicos de su mar. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lo posicionó como el segundo país en el mundo en materia de capturas marinas, habiendo registrado 7.15 millones de toneladas en 2018. Gran parte del volumen de estas capturas provienen de la pesca de mayor escala, realizada con embarcaciones industriales y de alta tecnología, orientada principalmente a la producción de harina y aceite de pescado.

En contraposición, la pesca artesanal destina su producción principalmente al consumo humano directo para el mercado nacional. Si bien la actividad extractiva artesanal explota alrededor de 300 especies los desembarques artesanales disminuyeron cerca del 35% entre 2012 y 2017 Paradójicamente, entre 2012 y 2015 el número de embarcaciones y pescadores artesanales incrementó en 14% y 53%, respectivamente.

En este contexto, no es de sorprender que se caracterice a la flota artesanal peruana como sobredimensionada. Al respecto, el Instituto del Mar de Perú (IMARPE) informó sobre la reducción en la captura por embarcación de la flota artesanal entre 2008 y 2017, lo cual es un indicio de sobreexplotación de estos recursos. Además, en el mismo periodo, se verificó una caída en los ingresos promedio de los pescadores artesanales. Estos problemas configuran una situación en la cual la gran riqueza del mar peruano es explotada de manera desordenada, por un número creciente de pescadores artesanales, muchos de los cuales se vuelven cada vez más pobres.

Esta compleja situación es consecuencia de los problemas estructurales que aquejan al subsector pesquero artesanal y, a su vez, por la carencia o la inexistencia de herramientas de gestión y ordenamiento de dicho subsector. Esta situación impide un aprovechamiento eficiente y sostenible de la riqueza pesquera del país que se traduzca en beneficios para las comunidades pesqueras peruanas.

A pesar de esto, cabe destacar que el gobierno ha desarrollado acciones para mejorar la gestión pesquera desde 2016, enfocadas en formalizar la flota artesanal, mejorar el marco normativo para combatir la pesca ilegal y promover la innovación tecnológica en el sector. Sin embargo, aún debe intensificar su trabajo sobre los problemas asociados a la gestión de información sectorial, al ordenamiento de las diferentes pesquerías y, sobre todo, al desarrollo institucional. Específicamente, es necesario desarrollar bases de datos actualizadas para evaluar el esfuerzo y desempeño de la actividad extractiva. Por otro lado, se deben actualizar los Reglamentos de Ordenamiento Pesquero (ROP) para optimizar la actividad de captura de estos recursos. Además, se requiere que el marco regulatorio se extienda a nuevas pesquerías, para contribuir con el desarrollo sostenible y eficiente del subsector pesquero artesanal.

A nivel institucional, se requiere una mejor articulación entre los distintos niveles de gobierno y una mayor asignación presupuestal para aumentar la efectividad de la gestión pesquera. Asimismo, se debe fomentar la continuidad de las iniciativas públicas planteadas para la optimización de la gestión pesquera en Perú, en particular en el subsector artesanal.

Por todo lo expuesto, es posible afirmar que la actividad extractiva de la flota artesanal requiere cambios y mejoras para lograr eficiencia y modernidad. Ante esta situación, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizó un estudio que cuantificó la brecha de valor del subsector artesanal a 2019 en más de USD 375 millones anuales. Este es un estimado de cuánto valor se está perdiendo anualmente como costo de oportunidad por no llevar adelante políticas y acciones de gestión óptimas para este sector. Dicha estimación debe ser considerada como un límite inferior del potencial de valor adicional que se podría generar en las siguientes pesquerías: invertebrados marinos bentónicos, múnida, perico, pota y anchoveta para CHD, a través de un manejo adecuado de las mismas.

La acción del Estado resulta fundamental para optimizar la gestión del sector pesquero artesanal de manera que permita cerrar la actual brecha de valor. Con dicho objetivo en mente, se plantea que la política pública se enfoque en tres ejes de acción: 1) gestión de la información, 2) fortalecimiento institucional y 3) ordenamiento pesquero (Figura 1). Consideramos que el avance en estos tres frentes contribuirá al desarrollo sostenible, eficiente y equitativo de las pesquerías artesanales del país.

Figura 1. Ejes de acción para el desarrollo sostenible, eficiente y equitativo del sector pesquero peruano

En materia de gestión de la información se propone implementar un sistema que recopile y sistematice las bases de datos de las instituciones involucradas, estandarizando las metodologías de generación y actualización de información, para afianzar la toma de decisiones y mejorar las medidas de manejo actuales. Se recomienda fortalecer aún más al IMARPE con el objetivo de asegurar la explotación sostenible de los recursos extraídos por la flota artesanal. De igual manera, dicha institución debería incrementar la investigación de los recursos inexplotados en la actualidad, con miras a promover la consolidación de nuevas pesquerías. También resulta pertinente ejecutar un nuevo censo de la pesca artesanal para contar con información actualizada y relevante para la gestión del subsector en el ámbito marítimo.

Con respecto al fortalecimiento institucional se debe establecer una Política Nacional de Pesca que favorezca la estabilidad a través de la definición de los objetivos de gestión pesquera a largo plazo, la orientación en el diseño e implementación de acciones de política pública en los diferentes niveles de gobierno y el fortalecimiento de las acciones de coordinación y articulación entre estos niveles. Igualmente, para mejorar el desempeño de las funciones de supervisión, fiscalización y sanción se aconseja la creación de un organismo independiente y especializado que sea responsable de estas funciones a nivel nacional.

Finalmente, en lo referente al eje de ordenamiento pesquero, las acciones deberían orientarse al cierre del acceso en la actividad pesquera artesanal, al reordenamiento del esfuerzo pesquero artesanal en pesquerías específicas, a la actualización y diseño de los ROP incorporando medidas de aplicación en la pesca artesanal, y a la regulación de los derechos de uso territorial y esquemas de co-manejo.


Fotografía cortesía de Intelfin


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria Etiquetado con:Peru, pesca, pesca artesanal

Diana Flores

Diana Flores es consultora de Intelfin Estudios y Consultoría S.A.C. Es magíster en Ciencias Ambientales y Manejo con especialización en Gestión de Recursos Marinos Costeros por la Universidad de California en Santa Bárbara (UCSB). Ha sido investigadora principal del Sustainable Fisheries Group y Environmental Market Solutions Lab (SFG-emLab) de la UCSB, para un proyecto sobre sistemas de cuotas de pesca individuales, en colaboración con The Nature Conservancy (TNC). Se ha desempeñado como especialista en el Ministerio de la Producción (PRODUCE) y ha participado en proyectos desarrollados para el World Wildlife Fund (WWF).

Santiago J. Bucaram-Villacís

Santiago J. Bucaram es un Especialista del Sector de Recursos Naturales en el Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene un doctorado en economía de recursos naturales y agrícolas de la Universidad de California en Davis y una maestría de la Universidad de Florida. Antes de unirse al BID, el Dr. Bucaram era el director de dos Centros de Investigación Económica en Ecuador: el Centro de Investigación Económica ESPOL y el Instituto de Economía de la USFQ. También fue consultor de diferentes organizaciones tales como: World Wildlife Fund, World Bank, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, entre otros. Ha impartido cursos de pregrado y postgrado en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) en Ecuador, así como en la Universidad de Los Andes en Colombia. Sus intereses profesionales y de investigación se centran en la intersección entre la conservación de los recursos naturales y el desarrollo económico en América del Sur y Central.

Emanuel Paredes

Emanuel Paredes es un consultor de Intelfin Estudios y Consultoría S.A.C. Es magíster en Economía de la Pacifico Business School y bachiller en Economía por la Universidad del Pacífico de Perú. Cuenta con experiencia en gestión de proyectos sostenibles orientados a lograr el desarrollo económico en conjunto con la inclusión financiera, enfoque de género y conservación medioambiental. Además, como asistente de investigación ha colaborado en la elaboración de modelos microeconómicos y diseño de políticas públicas en diversos sectores para publicaciones académicas. Actualmente, se desempeña como docente de pregrado en la facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico en Perú.

Carlos E. Paredes

Carlos E. Paredes es socio fundador de Intelfin Estudios y Consultoría S.A.C. Es doctor (Ph. D.) en Economía y magíster en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad de Yale (EE.UU.). Es licenciado y bachiller en Economía por la Universidad del Pacífico de Perú. El Dr. Paredes se ha desempeñado como Presidente del Directorio de Petróleos del Perú S.A. (Petroperú), Jefe del Gabinete de Asesores del Ministerio de Economía y Finanzas, Director Ejecutivo del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), Investigador Asociado del Brookings Institution (EE.UU.). Ha servido como director de empresas en los sectores agrícola, acuícola, financiero, petróleo y telecomunicaciones, entre otros. También, ha sido catedrático de diversas universidades del Perú y Venezuela. En este último país, se desempeñó como Asesor del Ministro de Coordinación y Planeamiento. Asimismo, se ha desempeñado como consultor del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y de la CAF. Es autor de diversas publicaciones especializadas sobre economía, pesca y energía.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • COVID-19: Una oportunidad de cambio para la pesca artesanal
  • ¿De dónde viene tu pescado?
  • ¿Existe consistencia entre las prioridades de gasto y los objetivos de política en la pesca y acuicultura en Perú? Una aplicación del estimado del apoyo a la pesca (FSE)
  • Desarrollo de la Pesca Artesanal en Haití
  • Pesca y estadísticas: hacia la gestión sostenible de los recursos marinos en República Dominicana

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT