Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English
    • Português

¿Es excesivo el uso de gas natural para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París?

November 13, 2019 por Esperanza González-Mahecha - Adrien Vogt-Schilb Deja un comentario


América Latina y el Caribe cuenta con la electricidad más limpia del mundo, gracias al rol preponderante que tiene la hidroelectricidad en nuestra región. Pero eso no implica que el Acuerdo de París no debería importarles a los ministros de energía de la región: las centrales eléctricas de energía fósil, en particular aquellas operadas con gas natural, podrían ser incompatibles con las metas del Acuerdo de París.

Recientemente publicamos en Environmental Research Letters un artículo que evalúa las emisiones comprometidas, es decir, las emisiones de CO2 que serán emitidas por las centrales eléctricas en operación durante su vida útil (la versión en español está disponible aquí). El objetivo fue investigar si los planes de expansión en la región son consistentes con los objetivos de temperatura del Acuerdo de París. La respuesta es que no.

Las plantas eléctricas que operan en la región tienen en promedio 18 años, por lo que pueden ser usadas durante 15 o 20 años más. Durante su vida útil, según nuestras estimaciones, las emisiones serán de cerca de 7 GtCO2. En comparación, las emisiones promedio del sector eléctrico en la región, que mantendrían el aumento global de la temperatura por debajo de los 2°C y tan cerca de 1.5°C como sea posible, según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), son aproximadamente 6 GtCO2. En ese sentido, cumplir con el Acuerdo de París podría necesitar que la región “abandone” o cierre, antes de cumplir el tiempo de vida útil, cerca de 15% de la capacidad operacional instalada.

Aún peor, hay centenas de proyectos de centrales fósiles nuevas en la región, con más de cien ya en construcción – la mayoría de ellas de gas natural. Si se construyen todos estos proyectos, durante su vida útil emitirán casi 6 GtCO2 más. En otras palabras, si todas las plantas planeadas entraran en operación, más de la mitad de todas las centrales de energía fósil deberán abandonarse si la región quiere cumplir con los objetivos del acuerdo de París. Este riesgo no puede ser ignorado en una región que invierte US$21 mil millones de dólares en generación eléctrica por año.

Otro hallazgo interesante es que más de la mitad (62%) de las emisiones comprometidas de las centrales planeadas provendrían de centrales a gas natural. Así, las inversiones masivas en gas natural no serían la solución para una transición energética hacia las energías renovables consistente con los objetivos climáticos.

¿Qué pueden hacer los países?

La clave para que los gobiernos de la región cumplan con los objetivos de lograr una generación eléctrica neta cero carbono para el año 2050 radica en formular una estrategia de largo plazo con planes sectoriales que se traduzcan en ese objetivo. Algunos países ya han comenzado, por ejemplo, a decidir sobre el cierre programado de las centrales eléctricas a carbón existentes y de esta forma anticipar las repercusiones sociales, técnicas y económicas que podría traer clausurar prematuramente centrales eléctricas operadas con combustibles fósiles.

Por ejemplo, Chile ha anunciado recientemente el cierre de las centrales a carbón para dar paso a energías renovables no convencionales y lograr de esta forma que el país sea carbono neutral en el 2050. Recientemente, el World Economic Forum ubicó a Uruguay y Costa Rica en las posiciones 11 y 21 en el índice de transición energética del año 2019 entre 115 países analizados.

La buena noticia es que la energía renovable ya es la opción más barata en muchas partes del mundo. El potencial en la región es enorme. Chile, México y Perú tienen algunos récords mundiales de la electricidad fotovoltaica más barata. La energía renovable estimula nuevos empleos e inversión extranjera directa. La descarbonización de la generación de electricidad es viable, solo requiere planificación y compromiso.

 

Para más Información: Rosa Esperanza González-Mahecha et al., “Committed Emissions and the Risk of Stranded Assets from Power Plants in Latin America and the Caribbean,” Environmental Research Letters, 2019, https://doi.org/10.1088/1748-9326/ab5476.

 

Foto Copyright: Pexels.com


Archivado Bajo:Cambio Climático

Esperanza González-Mahecha

Esperanza es Especialista Senior de Cambio Climático y Sostenibilidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la oficina de país de Panamá. Entre 2018 y 2021, desde la sede del BID en Washington, apoyó a múltiples sectores y diez gobiernos de América Latina y el Caribe a incluir medidas de mitigación y adaptación al cambio climático durante la preparación de proyectos. Esperanza ha sido Consultora del Banco Mundial, kFW y Climate Finance Advisors, miembro de WSP, cubriendo energías renovables y cambio climático en África y América del Sur. Asimismo, formó parte del Centro de Economía Energética y Ambiental (CENERGIA) en Río de Janeiro, donde trabajó en proyectos para el Gobierno de Brasil, ONU Medio Ambiente y la Embajada Británica. Esperanza fue asesora de la Agencia Reguladora de Agua Potable en su país de origen Colombia y formó parte de Fundación Bariloche en proyectos para el Ministerio de Energía y Ecopetrol. Esperanza es Economista de la Universidad Nacional de Colombia y tiene una Maestría y un Doctorado en Planificación Energética de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

Adrien Vogt-Schilb

Adrien Vogt-Schilb es economista senior de cambio climático en el Banco Interamericano de Desarrollo, en la oficina de Chile. El trabajo de Adrien se centra en el diseño de estrategias climáticas eficaces y políticamente aceptables. Desarrolla herramientas para alinear las políticas de descarbonización con los objetivos de desarrollo en todos los sectores y para gestionar los problemas de economía política en la transición hacia cero emisiones netas, incluidos los impactos laborales, sociales y fiscales. Adrien también trabaja en métodos para construir la resiliencia socioeconómica a los impactos del cambio climático y para facilitar la co-construcción de políticas públicas que involucren a una variedad de partes interesadas con diferentes objetivos. Adrien es un ingeniero, tiene un doctorado en economía y es autor de 7 libros o monografías y más de 30 artículos académicos sobre cambio climático y desarrollo. Él tuitea @vogt_schilb

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Una de cada cinco plantas eléctricas del mundo podría abandonarse para cumplir con los objetivos climáticos
  • El viento sopla de una manera diferente en Uruguay
  • O uso de gás natural é excessivo para atender aos objetivos do Acordo de Paris?
  • ¿Están los combustibles fósiles de América Latina en riesgo de convertirse en activos abandonados esta década?
  • Cómo cerrar una brecha (de nada más y nada menos que 11 gigatoneladas de CO2)

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT