Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Naturaleza para la prosperidad de la región

March 9, 2023 por Gregory Watson - Xavier Debade - Alejandra Paris Gallego Deja un comentario


Bosques, manglares, ríos, especies marinas, jaguares, flamencos, colibríes y una gran variedad de especies habitan nuestra región. Desde la Antártica Chilena hasta Baja California, América Latina y el Caribe alberga la mayor cantidad de diversidad de especies y ecosistemas del planeta. Hablamos de más del 40% de la biodiversidad del mundo; casi un tercio del agua dulce del planeta, el 26% de manglares y el 57% de los bosques primarios del mundo. Incluso, seis de los países que mayor riqueza natural tienen están en nuestra región: Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela.

Sí, Latinoamérica es mega diversa y rica en naturaleza, lo cual nos ofrece una enorme oportunidad para hacer frente al cambio climático y trabajar por el desarrollo sostenible de la región. Sin embargo, la naturaleza está en riesgo, ¿lo sabías? Las actividades humanas, la deforestación y emisión de productos y químicos que dañan la naturaleza, aumentan la pérdida de recursos y afectan casi al 40% de la población mundial.

¿Y entonces qué podemos hacer?

Es cierto que la pérdida de biodiversidad es una amenaza para la economía y la sociedad, ¡la mitad del PBI mundial depende de la naturaleza! Pero existen mecanismos y acciones positivas para la naturaleza que nos ayudarían a combatir el cambio climático. Es sencillo, si preservamos nuestras especies, bosques y ecosistemas y revertimos la deforestación y la destrucción de los ecosistemas, podremos obtener grandes beneficios sociales, económicos y climáticos, avanzando hacia una transición ecológica justa.

¿Cómo puede la naturaleza ayudarnos?

Por un lado, la biodiversidad de la región nos ofrece un valioso recurso de secuestro de carbono.  Nuestros manglares y bosques almacenan más de 100 gigatoneladas de carbono, casi 10 veces lo que China produce en un año. Expandir y cuidar estos bosques y manglares permitiría contribuir con el 37% de reducciones netas de CO2 requeridas al 2030 para limitar el calentamiento global por debajo de los 2ºC.

Para restaurar y proteger la naturaleza es necesario repensar el uso de la tierra para producir alimentos e incrementar la inversión en soluciones basadas en la naturaleza. Cada dólar invertido en la restauración de ecosistemas genera hasta 30 dólares en beneficios económicos. Las transacciones positivas para la naturaleza podrían generar 10 mil millones de dólares en valor empresarial al año en el mundo -cifra equivalente a la inversión de Microsoft a ChatGPT hace unos días-, y crear unos 395 millones de puestos de trabajo de aquí a 2030. ¿Les queda todavía alguna duda de por qué debemos promover las acciones positivas para la naturaleza?

¿Qué hacemos desde el BID?

Como banco multilateral jugamos un papel fundamental, ya que además de ser garantes, aportamos nuestra experiencia y conocimiento en el diseño de fondos fiduciarios para la conservación, el apoyo a las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDC) y la implementación de las Estrategias y Planes de Acción Nacionales en materia de Biodiversidad (EPANB). También tenemos un rol de intermediario entre los sectores público y privado.

Desde el Banco Interamericano de Desarrollo continuamos avanzando para apoyar el diseño de planes de conservación y mecanismos positivos para la naturaleza a través de tres ejes:

  • Apoyamos a los países en la implementación del Marco Global de Biodiversidad:

Estamos comprometidos en apoyar las metas de la agenda climática y la preservación de biodiversidad. Utilizamos recursos concesionales para apoyar a los países en la integración de la biodiversidad en los planes de gobierno, así como con el apoyo en la valoración de la naturaleza para la planificación financiera y el diseño de escenarios económicos, por ejemplo con el apoyo a la creación del comité de capital natural en Chile. Aliados como Francia y Reino Unido han sido fundamentales en la creación del Programa del Natural Capital Lab que provee estos recursos.

  • Aumentamos la financiación verde, buscando integrar la naturaleza en las operaciones donde puede tener un rol de apoyo, a la vez que seguimos avanzando en el desarrollo de nuestra meta de financiación verde, integrando las dimensiones de biodiversidad en nuestras operaciones y proyectos. También estamos iniciando el proceso de revisión del portafolio de riesgos de pérdida de biodiversidad en la región, el cual nos ayudará para tomar acción en el futuro. En este sentido, también trabajamos junto con otros bancos multilaterales en la definición de financiación positiva para la naturaleza y la metodología para hacer seguimiento a la misma. Como parte de nuestro trabajo de integración de naturaleza, colideramos el grupo de naturaleza junto con otros Bancos Multilaterales de Desarrollo, trabajando así en acciones vinculados con la “Declaración Conjunta de la Naturaleza, las Personas, y el Planeta”.
  • Generamos instrumentos financieros novedosos. Promovemos herramientas como las garantías basadas en políticas para apoyar conversiones de deuda por naturaleza para financiar la conservación y restauración, junto con las reformas políticas asociadas.Asimismo, continuaremos apoyando iniciativas financieras innovadoras con BID Invest y BID Lab, como lo son los bonos de sostenibilidad, la financiación temprana, clases de activos naturales, la tokenización de activos naturales, los bancos de hábitats de biodiversidad, los créditos de biodiversidad y las plataformas digitales

Hacia la reunión anual del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo celebrará su asamblea anual en la ciudad de Panamá del 15 al 18 de marzo. Esta es un foro de debate entre nuestros Gobernadores, quienes por lo general son los ministros de Finanzas, Economía, Planificación, presidentes de Bancos Centrales u otras altas autoridades de los países miembros. Asimismo, asisten representantes de las instituciones financieras multilaterales, de desarrollo y de la banca privada.

Las jornadas estarán completas por un provechoso programa de actividades, entre ellas una sesión enfocada en biodiversidad el jueves 16 de marzo, en el cual se debatirá sobre la biodiversidad y el capital natural en diferentes ecosistemas y países de América Latina y el Caribe.

Les invitamos a seguirnos en vivo en este link.

Para más información sobre la Asamblea haz click aquí


Archivado Bajo:Cambio Climático, Ecosistemas y Biodiversidad Etiquetado con:biodiversidad, Cambio Climático, cambio climatico, financiamiento verde

Gregory Watson

Gregory Watson lidera el programa Natural Capital Lab del BID, financiado por los gobiernos de Francia y Reino Unido. El programa trabaja con el Grupo BID y sus socios para impulsar la innovación en el financiamiento del capital natural y promover la integración de la biodiversidad. Natural Capital Lab incuba, acelera y escala nuevas soluciones a problemas ambientales urgentes al considerar la naturaleza como un activo. Anteriormente, Greg trabajó en BID Lab donde dirigió la primera inversión de capital del BID en océanos, una inversión de capital en un sistema silvopastoril de Macauba, desarrolló el primer Banco de Hábitat en ALC, apoyó una clase de activos para el comercio de capital natural y estructuró el Proyecto de inversión del Fondo Climático para los bosques de $20 millones. También creó el programa de microfinanzas ecológicas EcoMicro, conceptualizó el Climascopio y diseñó el primer proyecto FIP del sector privado en el mundo, en México. Gregory Watson tiene una maestría de la Facultad de Derecho y Diplomacia de Fletcher y una licenciatura de la Universidad de Tufts.

Xavier Debade

Xavier es consultor adjunto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), procedente de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD). Actualmente trabaja con el programa Natural Capital Lab del BID, enfocándose en la agenda de integración de la biodiversidad del Banco. Anteriormente se desempeñó como oficial de salvaguardias ambientales y sociales en la AFD, especializado en aspectos de biodiversidad. También trabajó para el programa LIFE de la UE, ONG conservacionistas y los sectores extractivo y energético, siempre centrándose en cuestiones ambientales y de biodiversidad. El Sr. Debade tiene una maestría de la Universidad Jean Monnet en Ecología Aplicada y una maestría de INSA Lyon en Ciencias Ambientales Industriales y Urbanas.

Alejandra Paris Gallego

Alejandra es consultora de comunicación de la División de Cambio Climático del BID. Cuenta con más de 8 años de experiencia en comunicación institucional, habiendo trabajado en el departamento de comunicación de la Embajada de Colombia en Madrid y como consultora de comunicación para diversos clientes del sector público, entre ellos algunas Direcciones Generales de la Comisión Europea y ministerios de América Latina y el Caribe. Actualmente se encarga de la comunicación estratégica de la división de cambio climático del banco, dando visibilidad a las diferentes acciones que el BID realiza para motivar la acción climática en América Latina y el Caribe.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Integrar el capital natural para aumentar las inversiones positivas para la naturaleza
  • Bosques de América Latina y el Caribe: grandes proveedores de servicios ecosistémicos
  • Las soluciones basadas en la naturaleza pueden ayudar a frenar la crisis climática
  • 3 razones por las que los manglares y los arrecifes de coral son clave para la gestión de riesgos
  • ¿Cómo entender la contabilidad del Capital Natural?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT