Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
Agricultores

Mejorando vidas en el sector agro: Por qué urge preocuparnos por la salud ocupacional de los trabajadores agrícolas

April 26, 2024 por Marion Le Pommellec - Julie Kremer Deja un comentario


Cada mañana, tenemos el privilegio de beber uno de los mejores cafés del mundo, gracias al trabajo de personas como Florinda Montezuma, productora indígena de la comarca Ngäbe-Buglé en Panamá.

Cada día, Florinda trabaja bajo el sol ardiente, agachada con su bebé en su regazo, o de pie con una pesada canasta atada a su cintura, o con la espalda doblada y las manos en el agua, repitiendo los mismos movimientos durante horas… De los pies a la cabeza, todas las actividades asociadas al cultivo de café le provocan dolores en múltiples partes de su cuerpo.

Fotos: Julie Kremer

Desde que conocemos a Florinda y sus duras condiciones de trabajo, el café sabe bastante amargo. Lastimosamente, Florinda no es un caso aislado.

A nivel global, los trastornos musculoesqueléticos han alcanzado proporciones epidémicas entre los trabajadores agrícolas. En Centroamérica, la enfermedad renal crónica, que afecta mayoritariamente a los trabajadores agrícolas, es una de las principales causas de mortalidad en las comunidades rurales, con 30.000 muertes al año. Desde los Estados Unidos hacia la India, pasando por Francia, la tasa de suicidio entre los agricultores y trabajadores agrícolas es entre 3 y 15 veces más alta que en la población general.

En el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, recordemos que la agricultura, esta honorable actividad de la que depende la vida a través de la producción de nuestros alimentos, es una de las ocupaciones más duras que existe.

Mejorar la salud ocupacional en el agro: una cuestión ética y existencial

Exposición a plaguicidas, que pueden causar cáncer, enfermedad de Parkinson y trastornos reproductivos; a grandes cantidades de polvo, que puede contener moho y bacterias y provocar enfermedades respiratorias; a radiación solar, que puede provocar cáncer de piel; a ruidos fuertes, que pueden causar pérdida de audición… Posturas incómodas y movimientos repetitivos, que provocan dolores esqueleto-musculares; trabajo extenuante bajo condiciones climáticas extremas, que causa estrés térmico e insuficiencia renal crónica… Condiciones ambientales impredecibles y preocupaciones financieras permanentes, que provocan altos niveles de estrés psicológico y graves problemas de salud mental…

A nivel global, la prevalencia de las enfermedades profesionales en el sector agrícola es mayor que en cualquier otra industria. Además, la Organización Internacional del Trabajo estima que la mitad de todos los accidentes laborales mortales ocurren en el sector agro.

Y el cambio climático va a empeorar una situación ya dramática: la mortalidad ocupacional relacionada con el calor es 35 veces mayor entre los trabajadores agrícolas en comparación con los trabajadores de otras industrias.

Adicionalmente, existe en América Latina y el Caribe factores agravantes que empeoran la situación de la salud ocupacional en el agro:

  • La alta informalidad laboral rural, que impide el acceso a una protección social adecuada.
  • El déficit de servicios de salud en prevención y atención en las áreas rurales.
  • Ser migrante: en una región donde la migración laboral agrícola concierne millones de personas, es importante destacar que los trabajadores agrícolas migrantes reportan tasas más altas de enfermedades, lesiones y muertes relacionadas con el trabajo en comparación con los trabajadores locales.
  • El trabajo infantil: más de 8 millones de niños de entre 5 y 17 años trabajan en LAC y casi la mitad trabaja en el sector agrícola. Los niños, cuyo cuerpo y funciones cerebrales aún están en desarrollo, son aún más vulnerables que los adultos a las difíciles condiciones laborales.

Esta situación inaceptable plantea no solo un problema moral sino también un riesgo de sostenibilidad para el agro. Por ello, mejorar la salud ocupacional de las trabajadoras y trabajadores del sector debería ser considerada un desafío social tan importante como cualquier otro.

Mejorar la salud ocupacional en el agro para empujar el relevo generacional  

El relevo generacional es un inmenso desafío para el futuro del sector agropecuario. Por un lado, los jóvenes son agentes de cambio clave, que el sector necesita para abordar los grandes desafíos contemporáneos, incluyendo la digitalización y la innovación tecnológica. Por otro lado, el agro es un sector que envejece, y muchos productores temen que no haya una sucesión generacional.  Los obstáculos al cambio generacional en la agricultura son múltiples. Sin embargo, entre ellos destaca la “falta de motivación” de los jóvenes, causada –entre otros factores– por las malas condiciones de trabajo en agricultura. Mejorar las condiciones laborales y por lo tanto la salud ocupacional en el agro, aparece entonces como una condición imprescindible para incentivar a los jóvenes a trabajar en el sector.

Mejorar la salud ocupacional en el agro para superar barreras a la innovación

Las malas condiciones de trabajo y de salud ocupacional pueden convertirse en barreras a la innovación agropecuaria. Por ejemplo, la carga de trabajo asociada a la implementación de ciertas prácticas agroecológicas puede ser un obstáculo a la adopción de las mismas. Otro ejemplo es el estrés que, según estudios, se asocia negativamente con el comportamiento innovador.

Mejorar la salud ocupacional en el agro: ¿Qué podemos hacer?

En materia de salud ocupacional en agricultura, faltan datos completos, confiables y recientes. A nivel global, la mayoría de los estudios conciernen los Estados Unidos, mientras que los estudios en LAC se concentran en Brasil, Colombia, México y Argentina. Siendo que “lo que no se mide, no se gestiona”, una prioridad es entonces generar conocimiento sistemático sobre la salud ocupacional en el sector agropecuario de los países de la región.

Por otro lado, la evidencia sobre intervenciones efectivas para abordar los problemas de salud ocupacional de los trabajadores agrícolas recomienda combinar:

  • Soluciones regulatorias y funciones de apoyo en materia de salud ocupacional. Al respecto, se puede destacar iniciativas como la reciente póliza del Seguro de Riesgos del Trabajo creada en Costa Rica para los recolectores de café, incluido la mano de obra migrante.
  • Medidas técnicas y organizativas, considerando la mejora de la salud ocupacional como objeto de innovación y ofreciendo, por ejemplo, herramientas y equipos ergonómicos, o alternativas inocuas a sustancias tóxicas.
  • Información y capacitación con enfoques participativos para considerar la gran diversidad de los trabajadores y de sus tareas. Al respecto, estudios de caso en Colombia, Indonesia y Madagascar sugieren que la agrupación de productores es un factor propicio a la mejora de la salud ocupacional, al contribuir a la diseminación de información y al facilitar la formación.

En el Banco Interamericano de Desarrollo iniciaremos diagnósticos integrales de salud ocupacional de los trabajadores agrícolas en varias áreas de Panamá, Honduras, El Salvador y Belice. Gracias a recursos del Fondo Natural Capital Lab de Francia y de la mano con universidades miembro del Programa Salud, Trabajo y Ambiente (SALTRA), esperamos generar líneas de base que apoyen la concientización y la toma de decisión a favor de la salud ocupacional de los trabajadores del agro.

Y tal vez (¡ojalá!) pronto, Florinda ya no tenga que sufrir tanto para producir el café que tomamos en la mañana.

—

Créditos de imagen: Shutterstock

—

¿Te interesó este contenido? Suscríbete a nuestra base de Agricultura y Seguridad Alimentaria para recibir información sobre nuevas publicaciones y próximos eventos.

—

Contenido relacionado:

Blog: Conoce cómo Chile enfrentará los nuevos desafíos de seguridad alimentaria con el apoyo del BID

Blog: El agua en agricultura: la urgencia de cambiar paradigmas

Infografía: Semillas para la Seguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria Etiquetado con:agricultura, salud, sector agropecuario, sistemas agroalimentarios

Marion Le Pommellec

Marion es ingeniera agrónoma, y tiene un diploma de Master of Science en Desarrollo Rural y una Maestría en Administración de Empresas. Entre 1998 y 2004, trabajó con organismos gubernamentales y no gubernamentales en Madagascar, Etiopia, Rusia y República Democrática del Congo, en temas como innovación agropecuaria, seguridad alimenticia y cadenas de valor. Se incorporó al Banco en 2005, trabajando en las oficinas de Haití, Belice, Nicaragua y Panamá, y con responsabilidades puntuales en Honduras, Guatemala y Costa Rica. Sus temas de predilección son la innovación agropecuaria, la agroecología y la gestión de cuencas hidrográficas.

Julie Kremer

Julie es ingeniera agrónoma, y tiene un diploma de Maestría en Mercados, Organizaciones, Calidad, y Servicios para las Agriculturas del Sur. Entre 2016 y 2019, trabajó con instituciones públicas en Guayana Francesa en la implementación del Programa de Desarrollo Rural 2014-2022 y la instalación de jóvenes en la agricultura. Se incorporó al BID en 2021, trabajando en la oficina de Panamá, con misiones puntuales en Belice. Sus principales áreas de interés son el análisis-diagnóstico de los sistemas de producción, la comercialización de los productos agropecuarios y la salud ocupacional de los agricultores familiares.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Cómo garantizamos condiciones de trabajo seguras y saludables en proyectos de desarrollo?
  • Cómo abordar la prevención de riesgos y accidentes laborales en proyectos de desarrollo
  • Cómo definir indicadores para la seguridad y salud ocupacional en proyectos de desarrollo
  • Más allá del COVID-19: evaluación de riesgos e impactos en la salud bajo el nuevo MPAS
  • 3 cosas que debes saber sobre la gestión de riesgos laborales en proyectos de desarrollo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT