Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

La evaluación del riesgo climático y de desastres es un paso crucial para la resiliencia en los proyectos

February 21, 2020 por Maricarmen Esquivel - Daniela Zuloaga - Melissa Barandiaran Deja un comentario


Una nueva metodología, creada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), busca evaluar los riesgos de desastres y de cambio climático en las fases de preparación, implementación y operación de los proyectos, para aumentar su resiliencia.

El informe de la “Metodología de evaluación de riesgos de desastres y cambio climático” del BID adopta un enfoque multifacético e integrado para aprovechar las oportunidades de adaptación y resiliencia a lo largo de la vida de un proyecto.

Este ha sido creado para contribuir al desarrollo de la infraestructura sostenible en respuesta a las crecientes preocupaciones sobre los desastres y el cambio climático en América Latina y el Caribe.

La región es particularmente vulnerable a los impactos de un clima cada vez más impredecible y cambiante, que plantea amenazas significativas tanto para la vida humana como para el desarrollo económico. Los desastres naturales exacerbados por el cambio climático –incluidas las inundaciones, los deslizamientos de tierra, huracanes e incendios forestales– afectan con regularidad a la región, ocasionando resultados catastróficos. Los daños relacionados con el calentamiento global podrían costar a los países de América Latina y el Caribe más de US$100 mil millones al año para el 2050, estima el BID.

El informe toma en consideración cómo la falta de atención al riesgo de desastres y cambio climático puede obstaculizar el propósito de un proyecto y potencialmente acortar su vida útil. En el fondo, la metodología busca aumentar el cumplimiento de los objetivos a largo plazo de los proyectos, al tiempo que se disminuye el riesgo para las comunidades circundantes y para el medio ambiente.

La metodología implementa un sistema de tres fases durante el ciclo de vida del proyecto.

La primera fase consiste en evaluar el proyecto utilizando el Manual de Revisión del BID (IDB Screening Toolkit), que tiene en cuenta la ubicación geográfica planificada y los riesgos geofísicos e hidrometeorológicos. La evaluación también considera los niveles de criticidad y vulnerabilidad del proyecto al observar su tipología y las posibles consecuencias de una falla operativa. La criticidad se refiere al grado de importancia que tiene una estructura o sistema dentro de un contexto más amplio debido al tipo y la escala de servicios o funciones que proporciona. La vulnerabilidad se refiere a las cualidades inherentes que determinan la susceptibilidad de una estructura (o sistema) a sufrir daños.

La fase 2 tiene como objetivo evaluar cualitativamente el riesgo climático y de desastres para proyectos clasificados como de riesgo moderado o alto en la fase anterior del proceso. Esto implica recopilar datos de estudios, documentos y consideraciones de diseño que ya existan. Luego, el proyecto podría ser examinado a través de evaluaciones realizadas en talleres que incorporen profesionales técnicos y expertos en riesgos climáticos, y a través del conocimiento de expertos locales con el fin de brindar una visión cualitativa completa de los niveles de riesgo.

La fase final implica una evaluación cuantitativa del riesgo para calcular, matemáticamente, la escala estimada del impacto (pérdidas) en el proyecto, las comunidades y el medio ambiente en varios escenarios de riesgo hipotéticos. Este paso solo es necesario para proyectos clasificados como de alto riesgo.

Estas tres fases permiten a los equipos de proyecto evaluar gradual y secuencialmente los riesgos de sus respectivos proyectos en las etapas iniciales, lo que les da tiempo de poner en práctica estrategias de implementación para enfrentar y mejorar fundamentalmente la resiliencia climática y de desastres.

Los proyectos no necesariamente evalúan este tipo de riesgo, pero el BID le apunta a detectar a tiempo posibles riesgos de desastres y cambio climático dentro de las etapas operativas y de implementación de los proyectos para que puedan ser gestionados.

“Como seres humanos, no solemos ser tan buenos para evaluar el riesgo y la probabilidad de que ciertos eventos ocurran”, sostiene la especialista del BID Maricarmen Esquivel. “Esto también se aplica a los riesgos naturales y al cambio climático. En muchos casos, actuamos después de la inundación, o el deslizamiento de tierra, en lugar de antes. Esto debe ser revertido. Necesitamos pasar de un enfoque reactivo a uno más proactivo y, para esto, el primer paso es comprender el riesgo, para que pueda ser gestionado “.

Según la organización sin ánimo de lucro Resources for the Future, la mayoría de los fondos federales de Estados Unidos destinados a la reducción del riesgo de inundación se asignan luego de que ocurre el desastre. Este también es el caso en países de América Latina y el Caribe. Esto conlleva ineficiencias significativas. Al mismo tiempo, los países están cada vez más interesados en evaluar el riesgo de desastres y cambio climático de los proyectos como parte de sus sistemas de inversión pública.

Esto hace que la metodología del BID sea increíblemente oportuna. El BID considera el enfoque como un trabajo continuo y la publicación es “un documento vivo que continuará actualizándose a medida que surjan nuevos datos y métodos”, como se indica en el resumen ejecutivo de la metodología. El banco también reconoce que la metodología debe ponerse a prueba hasta que el incorporar evaluaciones de riesgo de desastres y cambio climático en protocolos iniciales de desarrollo se convierta en algo natural para los equipos de proyecto.

Fundamentalmente, el BID espera impulsar que los proyectos de desarrollo en todo el mundo implementen sistemas que consideren los riesgos que los desastres y el cambio climático pueden traer a sus proyectos, desde el nivel de concepción y diseño. Se ha dicho que la resiliencia y la prevención del riesgo de desastres producen beneficios de aproximadamente cuatro a siete veces el costo, en términos de pérdidas evitadas y reducidas. El financiamiento ex ante de la resiliencia vale la pena.

La metodología se puede encontrar aquí.

Foto: Las inundaciones repentinas causan un deslizamiento de tierra en Perú (Commons/Alberto Orbegoso)

Publicado originalmente en Climate Home.

Síguenos en Twitter: @BIDCambioClima


Archivado Bajo:Cambio Climático

Maricarmen Esquivel

Maricarmen Esquivel es Especialista en Cambio Climático del BID, donde se enfoca en integrar resiliencia y adaptación al cambio climático en proyectos. Sus áreas de especialización incluyen la gestión integrada de riesgos de desastres y cambio climático, política y planificación ambiental, y resiliencia urbana. Se interesa por la interacción entre la vulnerabilidad y los procesos económicos, ambientales y sociales. Antes de unirse al BID, Maricarmen trabajó para el sector urbano del Banco Mundial como analista en gestión del riesgo de desastres. Maricarmen es Economista Ambiental con maestría en Planificación Urbana del MIT y en Medio Ambiente y Desarrollo del London School of Economics. Es originaria de San José, Costa Rica.

Daniela Zuloaga

Daniela Zuloaga trabaja en el área de gestión del riesgo de desastres y cambio climático en la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales y en la División de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde 2017. Forma parte de la Comunidad de Practice in Resilience, una entidad multisectorial y un grupo central multidisciplinario que lidera la práctica de la gestión del riesgo de desastres en el BID, desarrollando enfoques, métodos y hojas de ruta comunes para iniciativas sobre este tema dentro del BID. También se desempeña como especialista en operaciones incorporando consideraciones de riesgo de desastres y cambio climático en proyectos de infraestructura y sectores sociales en América Latina y el Caribe, tanto desde una perspectiva de salvaguardas como de integración. Es coautora de la Metodología de Evaluación de Riesgo de Desastres y Cambio Climático que el BID aplica a sus proyectos de infraestructura para mejorar su resiliencia. Antes de unirse al BID, Daniela trabajó para firmas consultoras de ingeniería en Colombia como experta en modelado de amenazas naturales y desastres naturales, construyendo modelos probabilísticos de terremotos e inundaciones, modelos de mitigación del cambio climático, modelos de exposición y vulnerabilidad, y modelos probabilísticos de riesgo de riesgo para proyectos. en países de América Latina y el Caribe. Daniela es ingeniera civil de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia, y tiene una maestría en ingeniería civil (ingeniería estructural y sísmica) del Instituto de Tecnología de Illinois en Chicago, EE. UU.

Melissa Barandiaran

Melissa Barandiaran, de nacionalidad peruana, es Especialista Ambiental Senior para la Unidad de Riesgos Ambientales y Sociales (RMG/ESR) del Banco Interamericano de Desarrollo. Melissa actualmente lidera el tema de riesgo de desastres y cambio climático en ESR donde monitorea y supervisa riesgos de la cartera del banco relacionados a desastres y cambio climático. Melissa trabajó en operaciones para la Unidad de Salvaguardias Ambientales y Sociales por 9 años, desde donde lideró el tema de riesgos de desastres y cambio climático. Es co-autora de la Metodología de evaluación de riesgo de desastres y cambio climático para proyectos del BID, y forma parte de la Comunidad de Práctica en Resiliencia–un grupo interdisciplinario del banco que trabaja en riesgo de desastres y cambio climático. Melissa ha trabajado en proyectos complejos basados en Haití, México, Guyana, Costa Rica, Argentina, Chile, Uruguay y otros países de Latinoamérica para los sectores de Transporte, Energía, Agua y Saneamiento, y Urbano y Vivienda. Melissa tiene una Maestría en Administración Pública (MPA) con concentración en Medio Ambiente y Energía de Columbia University, NY, y ha trabajado para el BID por más de 11 años. Antes de trabajar en el BID, Melissa trabajó para el Ministerio de Producción de Perú en políticas públicas relacionadas a petroquímica, energías renovables y biocombustibles.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Qué está haciendo el BID para reducir riesgos de desastre y climáticos en sus operaciones?
  • El camino hacia la Resiliencia: La nueva página web de la Metodología de Evaluación del Riesgo de Desastres y Cambio Climático del BID
  • Cinco pasos para incluir la gestión de riesgos de desastres en proyectos de infraestructura
  • Midiendo la resiliencia climática: un marco común para dar el primer paso
  • Estudios sobre riesgo climático: un escudo de resiliencia para los proyectos de desarrollo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT