Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

¿Qué tienen que ver los murciélagos, los ecosistemas de alta montaña, y la adaptación al cambio climático?

January 11, 2017 por Autor invitado - Maricarmen Esquivel Deja un comentario


A primera vista, nos puede parecer extraño ver un estudio sobre murciélagos en el marco de un proyecto de adaptación al cambio climático. ¿Qué tienen que ver los murciélagos con la adaptación? Sabemos que en un ecosistema existe un conjunto de especies en un área determinada que interactúan entre sí, pero nos puede parecer muy remota la conexión con el cambio climático. Sin embargo, resulta que estudiar los patrones de distribución altitudinal de los murciélagos es vital para entender la adaptación en ecosistemas forestales donde este grupo de especies ejerce un rol clave mediante la polinización y la dispersión de semillas. La movilización de semillas es un mecanismo fundamental en la dinámica de los ecosistemas y, en el caso de los murciélagos, se han identificado al menos 549 especies de plantas en el neotrópico que dependen de ellos para movilizarse. Son organismos clave en la gestión de paisajes y su diversidad ante el cambio climático.

Los ecosistemas forestales de alta montaña poseen una biodiversidad única y proveen servicios eco-sistémicos que son imprescindibles para el bienestar humano, como por ejemplo la regulación climática mediante la captura y almacenamiento de carbono y la captación y regulación del recurso hídrico .Estos ecosistemas son particularmente vulnerables a los efectos del cambio climático, y el impacto en la biodiversidad  y en los servicios ecosistémicos es aún poco entendida. Estudiar el impacto en los procesos eco-sistémicos como ciclaje de nutrientes y la producción y dispersión de semillas nos ayuda a comprender mejor la vulnerabilidad de un ecosistema, los procesos de cambio, y a proponer posibles medidas de adaptación. Este es uno de los objetivos del proyecto Impactos Potenciales del Cambio Climático en Ecosistemas Forestales en Cordilleras Iberoamericanas y Herramientas para la Adaptación de la Gestión” (CLIMIFORAD).

El Proyecto CLIMIFORAD, financiado por el BID a través de la iniciativa SECCI y ejecutado por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), tuvo como objetivo contribuir al proceso de adaptación regional al cambio climático por medio de un mayor conocimiento de sus impactos sobre ecosistemas forestales de alta montaña y a través del desarrollo de herramientas que permitan una mejor gestión forestal en el contexto del cambio climático. El apoyo del BID se centró en cuatro componentes:

  1. la definición de indicadores para la evaluación de los impactos del cambio climático en ecosistemas de montaña y su vulnerabilidad;
  2. desarrollo de escenarios regionales consistentes y comparables para cada una de las zonas de interés identificadas en el marco del proyecto;
  3. evaluación del impacto potencial a escala de rodal a través del monitoreo de indicadores ecológicos y ambientales en parcelas permanentes; y
  4. capacitación y desarrollo de propuestas para la gestión forestal adaptativa.

El proyecto priorizó zonas que ejercen un rol muy importante para la captación y abastecimiento de agua potable a poblaciones, como fuente de energía hidroeléctrica, y/o como recursos importante para la producción forestal, agricultura y turismo. La variedad de ecosistemas, de servicios ecológicos y de condiciones climáticas y sociales en los territorios permite abarcar una amplia gama de necesidades y de grados de vulnerabilidad al cambio climático.

Los territorios elegidos constituyen una plataforma idónea para el desarrollo y la ejecución de propuestas de adaptación, monitoreo y evaluación de resultados; además, servirán de ejemplo en la aplicación de enfoques y herramientas pioneras para catalizar la adaptación en el resto de la región. Un análisis de vulnerabilidad a nivel de tipos de bosque desarrollado por CLIMIFORAD en los territorios muestra que los bosques tropicales son particularmente vulnerables al cambio climático y, entre estos, los bosques más vulnerables tienden a estar ubicados en las partes bajas y altas en las cordilleras.

Estudios como los de  CLIMIFORAD nos ayudan a tomar conciencia sobre el valor de estas zonas, y sobre los posibles impactos que el cambio climático pueda tener sobre sus especies y por ende sobre los ecosistemas y sus servicios.

 

Por favor visite la página del proyecto donde también encontrará el artículo Técnico Análisis de la vulnerabilidad al cambio climático de bosques de montaña en Latinoamérica: un punto de partida para su gestión adaptativa.

 

Sobre el Autor Invitado: Diego Delgado estudió Agronomía con énfasis en Fitotecnia en la Universidad de Costa Rica y realizó sus estudios de Postgrado en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), en la maestría de Manejo de Bosques Tropicales y Biodiversidad. Trabaja desde el año 1996 como investigador/profesor en la Cátedra Latinoamericana de Ecología del CATIE. Se especializa en ecología de bosques naturales y en evaluación de impactos por actividades humanas.


Archivado Bajo:Cambio Climático, Ecosistemas y Biodiversidad

Maricarmen Esquivel

Maricarmen Esquivel es Especialista en Cambio Climático del BID, donde se enfoca en integrar resiliencia y adaptación al cambio climático en proyectos. Sus áreas de especialización incluyen la gestión integrada de riesgos de desastres y cambio climático, política y planificación ambiental, y resiliencia urbana. Se interesa por la interacción entre la vulnerabilidad y los procesos económicos, ambientales y sociales. Antes de unirse al BID, Maricarmen trabajó para el sector urbano del Banco Mundial como analista en gestión del riesgo de desastres. Maricarmen es Economista Ambiental con maestría en Planificación Urbana del MIT y en Medio Ambiente y Desarrollo del London School of Economics. Es originaria de San José, Costa Rica.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • El compromiso de COP26 que no se podrá lograr sin el apoyo de las mujeres
  • Las 4 publicaciones sobre impactos del cambio climático en la costa que deberías conocer
  • Mujeres y bosques frente al cambio climático
  • 4 lecciones para la sostenibilidad de las actividades de conservación y desarrollo en la alta montaña de Colombia en un mundo más caliente
  • La nueva plataforma de adaptación que deberías conocer!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT