En la jerarquía de gestión del riesgo ocupacional inherente en las actividades por cada puesto de trabajo de su empresa, evitarlo es el primer principio de la acción preventiva. Para la Prevención de los Riesgos Laborales (PRL) de su empresa los indicadores de gestión son una herramienta indispensable, que permite identificar la eficacia de la gestión de los riesgos y tomar acción preventiva para que dichos riesgos no se conviertan en accidentes o enfermedades ocupacionales. Además, permiten conocer rápidamente la evolución de la eficacia del sistema de gestión de riesgos.
Los indicadores de PRL se deberán definir de manera clara, de modo que reflejen la efectividad de las medidas preventivas implementada para los riesgos de su empresa. Para definir los indicadores de gestión de PRL de su empresa, asegure que estos sean:
-
Específicos: defina metas claras sobre áreas específica de mejora.
-
Medibles: cuantifique (en unidades específicas) y al menos sugiera un indicador de progreso.
-
Asignables: especifique quién lo hará.
-
Realistas: establezca resultados logrables de forma realista, de acuerdo con los recursos disponibles (metas alcanzables).
-
Relacionados con el tiempo: especifique cuándo se pueden lograr los resultados y con qué frecuencia se medirán.
Comúnmente los sistemas de gestión de PRL en las empresas registran los indicadores de accidentalidad como; índice de frecuencia, gravedad, horas trabajadas sin tiempo perdido, etc. Es importante registrar estos indicadores que reflejan el resultado de su sistema de gestión de PRL. Adicionalmente, es muy importante definir indicadores preventivos sobre actos y condiciones inseguras y no conformidades detectadas, lo que permite anticipar acciones para evitar la materialización del riesgo.
Desde mi experiencia en la implementación de sistemas de gestión de PRL en empresas de construcción y operación, he confirmado que además mantener un registro de indicadores informativo permite identificar las acciones sobre el foco de generación en específico. Por ejemplo, dichos indicadores podrían desagregarse por: edad, sexo, puestos, departamentos, actividad, etc. Esto permite conocer estadísticamente donde está la incidencia y donde deberán centrarse las acciones inmediata y de corto, mediano y largo plazo.
Con la combinación de indicadores de resultados e informativos podría obtenerse una conclusión como esta, “el accidente tipo de mi empresa para el 2017 fue: un hombre, entre 20 y 25 años, del departamento de producción, en el puesto de ensamble, durante jornada de trabajo habitual, tuvo un accidente leve, en las extremidades superiores, producida durante la operación de la máquina X”.
Una pregunta clave de este tema seria ¿Cuándo sé que el resultado de los indicadores de PRL son buenos o malos? Digamos entonces que los indicadores de PRL en su empresa o proyecto permiten comparar entre un periodo y otro la tendencia positiva o negativa de su gestión. Si la tendencia es positiva entonces su sistema está mejorando y viceversa. Otra manera de saberlo es comparando sus resultados con los resultados de empresas reconocidas del mismo sector. Además, la definición de un indicador integra una meta mínima a alcanzar; si se ha logrado dicha meta su sistema está en tendencia positiva.
En el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Prevención de Riesgos Laborales es parte integral de la Política de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardias (OP-703). El banco debe asegurar el cumplimiento con esta política en sus proyectos de desarrollo, y para eso los especialistas socioambientales se involucran desde la etapa inicial de preparación de las operaciones. En esta etapa se trabaja con el cliente para definir indicadores de PRL alineados al cumplimiento de dicha política, que deberán registrarse durante la ejecución y operación de los proyectos financiados. Dichos indicadores quedan delimitados en tiempo, responsables, metas, unidades y frecuencia, y su cumplimiento es verificado durante la etapa de ejecución.
Desde la unidad de salvaguardias ambientales y sociales del BID le animamos a definir los indicadores de gestión de PRL en su empresa, alineados al cumplimiento de su política de Seguridad y Salud Ocupacional e incluir por ejemplo un indicador para prevenir el trabajo infantil. Con este indicador podrán contribuir a lograr la meta definida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el 2018, de poner fin a todas las formas de trabajo infantil para 2025 y promover entornos de trabajo seguros para todos los trabajadores para 2030.
David López dice
Juan Carlos, es interesante como una buena gestión en materia de PRL produce las condiciones alegres de la fotografía y no un apuro por un trabajador accidentado, estoy seguro que implementar estos principios de prevención en un sector como el de la construcción puede representar un reto, me gustaría preguntarle: ¿qué es en general lo primero que evalúa al estar frente a una empresa dedicada a la construcción?, tal vez existan factores bases o que se repitan en cada una de las empresas de este sector, según su experiencia, ¿Cuáles son?.
Saludos cordiales.
David L.
Juan Carlos Vásquez dice
Estimado David, muchas gracias por tu comentario.
Indudablemente prevenir es mejor que lamentar y los indicadores de gestión en PRL son una herramienta indispensable que te advierten en temas específicos para prevenir la materialización de una fatalidad.
Contestando tu pregunta; lo primero que debemos evaluar es si la empresa tiene un sistema de PRL implementado, cual es la cultura preventiva a todos los niveles de la organización para cumplir con cada uno de los procedimientos de este sistema y que tan eficaz está siendo este sistema de acuerdo con las estadísticas de siniestralidad registrada. Te dejo un artículo que escribí sobre condiciones de trabajo seguras, donde hago referencia a la creación de la cultura preventiva en la organización y las responsabilidades de a todos los niveles con esta (https://merge-susta-idb-blogs.pantheonsite.io/vivasustainability/trabajo-seguras-proyectos/). En cuanto a los factores comunes existentes en las empresas del sector constructivo, el principal es el alto riesgo inherente a las actividades que se realizan, por lo que el sistema de PRL deberá estar ajustado según la evaluación de riesgos de las actividades de la empresa.
Martha Lucia Gutierrez Cedeño dice
Necesitamos un buen sistema de Gestion del riesgo