Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Las soluciones basadas en la naturaleza pueden ayudar a frenar la crisis climática

February 14, 2020 por Gregory Watson 9 Comentarios


Tan solo América Latina y el Caribe poseen el 40% de la diversidad biológica del mundo. Este capital natural no es valorado adecuadamente en las cuentas nacionales y no puede competir con otras prioridades de inversión.

Durante la COP 25 en Madrid, bajo la presidencia de Chile, países de todo el mundo discutieron las diversas vías para el desarrollo, los planes de descarbonización y las innovaciones tecnológicas que pueden frenar que la temperatura aumente dos grados centígrados. Entre otras discusiones, los delegados buscaron soluciones de infraestructura para ayudar a construir resiliencia o tratar de incentivar programas para alcanzar la meta de cero emisiones netas para 2050.

Aún así, muchas de estas conversaciones no abordaron un componente vital: la naturaleza. Tan solo América Latina y el Caribe posee el 40% de la diversidad biológica del mundo y contiene siete de los 25 puntos críticos de biodiversidad, 11 de los 14 biomas terrestres, y el segundo sistema de arrecifes más grande del planeta. Más del 30% del agua dulce disponible de la Tierra y casi el 50% de los bosques tropicales del mundo se encuentran en la región. Nuestros ecosistemas terrestres, de agua dulce, costeros y marinos contienen algunas de las colecciones más ricas de aves, mamíferos, plantas, anfibios y paisajes.

Estos recursos naturales no solo son importantes por su belleza, sino que además generan importantes beneficios de regulación del clima y de soporte vital. Un reciente informe de la ONU mostró que los ecosistemas globales están absorbiendo actualmente el 25% de las emisiones, y otro 25% de las emisiones están siendo absorbidas por los océanos. Las soluciones basadas en la naturaleza podrían representar al 40% de la reducción de emisiones de carbono necesarias para limitar el calentamiento global a menos de dos grados centígrados para 2030.

El capital natural brinda soluciones

El capital natural es un activo que nos proporciona bienes y servicios vitales como los alimentos que ingerimos o el aire que respiramos. Los manglares y los arrecifes nos protegen contra la subida del nivel del mar y las intensas tormentas resultantes del cambio climático. Pero la naturaleza también impulsa la economía. Un estudio reciente del World Wildlife Fund estimó que la naturaleza proporciona 125 billones de dólares al año en apoyo gratuito a la economía mundial. Por ejemplo, en sectores como la industria turística, los arrecifes de coral generan 36.000 millones de dólares al año, y en la agricultura, la polinización apícola contribuye directamente a la producción de entre 5% y 8% de los cultivos mundiales.

Sin embargo, este capital natural no es valorado adecuadamente en las cuentas nacionales por los sectores público y privado y, por tanto, no puede competir con otras prioridades de inversión. Actualmente, la preservación de la naturaleza es percibida como un costo. Esta inversión no se encuentra como un rubro dentro del PIB o es asignada a un determinado ministerio o sector industrial. Por lo tanto, la naturaleza no se preserva ni aprovecha de manera eficiente.

Existen herramientas para cuantificar el valor de la naturaleza, y cada día son más sofisticadas. Algunos países, como Costa Rica, Colombia y Las Bahamas han sido pioneros en incluir esta valoración en sus cuentas nacionales, y otros en la región, como Uruguay, están comenzando a seguir esta ruta. Estas cuentas son un primer paso para aprovechar el capital natural en financiamiento innovador.

McKinsey estima que se necesitan entre 300.000 y 400.000 millones de dólares cada año para preservar y restaurar los ecosistemas; sin embargo, los proyectos de conservación reciben únicamente 52.000 millones, principalmente de fuentes públicas y filantrópicas. Este déficit en la financiación puede reducirse parcialmente mediante la movilización de inversión privada, apoyando a los actores privados que están aprovechando de manera sostenible el capital natural, facilitando la inversión privada en proyectos de conservación y restauración, y fomentando la innovación privada en soluciones ambientalmente sostenibles.

Un nuevo laboratorio para incubar y escalar soluciones innovadoras

Existe una gran oportunidad para catalizar de forma innovadora los servicios del ecosistema de capital natural de América Latina y el Caribe en beneficio de la región. En el Banco Interamericano de Desarrollo hemos creado un Laboratorio de Capital Natural para incubar y escalar esas soluciones innovadoras y hemos comenzado a apoyar iniciativas en inversión forestal, soluciones del mercado de capitales para la naturaleza, infraestructura basada en naturaleza para la resiliencia, carbono azul y aplicaciones de nuevas tecnologías para la naturaleza. En resumen, queremos tratar a la naturaleza como el activo que es.

A medida que iniciativas globales, como la Coalición de Alta Ambición por la Naturaleza, buscan unificar los objetivos de las Convenciones sobre Cambio Climático y Biodiversidad, una visión completa del valor del capital natural puede ayudar a centrarnos en las soluciones que la madre naturaleza ya nos está brindando. Una buena señal es que países como Costa Rica, Francia y el Reino Unido estén trabajando para resaltar la importancia de los vínculos entre la biodiversidad, la naturaleza y el cambio climático. Con suerte, veremos más apoyo para aumentar la inversión en estas soluciones por parte de los sectores público y privado.

 

Versión adaptada y publicada originalmente en El País

Lea una nueva publicación realizada por el BID sobre las soluciones basadas en la naturaleza aquí.

Foto copyright: Jeremy Bishop – Pexels


Archivado Bajo:Cambio Climático

Gregory Watson

Gregory Watson lidera el programa Natural Capital Lab del BID, financiado por los gobiernos de Francia y Reino Unido. El programa trabaja con el Grupo BID y sus socios para impulsar la innovación en el financiamiento del capital natural y promover la integración de la biodiversidad. Natural Capital Lab incuba, acelera y escala nuevas soluciones a problemas ambientales urgentes al considerar la naturaleza como un activo. Anteriormente, Greg trabajó en BID Lab donde dirigió la primera inversión de capital del BID en océanos, una inversión de capital en un sistema silvopastoril de Macauba, desarrolló el primer Banco de Hábitat en ALC, apoyó una clase de activos para el comercio de capital natural y estructuró el Proyecto de inversión del Fondo Climático para los bosques de $20 millones. También creó el programa de microfinanzas ecológicas EcoMicro, conceptualizó el Climascopio y diseñó el primer proyecto FIP del sector privado en el mundo, en México. Gregory Watson tiene una maestría de la Facultad de Derecho y Diplomacia de Fletcher y una licenciatura de la Universidad de Tufts.

Reader Interactions

Comments

  1. Yomayra Martinó dice

    June 3, 2020 at 1:55 pm

    Valioso aporte a la discusión en torno a la recuperación post COVID basada en la naturaleza. Armonizar las metas en materia climática, ODS y las necesidades propias de las agendas nacionales es una tarea impostergable. Priorizar acciones e identificar mecanismos innovadores para su financiamiento.

    Reply
  2. Gustavo dice

    June 3, 2020 at 2:26 pm

    Que interesN

    Reply
  3. Leonardo Saenz dice

    June 3, 2020 at 2:33 pm

    La sostenibilidad del sector agropecuario en América Latina está directamente relacionado con un entorno ambiental que debe ser preservado y fortalecido.
    Nuestra responsabilidad está en el impulso de métodos de producción que cuenten con herramientas que respeten la diversidad, los ciclos naturales de los nutrientes, prevengan la compactación del suelo y no contaminen las fuentes de agua.

    Reply
  4. Oswaldo Usipales Cayo dice

    June 3, 2020 at 6:08 pm

    Este es un asunto que no es percibido y comprendido en su real dimensión como es el caso de Bolivia.
    Me interesaría un mayor abordaje y profundización sobre este tema para ver la manera de replicarlo en mi País.
    Aguardo una respuesta sobre el asunto..
    Saludos

    Reply
  5. Jose Alberto Gómez Valenzuela dice

    June 3, 2020 at 9:54 pm

    Efectivamente, en Latinoamérica existe grandes reservas de biodiversidad que deben ser protegidas y conservadas por su contribución al desarrollo, requiriendo de grandes inversiones para eso, lamentado que los países no lo incluyen dentro de sus planes de desarrollo nacional. También debe promoverse la protección, conservación y restauración de ecosistemas menores que hacen la misma contribución a territorios mas pequeños. Pero la promoción de este esfuerzo es importante por el bien del planeta.

    Reply
  6. Ruben pereda dice

    June 3, 2020 at 11:22 pm

    La naturaleza se compone, de un ” ciclo” y como tal debemos tomarlo, si queremos colaborar, en ayudarla para ayudarnos!!!

    Reply
  7. German Cuevas dice

    June 17, 2020 at 1:44 pm

    Este enfoque es necesario en nuestra región., ya que necesitamos impulsar proyecto que nos lleven a conservar el capital natural. Interesante información que nos compartes.

    Reply
  8. Luis Vicente Lopez Salazar dice

    December 16, 2020 at 3:10 pm

    existen diferentes percepciones sobre sus riesgos, así como variadas respuestas de acuerdo al nivel de afectación, los daños más severos se registran en aquellos sistemas de vida más vulnerables, como el caso de la región andina, dada la fragilidad de sus ecosistemas y las carentes condiciones socioeconómicas.
    Es cambio climático es un realidad insoslayable, sus efectos adversos se incrementan y acentúan día a día, Los daños más severos se muestran en aquellos sistemas de vida más vulnerables, como es el caso de la Región Andina y Mesoamérica, acentuada por la fragilidad de sus ecosistemas y pobres condiciones económicas.

    Reply
  9. Carlos Cáceres Claros dice

    December 29, 2020 at 1:38 pm

    La Diversidad Biológica y Cultural Neotropical es el bien más valioso del mundo, paradójicamente para beneficio humano. todo sistema económico-tecnologico que afecte negativamente a ella deberá ser omitido por los países y optar por las SbN.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Cómo la naturaleza puede ayudar a impulsar la recuperación y el desarrollo de América Latina y el Caribe
  • [Nuevo Episodio Podcast] Cómo el manejo sostenible de los ecosistemas apoya la acción climática y de biodiversidad
  • ¿Qué son las soluciones basadas en la naturaleza y por qué son importantes?
  • Costa Rica: un líder en la contabilidad del capital natural
  • 3 razones por las que el sector privado debería invertir en soluciones basadas en la naturaleza para ser más resilientes al clima

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT