Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Cómo definir indicadores para la seguridad y salud ocupacional en proyectos de desarrollo

April 27, 2018 por Juan Carlos Vasquez 3 Comentarios


En la jerarquía de gestión del riesgo ocupacional inherente en las actividades por cada puesto de trabajo de su empresa, evitarlo es el primer principio de la acción preventiva. Para la Prevención de los Riesgos Laborales (PRL) de su empresa los indicadores de gestión son una herramienta indispensable, que permite identificar la eficacia de la gestión de los riesgos y tomar acción preventiva para que dichos riesgos no se conviertan en accidentes o enfermedades ocupacionales. Además, permiten conocer rápidamente la evolución de la eficacia del sistema de gestión de riesgos.

Los indicadores de PRL se deberán definir de manera clara, de modo que reflejen la efectividad de las medidas preventivas implementada para los riesgos de su empresa. Para definir los indicadores de gestión de PRL de su empresa, asegure que estos sean:

  • Específicos: defina metas claras sobre áreas específica de mejora.
  • Medibles: cuantifique (en unidades específicas) y al menos sugiera un indicador de progreso.
  • Asignables: especifique quién lo hará.
  • Realistas: establezca resultados logrables de forma realista, de acuerdo con los recursos disponibles (metas alcanzables).
  • Relacionados con el tiempo: especifique cuándo se pueden lograr los resultados y con qué frecuencia se medirán.

Comúnmente los sistemas de gestión de PRL en las empresas registran los indicadores de accidentalidad como; índice de frecuencia, gravedad, horas trabajadas sin tiempo perdido, etc. Es importante registrar estos indicadores que reflejan el resultado de su sistema de gestión de PRL. Adicionalmente, es muy importante definir indicadores preventivos sobre actos y condiciones inseguras y no conformidades detectadas, lo que permite anticipar acciones para evitar la materialización del riesgo.

Desde mi experiencia en la implementación de sistemas de gestión de PRL en empresas de construcción y operación, he confirmado que además mantener un registro de indicadores informativo permite identificar las acciones sobre el foco de generación en específico. Por ejemplo, dichos indicadores podrían desagregarse por: edad, sexo, puestos, departamentos, actividad, etc. Esto permite conocer estadísticamente donde está la incidencia y donde deberán centrarse las acciones inmediata y de corto, mediano y largo plazo.

Con la combinación de indicadores de resultados e informativos podría obtenerse una conclusión como esta, “el accidente tipo de mi empresa para el 2017 fue: un hombre, entre 20 y 25 años, del departamento de producción, en el puesto de ensamble, durante jornada de trabajo habitual, tuvo un accidente leve, en las extremidades superiores, producida durante la operación de la máquina X”.

Una pregunta clave de este tema seria ¿Cuándo sé que el resultado de los indicadores de PRL son buenos o malos? Digamos entonces que los indicadores de PRL en su empresa o proyecto permiten comparar entre un periodo y otro la tendencia positiva o negativa de su gestión. Si la tendencia es positiva entonces su sistema está mejorando y viceversa. Otra manera de saberlo es comparando sus resultados con los resultados de empresas reconocidas del mismo sector. Además, la definición de un indicador integra una meta mínima a alcanzar; si se ha logrado dicha meta su sistema está en tendencia positiva.

En el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Prevención de Riesgos Laborales es parte integral de la Política de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardias (OP-703). El banco debe asegurar el cumplimiento con esta política en sus proyectos de desarrollo, y para eso los especialistas socioambientales se involucran desde la etapa inicial de preparación de las operaciones. En esta etapa se trabaja con el cliente para definir indicadores de PRL alineados al cumplimiento de dicha política, que deberán registrarse durante la ejecución y operación de los proyectos financiados. Dichos indicadores quedan delimitados en tiempo, responsables, metas, unidades y frecuencia, y su cumplimiento es verificado durante la etapa de ejecución.

Desde la unidad de salvaguardias ambientales y sociales del BID le animamos a definir los indicadores de gestión de PRL en su empresa, alineados al cumplimiento de su política de Seguridad y Salud Ocupacional e incluir por ejemplo un indicador para prevenir el trabajo infantil. Con este indicador podrán contribuir a lograr la meta definida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el 2018, de poner fin a todas las formas de trabajo infantil para 2025 y promover entornos de trabajo seguros para todos los trabajadores para 2030.

Premiando a obreros en Haiti en el día de la Seguridad y la Salud Ocupacional. Fotografía: Juan Carlos Vasquez, BID

 


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales Etiquetado con:OIT, Organización Internacional del Trabajo, Prevención de los Riesgos Laborales, PRL, Seguridad y Salud Ocupacional

Juan Carlos Vasquez

Juan Carlos Vasquez is an Industrial Engineer from the Dominican Republic currently working as an environmental and occupational health and safety consultant in the Environmental and Social Safeguards Unit (ESG) of the Inter-American Development Bank (IDB). Mr. Vasquez has a master’s degree in Environmental Management and Quality in Business from the European Postgraduate and Business Center (CEUPE) in Spain and a master’s in Occupational Health and Safety with an specialization in Workplace Safety from the Cartagena Polytechnical and Murcia University, Spain. In his role at ESG, he ensures safeguards are applied during the preparation and execution of projects in all sectors throughout Latin America and the Caribbean. Previously, he served as ESHS Manager in the construction and operation sectors in Central America, managing projects in compliance with the IDB, World Bank and European Union safeguards policies. He has over 10 years’ experience working to ensure compliance with international certification standards for environmental management and occupational health and safety. He is an advisor in the design and implementation of Occupational Health and Safety Programs. He was recently named the ESG “Champion” to advise on the redesign and implementation of the new IDB Occupational Health and Safety Policies.

Reader Interactions

Comments

  1. David López dice

    June 7, 2018 at 1:25 pm

    Juan Carlos, es interesante como una buena gestión en materia de PRL produce las condiciones alegres de la fotografía y no un apuro por un trabajador accidentado, estoy seguro que implementar estos principios de prevención en un sector como el de la construcción puede representar un reto, me gustaría preguntarle: ¿qué es en general lo primero que evalúa al estar frente a una empresa dedicada a la construcción?, tal vez existan factores bases o que se repitan en cada una de las empresas de este sector, según su experiencia, ¿Cuáles son?.
    Saludos cordiales.
    David L.

    Reply
    • Juan Carlos Vásquez dice

      June 15, 2018 at 3:23 pm

      Estimado David, muchas gracias por tu comentario.

      Indudablemente prevenir es mejor que lamentar y los indicadores de gestión en PRL son una herramienta indispensable que te advierten en temas específicos para prevenir la materialización de una fatalidad.

      Contestando tu pregunta; lo primero que debemos evaluar es si la empresa tiene un sistema de PRL implementado, cual es la cultura preventiva a todos los niveles de la organización para cumplir con cada uno de los procedimientos de este sistema y que tan eficaz está siendo este sistema de acuerdo con las estadísticas de siniestralidad registrada. Te dejo un artículo que escribí sobre condiciones de trabajo seguras, donde hago referencia a la creación de la cultura preventiva en la organización y las responsabilidades de a todos los niveles con esta (https://merge-susta-idb-blogs.pantheonsite.io/vivasustainability/trabajo-seguras-proyectos/). En cuanto a los factores comunes existentes en las empresas del sector constructivo, el principal es el alto riesgo inherente a las actividades que se realizan, por lo que el sistema de PRL deberá estar ajustado según la evaluación de riesgos de las actividades de la empresa.

      Reply
  2. Martha Lucia Gutierrez Cedeño dice

    June 7, 2018 at 10:15 pm

    Necesitamos un buen sistema de Gestion del riesgo

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Cómo garantizamos condiciones de trabajo seguras y saludables en proyectos de desarrollo?
  • Mejorar operaciones mediante indicadores de desempeño tan simples como 1, 2, 3
  • Mejorando la eficiencia de los servicios de sanidad agropecuaria en Brasil
  • ¿Cómo diseñar una buena gobernanza para la reducción del riesgo de desastres?
  • ¿Por qué la biodiversidad merece un lugar protagónico en la agenda ambiental post 2020?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT