Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English
    • Português
PUente sobre le mar. Fotografía de Giancarlo Rebolledo

El camino hacia la Resiliencia: La nueva página web de la Metodología de Evaluación del Riesgo de Desastres y Cambio Climático del BID

March 25, 2024 por Maria Isabel Gomez-Pineda Puebla - Raimon Porta - Adriana Zambrano Barreto - Roberto Leal Rosillo - Gabriella De Angelis - Monica Coachi Deja un comentario


El camino hacia la Resiliencia: La nueva página web de la Metodología de Evaluación del Riesgo de Desastres y Cambio Climático del BID

La era actual está marcada por el creciente impacto del cambio climático con efectos cada vez más pronunciados y el aumento de las consecuencias por desastres a nivel global, con América Latina y el Caribe entre las regiones más impactadas. En este contexto la capacidad de prevenir, mitigar, prepararse, responder y recuperarse se vuelve esencial para asegurar la continuidad y la sostenibilidad de los proyectos.

Integrar medidas que fortalezcan la resiliencia desde las primeras etapas del proyecto no sólo cuida de las inversiones y los recursos involucrados, apoyando a su sostenibilidad a largo plazo, sino que también contribuye a la protección de vidas humanas, la conservación del medio ambiente, y el progreso social y económico en las comunidades más expuestas y vulnerables. Para ello, es necesario abordar estos desafíos evitando exacerbar el riesgo existente, adoptando enfoques de bajo arrepentimiento (medidas flexibles que se adaptan a la incertidumbre futura y/o no exacerban los daños en caso de producirse un fallo) basados en entender los procesos de desarrollo del riesgo.

Al considerar estos aspectos desde el inicio en etapas de planificación y diseño, los proyectos logran mejorar significativamente su capacidad para adaptarse a su contexto y manejar la incertidumbre a futuro, incrementando así su resiliencia y el retorno en forma de beneficios a largo plazo.

¿Cómo afronta el riesgo de desastre y cambio climático el Banco Interamericano de Desarrollo?

En el BID estamos fuertemente comprometidos con construir resiliencia frente a desastres y cambio climático. El Banco es un clave en la región de ALC en la identificación de oportunidades de Reducción del Riesgo de Desastres (RRD), concentrando acciones hacia el fortalecimiento de la capacidad de sus clientes para implementar medidas de fortalecimiento de la gestión del riesgo de desastre (GRD) a través de los proyectos que financia.

Además, a través de la implementación de nuestro Marco de Políticas Ambientales y Sociales (MPAS), concretamente la Norma de Desempeño 4 (NDAS 4), y nuestra Metodología de Evaluación del riesgo de desastres y cambio climático (DCCRAM, por sus siglas en inglés) se promueve la identificación, evaluación y gestión del riesgo en proyectos de infraestructura con un enfoque por fases que asigna recursos proporcionales a la clasificación de riesgo y complejidad del proyecto. La Metodología del BID se organiza en cinco pasos progresivos:

  • 1. identificar la exposición a amenazas,
  • 2. complementar la identificación de amenazas con una evaluación de la criticidad y la vulnerabilidad – para conceder una clasificación de riesgo,
  • 3. realizar un análisis cualitativo simplificado – narrativa de riesgo de desastres -,
  • 4. realizar un análisis cualitativo detallado si es necesario – determinado por la narrativa – y
  • 5. realizar un análisis cuantitativo si es necesario – determinado por la narrativa y el paso 4.

El objetivo último de este proceso es conocer el riesgo para identificar los aspectos clave a incluir durante el ciclo de vida del proyecto mediante el respectivo Plan de Gestión de Riesgo de Desastres (PGRD o DRMP, por sus siglas en inglés) requerido para todas las operaciones clasificadas con un riesgo Moderado o Alto.

El PGRD es el instrumento fundamental debido a que proporciona una estructura sólida y ordenada para establecer las medidas estructurales y no estructurales preventivas y preparatorias, así como de respuesta y recuperación en caso de emergencia, que nos permiten anticiparnos proactivamente a eventos propios del contexto en el que se desarrolla el proyecto.

¡Explora la web de la Metodología de Evaluación del Riesgo de Desastre y Cambio Climático!

El BID tiene entre sus pilares estratégicos el impulso del conocimiento para potenciar la efectividad en el desarrollo, el acceso transparente a información y la creación de comunidades de práctica. Por eso hemos acercado la Metodología no sólo a nuestros clientes sino a la audiencia general de manera didáctica e interactiva en el nuevo sitio web externo de la Metodología del BID (por el momento, disponible solo en inglés), facilitando el acceso a este recurso clave para el desarrollo de infraestructura resiliente que ya cuenta con cerca de 25,000 descargas desde su publicación en 2019.

¿Se puede usar esta metodología para otros proyectos?

Nuestra Metodología no se limita exclusivamente a los proyectos del BID; es aplicable y efectiva para cualquier tipo de proyectos de infraestructura. Desde proyectos de ingeniería complejos hasta iniciativas comunitarias, ofrece herramientas con un enfoque flexible para promover la resiliencia y gestionar el riesgo, más allá del contexto o el sector.

Te invitamos a visitar la web para conocer más sobre la metodología DCCRAM, sus pasos, sus técnicas clave, sus recomendaciones y su material complementario, junto con ejemplos de proyectos donde se ha aplicado exitosamente.

¡Amplía tus conocimientos navegando la nueva página web de la Metodología!

https://www.iadb.org/en/who-we-are/topics/environmental-and-social-solutions/dccr-assessment-methodology


Archivado Bajo:Gestión del Riesgo de Desastres, Salvaguardias Ambientales y Sociales Etiquetado con:DCCRAM, GRD, metodologia, resiliencia, RRD

Maria Isabel Gomez-Pineda Puebla

Isabel es Ingeniera Agrónoma y trabaja para la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales del Banco Interamericano de Desarrollo, liderando el grupo de Tecnología e Innovación. Tiene una maestría en Fertilizantes y Medio Ambiente, una maestría en Salud y Seguridad Ocupacional y una especialización en Big Data y Business Analytics. Isabel ha trabajado durante más de 15 años como gerente de proyectos y como especialista en inteligencia empresarial, con una sólida formación en temas ambientales, sociales y de gobernanza, para una variedad de proyectos de desarrollo. El especial interés de Isabel por la transformación digital y el Business Intelligence ha guiado su trabajo en el uso de herramientas para la innovación y los datos como fuente primaria para crear conocimiento para la toma de decisiones.

Raimon Porta

Raimon es Especialista en Gestión del Riesgo de Desastre y Cambio Climático en la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales (ESG). Su trabajo se enfoca en fortalecer la resiliencia de proyectos durante su preparación y ejecución a partir de la sistematización del análisis del riesgo y su gestión según el Marco de Políticas Ambientales y Sociales del BID y el Acuerdo de París. Además, lidera el desarrollo de herramientas y guías de aplicación, así como entrenamientos para el fortalecimiento de capacidades institucionales tanto internas como externas. Raimon es Ingeniero Civil, y cuenta con una Maestría en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Valencia, enfocándose en la planificación, diseño y operación de infraestructuras resilientes que buscan maximizar beneficios ambientales y sociales.

Adriana Zambrano Barreto

Adriana Zambrano Barreto Consultora en Riesgo de Desastres y Cambio Climático en la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales (ESG) del BID, con enfoque en el fortalecimiento de la resiliencia y la reducción de la vulnerabilidad en todo el ciclo de vida de los proyectos de infraestructura. Adriana es Ingeniera Geóloga de la Universidad Central de Venezuela, cuenta con una Maestría en Planificación Urbana y Regional de la Universidad Pontificia Javeriana y una Maestría en Desarrollo Urbano Sostenible del Politécnico de Milano. Su interés se centra en la construcción de entornos urbanos resilientes y adaptados.

Roberto Leal Rosillo

Roberto es un especialista ambiental en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington, DC. Roberto trabaja en la implementación de salvaguardias ambientales en proyectos como lo son aeropuertos, carreteras, agua y saneamiento, puertos entre otros. Roberto es también el especialista a cargo del seguimiento y el cálculo de las emisiones de Gases de Efecto de Invernadero (GEI) de las operaciones del BID. Roberto cuenta con una maestría en Administración Pública enfocada a Ciencia y Política Ambiental por la Universidad de Columbia.

Gabriella De Angelis

Gabriella es consultora en Gestión de Riesgos de Desastres y Cambio Climático en la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales del BID. Su trabajo se centra en fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad en el ciclo de vida de los proyectos. Es arquitecta por la Universidad La Sapienza en Roma, con una maestría en gestión de emergencia y desastre y un doctorado en desastres socio-naturales, ambos obtenidos en la Universidad Politécnica de Cataluña. Cuenta con una investigación postdoctoral en Medidas de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático realizada en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus principales intereses se centran en el manejo sostenible de los recursos naturales y en mejorar los medios de vida.

Monica Coachi

Mónica Choachi, ingeniera ambiental y estudiante de maestría en geoinformática, se destaca por su pasión hacia el uso de la tecnología en solución a retos ambientales. En el BID, ha contribuido al equipo de Riesgo de Desastres y Cambio Climático en la unidad de Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales (ESG), fusionando herramientas GIS y teledetección para optimizar la evaluación y manejo de riesgos. Ha monitoreado modelos para la estimación de carbono usando tecnología LiDAR, evidenciando su compromiso con el desarrollo sostenible y la conservación ambiental a través de innovaciones tecnológicas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • La evaluación del riesgo climático y de desastres es un paso crucial para la resiliencia en los proyectos
  • ¿Qué está haciendo el BID para reducir riesgos de desastre y climáticos en sus operaciones?
  • Cinco pasos para incluir la gestión de riesgos de desastres en proyectos de infraestructura
  • ¡Qué desastre!
  • Estudios sobre riesgo climático: un escudo de resiliencia para los proyectos de desarrollo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT