Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Cómo la naturaleza puede ayudar a impulsar la recuperación y el desarrollo de América Latina y el Caribe

June 16, 2021 por Benigno López Deja un comentario


Los habitantes de América Latina y el Caribe tienen la fortuna de vivir en una región de gran belleza natural, desde la interminable extensión del Amazonas hasta la cruda soledad de la Patagonia. Nuestra región posee el 40% de la biodiversidad del mundo y alberga siete de los 25 puntos críticos de biodiversidad. Tiene 11 de los 14 biomas terrestres y el segundo sistema de arrecifes más grande del planeta. Más del 30% del agua dulce disponible en la Tierra y casi el 50% de los bosques tropicales del mundo se encuentran en la región. Este capital natural no solo es importante como reserva natural o hábitat, sino que también genera beneficios significativos para el desarrollo y el bienestar humano, incluido nuestro camino hacia la recuperación post-COVID-19.

Invertir en la naturaleza es una buena oportunidad de negocio, pero para aprovecharla debemos actuar con rapidez. La naturaleza impulsa la economía y es un activo global vital que nos proporciona bienes y servicios como alimento, aire y agua. Todas las actividades económicas dependen fundamentalmente de estos servicios hasta cierto punto, y se estima que una cantidad considerable de la economía mundial, US$44 billones, más de la mitad del PIB mundial, depende en gran medida o moderadamente de la naturaleza. Por ejemplo, en sectores como la industria del turismo, los arrecifes de coral generan US$36.000 millones al año. Y en la agricultura, la polinización de las abejas contribuye directamente a la producción de entre el 5% y el 8% de los cultivos mundiales.

La naturaleza también genera beneficios sobre la regulación climática y la resiliencia. Las Naciones Unidas estiman que los océanos y los ecosistemas terrestres globales están absorbiendo cada uno el 25% de las emisiones. La naturaleza debería estar en el centro de nuestra respuesta al cambio climático. Las soluciones basadas en la naturaleza podrían representar el 40% de la reducción de emisiones de carbono necesaria para limitar el calentamiento global a menos de dos grados centígrados para 2030. Las soluciones basadas en la naturaleza también pueden proporcionar importantes servicios de resiliencia, protegiéndonos contra el aumento del nivel del mar y las tormentas de mayor intensidad resultantes del cambio climático.

Desafortunadamente, estamos siendo testigos de la destrucción de bosques y otros hábitats, y del descenso más rápido de biodiversidad jamás registrado. No se ha alcanzado ninguno de los 20 objetivos de las metas Aichi del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica establecidas en 2010. Si queremos revertir esto, el mundo necesitará aumentar el financiamiento global destinado a la conservación y restauración de la biodiversidad de US$120.000 millones al año a entre US$722.000 y US$967.000 millones al año durante los próximos diez años. Las iniciativas globales, como la Coalición de Alta Ambición para la Naturaleza, y una visión integral del valor del capital natural pueden ayudar a encaminarnos hacia esa ruta. Países como Costa Rica, Colombia, Francia y el Reino Unido están liderando el camino.

La incorporación de la biodiversidad en los procesos de toma de decisiones de los gobiernos, o la transversalización, comienza con la planificación. Para llenar este abismo en el financiamiento, debemos incluir soluciones basadas en la naturaleza a lo largo de los procesos gubernamentales. El problema es que el capital natural no se valora adecuadamente en la toma de decisiones públicas y privadas. Como resultado, ocupa un lugar bajo entre las prioridades de inversión. A menudo, la preservación de la naturaleza se percibe como un costo o un lujo. Con unas pocas excepciones, los beneficios de la naturaleza, o los costos asociados a su degradación, no se registran en las cuentas nacionales ni se asignan a un ministerio o sector industrial específico. La medida tradicional del progreso económico, el producto interno bruto (PIB), hace poco para explicar cómo se utiliza la riqueza natural de un país. Sin esta información, la naturaleza no se puede financiar, preservar ni utilizar de manera eficiente.

Los ministerios de finanzas pueden encabezar este esfuerzo determinando, al inicio de los procesos presupuestarios y de toma de decisiones, dónde pueden cruzarse las soluciones basadas en la naturaleza con la gama completa de planes nacionales. Esto requiere desarrollar propuestas de valor que resuenen con los ministerios clave para que los recursos presupuestarios que normalmente no se destinan a la naturaleza se puedan alinear adecuadamente para respaldar logros en tres frentes: la naturaleza, el clima y los medios de vida. También requiere el desarrollo de herramientas concretas para facilitar esta integración. Una toma de decisiones creíble requiere datos creíbles. Esto debería ayudar a que las finanzas públicas sean más eficientes y a aumentar la cuota presupuestaria asignada a las soluciones basadas en la naturaleza.

Necesitamos trabajar juntos para que la economía sea más verde.

En un período de considerables restricciones fiscales, los fondos públicos por sí solos no podrán cubrir la cuenta. Los países deben aprovechar el financiamiento privado reuniendo al creciente número de inversionistas privados que reconocen que la sostenibilidad medioambiental no perjudica, pero puede mejorar, el rendimiento financiero. El interés privado es alto. Los gestores de activos como Blackrock han puesto recientemente a la naturaleza en el centro de sus estrategias de inversión. Para involucrar a estos actores privados, en el BID estamos trabajando con los gobiernos para identificar carteras de inversión y respaldar nuevos instrumentos de financiamiento para atraer capital privado. De hecho, trabajar con el sector privado es uno de los elementos clave contenidos en nuestra Visión 2025, el plan para acelerar la recuperación en América Latina y el Caribe. Por su parte, la naturaleza y la biopreservación son fundamentales para uno de los cinco pilares principales de la Visión 2025: la acción contra el cambio climático. Ninguna recuperación será sostenible si no va acompañada de medidas concretas para combatir el cambio climático.

Los innovadores y emprendedores deben recibir apoyo para crear nuevas empresas y experimentar con nuevos instrumentos. Al mismo tiempo, los actores tradicionales, como los bancos nacionales de desarrollo, las aseguradoras y las instituciones financieras locales, deben tener espacio para asumir nuevos roles y desarrollar nuevos productos financieros.

El BID está apoyando estos esfuerzos a través de su programa Natural Capital Lab (NCL). El NCL es una iniciativa conjunta entre nuestra División de Cambio Climático y Sostenibilidad y BID Lab, nuestra unidad de innovación, y cuenta con €24 millones del gobierno de Francia y £12 millones del Departamento de Medio Ambiente y Asuntos Rurales del Reino Unido. Estamos trabajando para desarrollar productos financieros como instrumentos de propósito especial de bioeconomía y capital de riesgo para invertir en proyectos locales en América Latina y el Caribe. Al mismo tiempo, estamos mapeando oportunidades para incluir la naturaleza en los programas de recuperación del COVID, como en el caso de la Estrategia de Recuperación Azul de Costa Rica, que identificará proyectos que pueden contribuir de manera simultánea a los medios de vida e ingresos y tener impactos significativos en los recursos marinos. El NCL también está apoyando a países como Colombia en su trabajo para incorporar la biodiversidad en la planificación mediante la convocatoria de grupos de interés, la incorporación de expertos en integración en el gobierno y el mapeo de oportunidades de inversión.

El BID también aprobó recientemente una ambiciosa iniciativa para la región amazónica para apoyar su desarrollo sostenible en siete países de América Latina. Se basará en cuatro pilares: bioeconomía; uso de la tierra, silvicultura y ganadería sostenibles; desarrollo del capital humano; y ciudades sostenibles. Finalmente, este año esperamos aprobar un plan de acción para considerar la biodiversidad en los proyectos que financiamos y apoyar a los países en la agenda de transversalización.

Con las políticas, el presupuesto y la inversión adecuados, la naturaleza puede ayudar a lograr una recuperación sólida y próspera en empleo. Podemos mejorar nuestra infraestructura, una necesidad urgente para la región, de una manera que sea amigable con la naturaleza y de acuerdo con las contribuciones determinadas a nivel nacional en virtud del Acuerdo de París y los planes de acción nacionales de biodiversidad. Estamos comprometidos a apoyar a nuestros países a medida que se embarcan en vías de desarrollo sostenible que incorporan la biodiversidad y el capital natural como uno de sus activos.

Esperamos profundizar este trabajo en el contexto de las Conferencias de las Partes sobre el clima y la diversidad biológica que tendrán lugar más adelante en el año.

Publicado originalmente en Forest Lab.

Otras lecturas:

Invertir en la naturaleza para revertir la crisis de biodiversidad

¿Cómo puede la naturaleza apoyar una recuperación económica verde e inclusiva?

Incorporación del Capital Natural y la Biodiversidad en la Planificación y Toma de Decisiones. Casos de América Latina y el Caribe

Fotos: Adobe Stock


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:Soluciones basadas en la naturaleza

Benigno López

Benigno López Benítez es Vicepresidente de Sectores y Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Washington D.C. Benigno López Benítez, ciudadano paraguayo, fue nombrado Vicepresidente de Sectores y Conocimiento el 16 de noviembre de 2020. Antes de ingresar al BID, el señor López fue Ministro de Hacienda de Paraguay desde agosto de 2018. Encabezó una amplia reforma tributaria y coordinó las actividades de reestructuración del sistema de pensiones, reforma del gasto y administración pública, entre otros. Asimismo, lideró el plan económico de emergencia de Paraguay en respuesta a la crisis de la COVID-19 y lideró iniciativas de transparencia y lucha contra la corrupción. De 2014 a 2018, el señor López se desempeñó como presidente del Instituto de Previsión Social, el sistema de pensiones y de seguro de salud de los trabajadores asalariados de Paraguay. En 2013, fue nombrado Director Jurídico Ejecutivo y miembro del Consejo de Administración de Itaipú Binacional, entidad que administra la represa hidroeléctrica más grande del mundo. De 2012 a 2013, fue Asesor Senior del Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional en Washington, D.C. Previamente, trabajó por más de 20 años en el Banco Central de Paraguay, donde como Presidente del Directorio, brindó su visión estratégica para iniciativas sobre metas de inflación e inclusión financiera. El señor López tiene un título en Derecho de la Universidad Católica de Paraguay y una maestría en Derecho de la Universidad de Georgetown.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • El capital natural, primera línea de defensa contra el cambio climático
  • Las soluciones basadas en la naturaleza pueden ayudar a frenar la crisis climática
  • Invertir en la naturaleza para revertir la crisis de biodiversidad
  • 5 acciones claves del BID sobre naturaleza y biodiversidad para 2022
  • ¿Por qué debería importarme el desarrollo sostenible?

Tweets

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2022 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT