Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English
    • Português
    • Français

Por qué es importante evaluar riesgos contextuales: De qué forma la comprensión del contexto contribuye a la eficacia de las operaciones

February 7, 2024 por Christel Saab - Daniela Morra Deja un comentario


En el ámbito de las intervenciones de desarrollo, donde los esfuerzos apuntan a abordar desafíos multifacéticos como el alivio de la pobreza y el desarrollo de infraestructura, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desempeña un papel fundamental.

Recientemente, el BID actualizó su Marco de Política Ambiental y Social, enfatizando la importancia de fomentar sociedades inclusivas y prósperas en América Latina y el Caribe (ALC), destacando la intrincada conexión entre el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental y social.

Las operaciones de desarrollo suelen ejecutarse en contextos diversos y complejos, moldeados por factores sociales, políticos, económicos, ambientales y culturales únicos. Estos elementos contextuales suelen ser dinámicos, por lo que es imperativo comprenderlos de manera integral. Esta comprensión facilita la adopción de estrategias personalizadas, reconociendo la necesidad de soluciones flexibles y específicas del contexto. Este enfoque tiene como objetivo mejorar la eficacia y la sostenibilidad a largo plazo de las iniciativas de desarrollo, lo que en última instancia conduce a un mejor desempeño durante la ejecución del proyecto.

Los enfoques específicos del contexto son cruciales en entornos difíciles, como las regiones frágiles y afectadas por conflictos. En tales entornos, los riesgos asociados con las operaciones de desarrollo se magnifican debido a la ausencia o debilidad de las instituciones gubernamentales y la capacidad limitada de participación cívica. Al evaluar los riesgos contextuales, se deben considerar las dimensiones espaciales y temporales para garantizar que las evaluaciones tengan en cuenta los riesgos inherentes pertinentes. Por ejemplo, los conflictos anteriores, incluso si ya no están activos, pueden afectar significativamente la dinámica y el compromiso de las partes interesadas, lo que hace que su inclusión en el análisis sea crucial para una ejecución exitosa.

El BID evalúa las operaciones utilizando varios indicadores, incluida la clasificación de impacto ambiental y social, proporcionada durante la preparación del proyecto, y la Calificación de Riesgo Ambiental y Social (ESRR), que incluye específicamente riesgos contextuales. Esta evaluación de riesgos se revisa continuamente durante la ejecución del proyecto, lo que permite una gestión de riesgos proactiva y adaptable. Reconocer la naturaleza dinámica del entorno operativo permite adoptar medidas de mitigación específicas del contexto, lo que en última instancia mejora la eficacia de la gestión de riesgos y los resultados del proyecto.

Comprender los riesgos contextuales

Al planificar una operación, se realizan varias evaluaciones para identificar los impactos ambientales y sociales potenciales o actuales en el medio ambiente y las comunidades. El Marco de Política Ambiental y Social del BID requiere que las operaciones consideren los impactos en las poblaciones vulnerables e implementen medidas para evitar que los impactos adversos las afecten de manera desproporcionada.

Los factores contextuales incluyen la historia específica del área del proyecto, la gobernanza predominante, la ley y el orden, las condiciones de paz y seguridad, la historia del desarrollo de infraestructura y servicios sociales, y la sociedad y los medios de vida de las personas afectadas. Si bien estos riesgos son inherentes al área del proyecto y están fuera del control de la operación, su asociación con el proyecto puede afectar su éxito y exacerbar los impactos adversos.

Los riesgos contextuales deben considerarse antes que los riesgos a nivel de proyecto, informando el diseño del proyecto y los enfoques de gestión de riesgos. Requieren una evaluación continua durante la ejecución del proyecto para garantizar una mitigación eficaz de los riesgos.

Cómo los riesgos contextuales agregan valor a las operaciones

1. Maximizar la eficacia y la sostenibilidad: no considerar los riesgos contextuales puede afectar el desempeño y plantear riesgos financieros y de reputación. Los proyectos deben alinearse con el contexto social y cumplir con las salvaguardias socioambientales y las obligaciones de derechos humanos para lograr resultados sostenibles.

2. Comprender la importancia del impacto: evaluar la importancia del impacto es crucial para determinar si un riesgo es aceptable o está más allá del nivel de tolerancia de la operación, lo que influye en la toma de decisiones del proyecto.

3. Dar forma a la participación de las partes interesadas: comprender los riesgos contextuales proporciona información sobre los factores potenciales que pueden afectar la participación de las partes interesadas, lo que lleva a estrategias de participación más efectivas. Los resultados de la participación de las partes interesadas son muy específicos del contexto y sensibles a factores sociales, políticos, económicos y culturales.

4. Identificar barreras sistémicas: la evaluación de riesgos contextuales ayuda a las operaciones a identificar y abordar barreras sistémicas que impiden que los grupos vulnerables participen plenamente en las iniciativas de desarrollo. Identificar estas barreras es esencial para desarrollar estrategias y enfoques relevantes.

En conclusión, evaluar los riesgos contextuales es fundamental para lograr resultados de desarrollo significativos y sostenibles, una participación eficaz de las partes interesadas y abordar las barreras sistémicas. El compromiso del BID de comprender y gestionar los riesgos contextuales refleja su dedicación a apoyar el desarrollo de sociedades inclusivas y prósperas en América Latina y el Caribe.


Archivado Bajo:Cambio Climático

Christel Saab

Christel Saab is the Chief of the IDB’s Environmental and Social Risk Management Unit in the Office of Risk Management. The Unit provides oversight and quality assurance of environmental, climate change, disaster, biodiversity, social, and governance risks throughout the project lifecycle and at the portfolio level. Christel has over 20 years of experience in socioeconomic development, ESG & climate change risk management, portfolio management, and innovation in different international organizations (MDB, NGO & private sector). She holds a Master's in Economics and Public Administration from the University of Bordeaux IV, France, as well as Master's in Business Administration (MBA) from the University of Houston, Clear Lake, Texas, USA. She is certified as a Project Management Professional (PMP) from PMI and has been part of the Emerging Women Leaders Program of the IDB and the Emerging Leaders Program of the OECD.

Daniela Morra

Daniela is a social safeguards consultant at the Environmental and Social Risk Management Unit (ESR). She supports the quality of integrating social policies for lending operations in preparation and execution. Daniela possesses more than 10 years of international experience working in emerging economies, conducting due diligence and providing advice to country clients for high-risk operations on social and environmental risks, ensuring compliance with relevant policy frameworks and international best practice. Prior to joining IDB, she was a Social Development Specialist in AfDB, supporting operations in Southern Africa, and was an E&S Safeguards Specialist with the Food and Agriculture Organization of the UN in Latin America.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • En regiones posconflicto, un enfoque cuidadoso y a medida para desarrollar proyectos sostenibles
  • Los siete elementos clave de un Sistema de Gestión Ambiental y Social
  • En Bolivia, la organización social es el catalizador para las consultas públicas
  • Riesgos contextuales de género en proyectos de desarrollo
  • Diez elementos para asegurar que estás integrando cuestiones sociales en proyectos de desarrollo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT