Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Sociedades más equitativas: ¿cómo abordar las desigualdades basadas en discriminación por orientación sexual e identidad de género?

June 30, 2021 por María Amelia Viteri 1 Comentario


La celebración del “Mes del Orgullo” nos recuerda que, si bien se han logrado algunos avances en la protección de los derechos de las poblaciones pertenecientes a las diversidades sexuales y de género, debemos reconocer que aún existen muchos riesgos adicionales a los que se exponen las personas LGBTIQ+ por la discriminación basada en su identidad de género y orientación sexual. Identificar estos riesgos desde las etapas tempranas de los proyectos de desarrollo, nos permite abordarlos y comprender que estas discriminaciones plantean, a su vez, un reto para el desarrollo económico de la región.  Al hablar de diversidades de género nos referimos a las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero/transexuales y demás personas que se identifican con otra orientación sexual y/o identidad de género, como queer, en cuestionamiento, asexual y/u otros. El “+” del término LGBTIQ+ permite la inclusión de otros grupos autodefinidos. 

Como una respuesta a estos riesgos, la Norma de Desempeño Ambiental y Social de Equidad de Género (NDAS 9) que forma parte del nuevo Marco de Política Ambiental y Social (MPAS) del BID, expande el concepto de género a diversidades de género (conocida como SOGI, por sus siglas en inglés, que se traducen como orientación sexual e identidad de género).  La diversidad sexual enfatiza las posibilidades que tienen las personas de expresar, identificarse, y vivir su sexualidad, de la mano con expresiones de género distintas en cada contexto cultural y específicas a cada persona en su cotidiano.  De esta manera, aunque la sexualidad es importante para todas las personas, independientemente de su expresión, la misma no define la cotidianeidad de las poblaciones LGBTIQ+.

GéneroS: efectos acumulativos

Una pregunta que puede surgir es por qué agrupar bajo la misma norma a niñas, mujeres, y personas de géneros diversos. Entre los comunes denominadores de estos grupos, documentados ampliamente en la literatura científica, se encuentran las formas de discriminación basadas en género e identidad sexual.  En este sentido, son los condicionamientos culturales alrededor de “lo femenino” que pueden crear vulnerabilidades adicionales. Por ejemplo, formas de violencia sexuales como el acoso y el abuso sexual predominan en mujeres, niñas y en las poblaciones LGBTIQ+.  

Escenarios como el ausentismo y la deserción escolar por factores acumulativos como el hostigamiento escolar y el estigma inhiben, a su vez, las posibilidades de desarrollo personal y económico.  Este estigma está anclado sobre expectativas social y culturalmente construidas alrededor de lo que conocemos como “femenino”, asociado a las mujeres, y “masculino”, asociado a los hombres, que difieren de una sociedad a otra.

Si bien el cuerpo biológico dictamina vulnerabilidades adicionales (por ejemplo, abuso sexual, incluyendo violación, que conduce a lo que conocemos como embarazos forzados en el caso de menores de edad), son los entendimientos y prácticas alrededor de “lo femenino” que también actúan como formas de discriminación concretas tanto en mujeres “cis” (que nacieron con un sexo biológico que coincide con su identidad de género) como en las mujeres transgénero.

Cuando se percibe que las normas culturales de lo “femenino” y lo “masculino” han sido transgredidas, la respuesta societal suele ser la exclusión y la violencia. La exclusión, por su parte, causa que las personas trans y de géneros diversos presenten tasas más elevadas de desempleo, de la mano de un menor acceso a servicios adecuados de salud, vivienda digna y servicios financieros.  La violencia sistémica en base a géneroS y sexualidad impide el crecimiento económico.

La discriminación y exclusión sistemática obstaculiza el desarrollo económico de las poblaciones LGBTIQ+

El Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre Personas Trans y de Género Diverso (2020) en relación con sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, da cuenta de los actos de discriminación y prejuicio que obstaculizan el acceso a salud, educación, y una vida libre de violencias. Puntualiza, como uno de los retos adicionales, la falta de datos sobre las condiciones de vida de las personas LGBTIQ+ que dificulta emprender acciones concretas para abordar estas múltiples desigualdades de manera integral.

Estos actos de exclusión se incrementan si añadimos a la orientación sexual e identidad de género, la precariedad económica, la etnicidad, el lugar de procedencia, el estatus migratorio, la edad, entre otros.

Este marco de desigualdades alude tanto a la precarización socioeconómica, fruto de los estigmas histórico y contextualmente construidos, como a la experiencia misma de exclusión que se traduce en una carencia de derechos, y en una mayor precariedad en el ámbito de la salud, educación, economía y trabajo, vivienda digna, participación política y cívica, y seguridad personal.

Señalamos en este contexto, dos de las medidas de mitigación que forman parte del marco de políticas de salvaguardias sociales y ambientales, orientadas a proveer lineamientos hacia buenas prácticas en los proyectos de desarrollo del BID. Un abordaje de “cero tolerancia” a la discriminación requiere reconocer las situaciones que enfrentan las personas LGBTIQ+ y cómo pueden ser exacerbadas en un proyecto dado. 

  • Consultas públicas: la inclusión de las personas de orientación sexual e identidad de género diversa en las instancias de consultas públicas, garantizando la protección, seguridad y confidencialidad de sus participantes.  Es recomendable que estas consultas sean coordinadas conjuntamente con las organizaciones de la sociedad civil y LGBTIQ+ que tienen una relación de confianza establecida con estas poblaciones, bajo el principio de confidencialidad.

  • Medidas de restauración: las personas LGBTIQ+ desplazadas económicamente, cuyos modos de sustento se ven afectados de manera adversa, deben tener oportunidades para mejorar, o al menos restaurar, sus modos de sustento.  Las medidas de restauración, incluida la compensación por salarios perdidos durante el período de reasentamiento y empleo, la capacitación y/o las oportunidades de crédito, deberían ser igualmente accesibles, y estar adaptadas a las necesidades, circunstancias e intereses de las poblaciones LGBTIQ+.

En definitiva, el BID, como organismo multilateral, juega un rol importante en asegurar sociedades más equitativas. El que los programas de desarrollo internacional sean no solo accesibles a las personas LGBTIQ+, sino que tomen en cuenta las condiciones subyacentes a las vulnerabilidades nombradas que podrían magnificarse con los proyectos de desarrollo, es un gran paso hacia la dirección adecuada, como lo es un desarrollo económico que reconoce la importancia de la inclusión social.


Esta entrada hace parte de una serie sobre el nuevo Marco de Política Ambiental y Social (MPAS) del BID. Te invitamos a leer también:

Tres cosas que debes saber sobre el nuevo Marco de Política Ambiental y Social del BID

¿Qué implica nuestro nuevo Marco de Política Ambiental y Social para un proyecto con pueblos indígenas?

Violencia basada en género: un riesgo invisibilizado en los proyectos de desarrollo

8 consideraciones para proteger el patrimonio cultural


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales

María Amelia Viteri

María Amelia Viteri es Especialista Social Senior en la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales (ESG) del BID, reconocida por su amplia experiencia en la promoción de la inclusión y la equidad. Como líder en operaciones y salvaguardas sociales, garantiza que los proyectos cumplan con los más altos estándares ambientales y sociales. Como Científica Social, María Amelia ha liderado investigaciones pioneras, explorando los complejos desafíos que enfrentan diversas poblaciones desatendidas y vulnerables, particularmente en América Latina, el Caribe y los Estados Unidos. Sus publicaciones ofrecen perspectivas críticas que han influenciado significativamente políticas y prácticas en estas regiones. Es Ph.D. en Antropología Cultural de American University en Washington D.C. También obtuvo una Maestría en Ciencias Sociales y una Licenciatura en Lingüística. Su investigación abarca una amplia gama de temas sobre desigualdades globales. Ha publicado extensamente en inglés y español, contribuyendo al discurso académico e informando políticas públicas.

Reader Interactions

Comments

  1. Gregory Jiménez dice

    July 27, 2021 at 7:17 am

    Felicidades Ma Amelia, sin duda un análisis super constructivo para aplicarlo al modelo de desarrollo, y sobre todo muy oportuno para el entorno rural que está menos explorado.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Discriminación por identidad de género y orientación sexual: cómo promover la igualdad
  • Claves para entender el trasfondo de la discriminación hacia la comunidad LGBTIQ+
  • Abrazar la diversidad para mitigar riesgos
  • Violencia basada en género: un riesgo invisibilizado en los proyectos de desarrollo
  • Igualdad de género: gestión de riesgos con múltiples matices

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT