Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

El cambio climático es un multiplicador de retos, ¿cómo adaptarse en la alta montaña colombiana?

June 3, 2024 por Alfred Grünwaldt - Gmelina Juliana Ramirez - Catalina Aguiar Parera Deja un comentario


La alta-montaña colombiana se ve afectada constantemente por el avance de la huella urbana y la expansión de la frontera agrícola, factores que contribuyen significativamente con la pérdida de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos prestados por los páramos. Por otro lado, los impactos del cambio climático constituyen un factor externo que amenaza la salud de los ecosistemas y la viabilidad de muchos de los medios de vida existentes en la alta montaña. El rol de estos ecosistemas es importantísimo económicamente para el país, entre otras, porque abastecen de agua a la zona metropolitana de Bogotá. Estos son un elemento clave en la captación del agua lluvia y en la regulación de la escorrentía superficial que alimenta a los numerosos ríos y quebradas presentes en esta zona. Como si esto fuera poco, estos ecosistemas poseen igualmente una alta capacidad de almacenamiento de carbono que fijan en el suelo.

Las comunidades de la alta montaña que dependen de estos servicios ecosistémicos son frágiles y vulnerables frente a los impactos del cambio climático. Para ello, es necesario que sean capaces de identificar y priorizar medidas de adaptación que respondan a estos impactos. En este sentido, la adaptación debe ser entendida como un proceso de cambio de conciencia en donde la naturaleza y las comunidades locales son sujetos básicos para el desarrollo regional. Las comunidades que hacen parte del paisaje comprendido entre los páramos Chingaza-Sumapaz-Guerrero, por ejemplo, poseen una herencia histórica y cultural ancestral que se nutre del nuevo conocimiento sobre las implicancias del cambio climático en dicha región- lo que son la base para facilitar los procesos de adaptación autónomos liderados por las comunidades.

¿Cómo sería un proceso adaptativo transformador de largo plazo?

Entre 2015 y 2020, se llevó a cabo el proyecto “Adaptación a los impactos climáticos en regulación y suministro de agua para el área de Chingaza-Sumapaz-Guerrero” (GEF Alta Montaña) que permitió diseñar e implementar medidas para aumentar la resiliencia climática de los sistemas socio-ecológicos, esto es, los ecosistemas y las comunidades que conviven con dichos ecosistemas y cuyos medios de vida dependen de ellos.

Un aspecto clave de este exitoso proyecto fue la apropiación y liderazgo por parte de las comunidades del proceso de identificación de riesgos climáticos y de la implementación de acciones de adaptación específicas para reducir estos riesgos. Dichas acciones incluían entre otras la restauración y conservación de los ecosistemas en los que viven y que juegan un rol en la captación y regulación del agua en la alta montaña.

De igual forma, la participación y respaldo de las autoridades territoriales y ambientales fueron claves para desarrollar medidas de adaptación transformadoras en dicha región. A su vez, el uso de herramientas de modelación, metodologías para la socialización, análisis de datos, información climática y caracterización socioeconómica de la zona contribuyó a identificar qué áreas críticas para el abastecimiento de agua habría que intervenir. También, se identificaron lecciones para la sostenibilidad de las actividades de rehabilitación y restauración ecológica y desarrollo rural sostenible.

Conoce tres medidas de adaptación que surgieron a raíz del proyecto, las cuales nacen después de haber identificado los potenciales impactos del cambio climático y la vulnerabilidad ante los mismos. 

1.Restauración, recuperación y rehabilitación ecológica para disminuir impactos climáticos en la regulación hídrica, biodiversidad y producción rural.

La pérdida de la biodiversidad es un problema que exacerba el cambio climático. Promover su restauración es una medida de adaptación importante para el ecosistema de alta montaña. Para ello, se identificaron medidas de conservación de relictos de vegetación en donde se aislaron aquellas actividades que pudieran deteriorar los fragmentos de bosques, matorrales, pajonales, frailejonales, chuscales y herbazales. Implementar instalaciones de cercado contribuye a mantener los relictos de vegetación nativa protegidos.

2. Adaptación de sistemas productivos para disminuir impacto del clima en regulación hídrica.

Proteger el planeta para garantizar la seguridad alimentaria es imprescindible.  La autonomía de las familias frente a este aspecto es fundamental en la alta montaña. Para ello, se debe fortalecer el sistema de producción de alimentos con un enfoque de “finca sostenible”. En este sentido, se desarrolló un manejo gradual de agroecosistemas con prácticas que contribuyeron a mejorar el suelo (flujo de nutrientes y energía) con el fin de aumentar positivamente la funcionalidad del agroecosistema en el largo plazo y disminuir el consumo de agua, fortaleciendo de esta manera la seguridad alimentaria. Estas actividades fueron combinadas con acciones de restauración de ecosistemas para contribuir a mejorar la captación y regulación de la precipitación.  

3. Uso eficiente del agua para disminuir el impacto del clima en la dinámica productiva, social y ecológica.

Tomar medidas como el almacenamiento de agua de lluvias es crítico para mantener el suministro de agua para las necesidades productivas de las comunidades.  Esta acción permite utilizar el recurso natural de una forma más eficiente frente a los impactos del cambio climático tales como lo son el cambio de la temperatura y una mayor variabilidad de la precipitación. El proyecto implementó un sistema de riego intrapredial que ayuda a mantener los procesos de producción agropecuaria durante eventos y periodos de sequía.

Comunicar y conectar efectivamente es la columna vertebral

La comunicación fue una herramienta fundamental a lo largo de todo el proyecto. Contribuyó a una eficiente transferencia de información y conocimientos en las comunidades locales y en todos aquellos actores que participaron en el proyecto. Esto se tradujo en experiencias exitosas en la gestión de la adaptación a la variabilidad y cambio climático. El diálogo con entidades, comunidades y tomadores de decisiones permitió facilitar el comportamiento y el empoderamiento de las personas. Este proceso interactivo permitió desarrollar mensajes adaptados a cada actor para alcanzar mejores resultados y acciones que beneficiaron a las comunidades.

Alianzas para la adaptación al cambio climático 

Este proyecto logró un cambio transformacional en los beneficiarios y, las instituciones y socios involucrados, aunado al desarrollo de una metodología de intervención que podrá ser replicada en otros proyectos, nacional e internacionalmente.  Para llegar a esto, el establecimiento de alianzas estratégicas fue clave. En particular, destacamos el rol del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) que otorgó recursos financieros, al BID como agencia implementadora y como agencia Ejecutora el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible con apoyo de Conservación Internacional.  

Si te interesó este post no dudes en descargar la publicación y otros materiales generados durante la implementación del proyecto.

Videos:

  1. Páramos en Colombia, complejos estratégicos para hacer frente al cambio climático
  2. Jóvenes colombianos lideran acciones para hacer frente al cambio climático
  3. ¿Sabías que no solo los científicos estudian el clima?
  4. ¿De dónde viene el agua de Bogotá?

Sobre el GEF: Los proyectos financiados por el GEF son gestionados por organismos designados en asociación con gobiernos y organizaciones locales. Este modelo favorece la eficiencia y el intercambio de conocimientos. El GEF también desempeña un importante papel uniendo y convocando a los países donantes y receptores, las organizaciones internacionales y la sociedad civil en torno a cuestiones prioritarias.



Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:adaptación, biodiversidad, Cambio Climático

Alfred Grünwaldt

Alfred Grünwaldt es especialista sénior en cambio climático y coordinador temático para adaptación del BID. Antes de unirse al BID, Alfred trabajó como consultor en el Departamento de Desarrollo Sostenible de América Latina en el Banco Mundial. Alfred posee un diploma de Ingeniería Mecánica por la Universidad del Norte en Colombia, una Maestría en Mecánica Computacional de Materiales y Estructuras de la Universidad de Stuttgart (Alemania) y una Maestría en Gestión y Planificación Ambiental de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.) Temas de trabajo: evaluación de la vulnerabilidad, evaluaciones de impacto, ecosistemas de alta montaña, modelización del clima, métodos de planificación de soporte de decisiones, gestión integrada de cuencas hidrográficas y adaptación al cambio climático, pesca y cambio climático, infraestructura sostenible, observación y monitoreo del clima.

Gmelina Juliana Ramirez

Gmelina es una economista medioambiental que ha trabajado en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como experta forestal, especialista en cambio climático y actualmente ocupa el puesto de especialista lider en financiación concesional. Proporciona liderazgo estratégico y técnico en el uso de la financiación para el clima y la sostenibilidad en las operaciones del Banco, incluido el cargo de Coordinadora Ejecutiva de la Coordinación Técnica del GEF del BID. Como Especialista Principal en Cambio Climático, Gmelina fue responsable de coordinar la cartera de Cambio Climático de México, que fue la cartera de país más sólida del BID en la región latinoamericana. En este puesto promovió los esfuerzos para canalizar la financiación climática a diversos sectores, incluyendo energía, agua y saneamiento, silvicultura y agricultura, y vivienda y desarrollo urbano, para apoyar el desarrollo bajo en carbono y resiliente del país. Esto se promovió a través del desarrollo de políticas, la capacitación y los proyectos de inversión. Antes de incorporarse al BID, Gmelina trabajó para el gobierno mexicano durante seis años como parte del equipo central que introdujo la agenda del cambio climático en el sector forestal del país. También trabajó como consultora en políticas de cambio climático, REDD+ y gestión integrada de cuencas hidrográficas para agencias de desarrollo y una organización no gubernamental mexicana que promueve la gestión comunitaria de los recursos naturales. Gmelina es licenciada en Economía y Estudios Ambientales y de Recursos por la Universidad de Trent y tiene un máster en Economía Agrícola por la Uni

Catalina Aguiar Parera

Catalina es especialista en comunicación con 12 años de experiencia en desarrollo internacional. Tiene un MBA en energía y sostenibilidad. Catalina tiene una amplia experiencia de trabajo en bancos multilaterales de desarrollo, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Grupo del Banco Mundial (GBM), donde ha dirigido estrategias de comunicación centradas en el cambio climático, la biodiversidad y la sostenibilidad, así como iniciativas de gestión del conocimiento. Síguela en X @CatiAguiar. y en LinkedIn.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • 4 lecciones para la sostenibilidad de las actividades de conservación y desarrollo en la alta montaña de Colombia en un mundo más caliente
  • ¿Qué tienen que ver los murciélagos, los ecosistemas de alta montaña, y la adaptación al cambio climático?
  • Taller del BID en Agua y Cambio Climático en el Caribe
  • Agua y adaptación ganan terreno en debate sobre cambio climático
  • ¿Cómo los gobiernos sub-nacionales podrían contribuir a combatir el cambio climático?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT