Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English
Trabajo de cuidado rural

Día Internacional de la Mujer: Comprendiendo el trabajo de cuidado en la vida rural

March 8, 2024 por Lina Salazar - Laura Castillo - Albena Jaramillo - Soledad Balduzzi 1 Comentario


El cuidado es un trabajo fundamental para el sostenimiento de la vida humana. A lo largo de nuestro ciclo vital, todos habremos estado o estaremos al cuidado de otros. Las actividades de cuidado, se refieren a aquellas que tienen relación con la provisión y el mantenimiento del bienestar físico, emocional y social de las personas, las especies no humanas y la vida en todas sus expresiones, incluyendo tareas domésticas, atención a niños y niñas, adultos mayores, personas enfermas o con discapacidad (Esquivel, 2013).

El trabajo de cuidado tiene dos elementos en común: por un lado, recae desproporcionadamente en las mujeres -restringiendo la autonomía económica, social y política de ellas- y, por otro, tradicionalmente no ha sido valorado por la sociedad -por lo que suele ser muy mal o no remunerado en absoluto-.

Según la Organización Internacional del Trabajo, cada día se dedican más de 16.000 millones de horas al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en el mundo. En tanto, si volcamos la mirada hacia América Latina y el Caribe, nos encontramos con que las mujeres dedican más del doble de horas que los hombres a las responsabilidades domésticas y de cuidados no remunerados (38 versus 16 horas semanales), una brecha que se expande en los hogares con niños pequeños (Egana-del Sol et al., 2022).

La economía del cuidado plantea que el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado sostiene las economías de los países. Es un trabajo que genera valor, por lo que debe ser visibilizado, reconocido, y remunerado. De acuerdo a la CEPAL, el trabajo no remunerado en la región representa entre el 15,9% y el 27,6% del PIB, y el 74% es realizado por mujeres.  

Trabajo de cuidado rural

En las zonas rurales se acentúa aún más la sobrecarga de cuidados y trabajos domésticos no remunerados, en comparación con los entornos urbanos. Esto sucede porque en los espacios rurales las actividades del hogar, consumo y producción se realizan en un mismo espacio. Los roles y estereotipos de género siguen influyendo de forma significativa la vida cotidiana de las personas en muchas comunidades rurales, en donde se espera que las mujeres o incluso las niñas se ocupen de este tipo de tareas.

El trabajo de cuidado rural comprende todas aquellas actividades, remuneradas o no remuneradas, que se realizan para sostener la vida cotidiana y conservar los territorios de quienes habitan las zonas rurales. El trabajo de cuidado rural incorpora actividades de cuidado directo e indirecto en las cadenas agrícola, pecuaria, pesquera y forestales, en contextos de poco acceso y control de activos productivos. Las siguientes son algunas actividades del trabajo de cuidado rural:

  1. Cuidado de niños y adultos mayores, compras y preparación de alimentos para la familia, limpieza y mantención del hogar.
  2. Alimentación, cría, cosecha, recolección y procesamiento de animales para autoconsumo (especies piscícolas, ovinas, bovinas, caprinas, porcinas, cunícolas, y aviarias) y/o cuidado de la huerta familiar o comunitaria.
  3. Transmisión de conocimientos tradicionales relacionados con prácticas agrícolas sostenibles.
  4. Actividades asociadas al cuidado de los cuerpos de agua, bosques y otros ecosistemas y cultivos tradicionales.
  5. Actividades para suplir el déficit de provisión de bienes y servicios públicos, tales como, el acarreo de agua y la recolección de leña.

El trabajo de cuidado no remunerado contribuye a la economía rural, a la producción local y a la seguridad alimentaria. Por ejemplo, la producción y preparación de alimentos contribuyen a garantizar el acceso a alimentos frescos y nutritivos para las familias rurales, mientras que el cuidado de las huertas familiares contribuye a la disponibilidad de los alimentos dentro del hogar. Adicionalmente, las labores de cuidado sostienen la mano de obra agrícola remunerada permitiendo que estos trabajadores se centren en las actividades productivas comerciales que, a su vez, generan los ingresos económicos para sostener las comunidades rurales.

Las 5 R del trabajo de cuidado rural

La economía del cuidado busca visibilizar y otorgar valor a este tipo de actividades en la sociedad. Para afrontar la desigualdad de género en el trabajo de cuidado no remunerado se recomienda diseñar políticas orientadas a:

1. Reconocer: Visibilizar y valorar las actividades que se realizan para sostener la vida de las personas y los seres vivos, la producción de los alimentos y el cuidado de los territorios, sean éstos o no remunerados, como un derecho económico.

2. Redistribuir: Repartir de manera equitativa entre hombres y mujeres las tareas de cuidado no remunerado. Incluye el rol del Estado, las empresas, las comunidades y los hogares en esta repartición.

3. Reducir: Disminuir la carga de trabajo y los tiempos asociados a estas actividades.

4. Recompensar: Mejorar las condiciones de los empleos de cuidados actuales y crear nuevos empleos de cuidados decentes y de calidad, que incorporen protección social integral, capacitación, profesionalización, etc.

5. Representar: Representación en los espacios públicos, en la toma de decisiones, en el diseño de políticas públicas, etc.

El Banco Interamericano de Desarrollo ha aprobado una cooperación técnica para apoyar al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia en el diseño de una estrategia de desarrollo rural integral con énfasis en perspectiva de género, lo que permitirá fortalecer las políticas de género y cuidado rural.

Como parte del proyecto, se trabajará en la formación y concientización de las comunidades sobre economía rural, trabajo de cuidado no remunerado, nuevas masculinidades, talleres de roles y seguridad de tenencia de tierras para mujeres. También se identificarán y proveerán insumos que permitan alivianar y redistribuir las cargas y los tiempos destinados al trabajo no remunerado, tales como herramientas conceptuales, insumos productivos de cuidado, enseres domésticos, y pequeña infraestructura del cuidado.

Adicionalmente, una de las principales dificultades a la hora de diseñar políticas públicas radica en que existe una amplia literatura disponible sobre el trabajo de cuidado en entornos urbanos, pero escasea información en el contexto rural. Por lo tanto, se propondrá un instrumento que permita aproximar la medición del tiempo que la mujer le dedica a este tipo de actividades, y se generarán los lineamientos de cuidado rural que orientarán las acciones de todas las entidades del sector agropecuario colombiano.

En el Día Internacional de la Mujer, reconozcamos y valoremos la importancia del trabajo de cuidado rural en la seguridad alimentaria y el desarrollo inclusivo de la región.

—

¿Te interesó este contenido? Suscríbete a nuestra base de Agricultura y Seguridad Alimentaria para recibir información sobre nuevas publicaciones y los próximos eventos.

—

Contenido relacionado:

Infografía: Semillas para la Seguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe

Blog: Cómo la seguridad de tenencia de tierras empodera a pequeñas agricultoras y aumenta la seguridad alimentaria: el caso de Ecuador

Blog: Proteger el planeta para garantizar la seguridad alimentaria


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria Etiquetado con:agricultura, Género, Mujeres, rural, seguridad alimentaria

Lina Salazar

Lina Salazar es economista líder de la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración del Riesgo de Desastres del Banco Interamericano de Desarrollo. Posee un doctorado en Economía de American University en Washington DC, con especialización en desarrollo rural, economía de género y evaluación de impacto de proyectos. En los últimos seis años, ha dirigido el diseño e implementación de varias evaluaciones de impacto de programas de desarrollo rural con el propósito de identificar estrategias efectivas para mejorar la productividad agrícola, los ingresos y la seguridad alimentaria de pequeños productores en la región de América Latina y el Caribe (República Dominicana, Bolivia, Colombia, Perú y México). Su investigación también se expande a temas relacionados con la gestión del riesgo de desastres y cuestiones de género. Actualmente, su trabajo en el BID implica liderar el diseño de proyectos agrícolas (Haití, Bolivia, Perú) y la agenda de evaluación de impacto para las intervenciones en el sector agrícola. Anteriormente, la Dra. Salazar ha trabajado en la División de Economía Agrícola y Desarrollo de la FAO en Roma, Italia, así como en la División de Mejora del Impacto del Centro Internacional de la Papa en Lima, Perú.

Laura Castillo

Antropóloga de políticas y conflictos de género, agrarios y del agua. Tiene una Maestría en Políticas Públicas y otra en Estudios de Desarrollo con énfasis en Temas Agrarios, Alimentarios y Ambientales. Ha trabajado en el diseño, implementación en terreno, monitoreo y evaluación de políticas públicas que abordan disputas territoriales, cambios en los sistemas de tenencia de la tierra y desafíos agrícolas en áreas rurales afectadas por el conflicto armado interno en Colombia. En su trabajo, combina análisis de datos cualitativos, habilidades de trabajo de campo etnográfico, proyectos comunitarios colaborativos y enfoques de género para optimizar la ejecución y culminación de diferentes proyectos y programas socioambientales.

Albena Jaramillo

Bióloga de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Gestión para el Desarrollo Territorial en la Universidad del Magdalena. Actualmente es consultora en la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración del Riesgo por Desastres del Banco Interamericano de Desarrollo en Colombia. Tiene más de 10 años de experiencia en gestión, manejo y ordenamiento territorial con enfoque en usos sostenibles, protección y conservación de recursos naturales y áreas protegidas nacionales, en especial del caribe colombiano. Amplio interés en servir de puente entre la conservación de los recursos naturales y los procesos sociales que se desarrollan en diversos entornos y particularidades culturales y geográficas, con especial énfasis en el desarrollo rural y la seguridad alimentaria.

Soledad Balduzzi

Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Máster en Comunicación, Periodismo y Humanidades de la Universidad Autónoma de Barcelona y Diplomada en Estudios de Género de la Universidad de Chile, con 15 años de experiencia en medios, en el sector público, el sector privado y organizaciones internacionales. Actualmente es consultora de comunicaciones de la División de Agricultura y Desarrollo Rural del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Ingrid Barrios dice

    March 9, 2024 at 5:33 pm

    Muy interesante el enfoque realizado hacia el trabajo de la mujer, creo que las condiciones no difieren en otros países. Me gusto la publicación.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Día Internacional de las Mujeres Rurales: ¡Es hora de valorar el trabajo de cuidado realizado por ellas!
  • ¿Cuál es el rol de la mujer en la seguridad alimentaria?
  • Mejorando la Seguridad Alimentaria a través del Empoderamiento de la Mujer
  • Tierra y empoderamiento: La importancia de la propiedad femenina de la tierra para la seguridad alimentaria
  • Semillas para la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe: eventos 2024

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT