Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¿Cuál es el rol de la mujer en la seguridad alimentaria?

October 2, 2017 por Carmen del Rio - Lina Salazar Deja un comentario


“Si las mujeres en zonas rurales tuvieran el mismo acceso a activos productivos que los hombres, la producción agropecuaria incrementaría y se podrían alimentar aproximadamente 150 millones de personas adicionales” (FAO, 2011).

Esto demuestra que el papel de la mujer es clave en la producción agrícola y la seguridad alimentaria. Las mujeres son las principales agricultoras y productoras en gran parte del mundo, sin embargo, su trabajo sigue sin estar formalmente reconocido. De hecho, en los países en desarrollo las mujeres componen aproximadamente el 43% de la fuerza laboral en la agricultura.

Son numerosas las voces que defienden que la promoción de los derechos de las mujeres y su participación en el mundo rural debería ir ligada a una nueva forma de entender el desarrollo sostenible.

A pesar de ello, poco se ha avanzado en la posición de la mujer, que sigue a cargo de los trabajos del campo y del cuidado del hogar en las zonas rurales. Además, debido al limitado acceso que las mujeres tienen a la capacitación, los rápidos cambios tecnológicos ocurridos en el sector, sumados a los devastadores efectos del cambio climático, los desastres naturales o los conflictos violentos suponen un reto aun mayor para conseguir igualar el papel de las mujeres al de los hombres en la agricultura.

¿Por qué debemos invertir en la agricultura con enfoque de género?  Por dos razones fundamentales: por eficiencia y equidad.

  • Eficiencia: La dimensión de género es crucial desde el punto de vista de la eficiencia económica. En el sector agrícola, las desigualdades en el control y acceso a los recursos entre hombres y mujeres generan grandes ineficiencias productivas que al ser resueltas podrían incrementar la producción de alimentos a nivel mundial. Un estudio de la FAO sugiere que, si las mujeres tuvieran el mismo acceso a recursos productivos que los hombres, la producción de sus fincas aumentaría del 20% al 30%. Esto a su vez, incrementaría la producción agrícola de los países en desarrollo en un 2.5%-4% y disminuiría el número de personas con hambre en un 12%.
  • Equidad: Las mujeres en las zonas rurales tienen menos acceso a servicios financieros, activos productivos, tecnologías y educación que los hombres (FAO). El enfoque de género nos puede ayudar a reducir la inequidad en la distribución de recursos, la cual se ve influenciada negativamente por roles sociales diferenciados entre el hombre y la mujer. Según la FAO, es la pobreza y no la disponibilidad de alimentos el factor principal de la inseguridad alimentaria. Esto quiere decir que, aunque hay disponibilidad de alimentos, las personas no cuentan con recursos económicos suficientes para adquirirlos.

No obstante, la seguridad alimentaria no es solo una cuestión de disponibilidad de alimentos o de recursos económicos para acceder a ellos. Las personas también deben tener acceso a alimentos de calidad nutricional en todo momento para experimentar seguridad alimentaria. La evidencia muestra que las desigualdades de género dentro y fuera del hogar ponen en peligro tanto la obtención de alimentos como la seguridad nutricional, que afecta fuertemente la salud de mujeres y niños.

Desafortunadamente, en el sector agrícola las desigualdades de género en el control y acceso a los recursos productivos son generalizados, lo cual limita en gran medida el desarrollo del sector. Además, los roles sociales asociados a hombres y mujeres también generan disparidades en la distribución de activos dentro del hogar, afectando fuertemente a la seguridad alimentaria y al bienestar de los hogares.

Por tanto, el crecimiento del sector agropecuario en la región de América Latina y el Caribe tiene que ser inclusivo con las mujeres para alcanzar un desarrollo sostenible y conseguir seguridad alimentaria y nutricional. Se estima que las mujeres producen aproximadamente entre el 60-80% de los alimentos en el mundo y representan el 20% de la mano de obra agrícola en la región. Además, producen, procesan y preparan gran parte de los alimentos disponibles, por lo que son claves para la seguridad alimentaria de sus familias y sus comunidades. Sin embargo, su contribución a la producción de alimentos no se reconoce, y en consecuencia las mujeres se benefician en menor medida de los servicios de extensión y capacitación.

En América Latina y el Caribe, aproximadamente una cuarta parte de la población adulta actual es considerada obesa, y se estima que la desnutrición crónica, la anemia, la obesidad y el sobrepeso les cuestan a los países de América Latina un 3% de su Producto Interior Bruto. Por tanto, además de asumir el peso del hogar hay que mejorar y reconocer el papel de las mujeres como productoras agrícolas, ya que es clave para incrementar el impacto del desarrollo agrícola sobre la seguridad alimentaria y nutricional.

¿Y cómo lo podemos lograr?

  • Empoderando a las mujeres a través de espacios de participación que permitan identificar acciones específicas para promover y reconocer sus roles en la agricultura.
  • Mejorando el acceso a activos productivos por parte de las mujeres, principalmente el acceso a la tierra. Esto se puede realizar a través de proyectos que incentiven la titulación conjunta de tierras y realizando campañas de socialización que se enfoquen en las mujeres para informarles sobre sus derechos y deberes con respecto a la propiedad de la tierra.
  • Formando a los técnicos agropecuariosen buenas prácticas de género e identificando horarios y acciones específicas para que las mujeres puedan participar activamente de los espacios de capacitación.
  • Incentivando la adopción de tecnologías de punta por parte de las mujeres productoras.
  • Identificando líneas de acción de innovación agrícolaque beneficien a las mujeres y reduzcan su carga de trabajo.
  • Potenciando la participación de la mujer en órganos de gobierno, asociaciones de producción agrícola y juntas de regantes.
  • Recolectando datos de acceso a recursos productivos y uso del tiempo que estén desagregados por género para entender el rol de las mujeres en la agricultura y cuantificar su carga de trabajo.

El Banco Interamericano de Desarrollo trabaja activamente en la implementación de proyectos del sector agropecuario que promueven el acceso igualitario a tecnologías, líneas de investigación agrícola que beneficien directamente a las mujeres, que incrementen la participación de las mujeres en el acceso y la provisión de los servicios de la extensión agrícola, y que disminuyen la brecha de género en el acceso a los derechos de propiedad sobre la tierra.

Por ejemplo, a través del programa PRONAREC en Bolivia que busca incrementar la productividad agrícola a través del financiamiento de infraestructura de riego, se consiguió que, como condición para participar en el programa, el 30% de la junta directiva de las organizaciones de regantes fueran mujeres. Además, se incluyeron otras actividades como la asistencia técnica con enfoque de género, la contratación de especialista en temas de género en la unidad ejecutora y la medición de indicadores de productos y resultados desagregados por género. También en Bolivia, el programa CRIAR busca aumentar la adopción de tecnologías agropecuarias por parte de las mujeres a través de capacitaciones técnicas con enfoque de género.

En Haití, el BID está promoviendo la adopción de tecnologías agropecuarias por parte de las mujeres, así como líneas de investigación agrícola específicamente enfocadas a beneficiar este segmento de la población. Estas líneas de investigación están dedicadas específicamente a desarrollar nuevas tecnologías que reduzcan la vulnerabilidad al cambio climático y aumenten la productividad de cultivos que son principalmente sembrados por las mujeres.

Género y Agricultura from el BID – the IDB on Vimeo.

Si te interesa el capital natural y la biodiversidad, síguenos en Twitter @BIDecosistemas.
Este blog se transformará en unas semanas en un nuevo blog que abordará cuestiones de agricultura y seguridad alimentaria, cambio climático, ecosistemas y biodiversidad, infraestructura y paisajes sostenibles, y producción y consumo responsable: “Hablemos de sostenibilidad y cambio climático”.

Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria

Carmen del Rio

Carmen del Río es especialista en comunicación para la División de de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración de Riesgos por Desastres del BID. Previamente trabajó como especialista de comunicación para el 2030 Water Resources Group en la Corporación Financiera Internacional (IFC) y en el Banco Mundial. Antes de mudarse a Washington, creó y dirigió una consultora de comunicación en España que daba servicio a organizaciones como Amnistía Internacional y Access Info Europa. Cuenta con un master en Comunicación Empresarial de ESIC (España).

Lina Salazar

Lina Salazar es economista senior de la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración del Riesgo de Desastres del Banco Interamericano de Desarrollo. Posee un doctorado en Economía de American University en Washington DC, con especialización en desarrollo rural, economía de género y evaluación de impacto de proyectos. En los últimos seis años, ha dirigido el diseño e implementación de varias evaluaciones de impacto de programas de desarrollo rural con el propósito de identificar estrategias efectivas para mejorar la productividad agrícola, los ingresos y la seguridad alimentaria de pequeños productores en la región de América Latina y el Caribe (República Dominicana, Bolivia, Colombia, Perú y México). Su investigación también se expande a temas relacionados con la gestión del riesgo de desastres y cuestiones de género. Actualmente, su trabajo en el BID implica liderar el diseño de proyectos agrícolas (Haití, Bolivia, Perú) y la agenda de evaluación de impacto para las intervenciones en el sector agrícola. Anteriormente, la Dra. Salazar ha trabajado en la División de Economía Agrícola y Desarrollo de la FAO en Roma, Italia, así como en la División de Mejora del Impacto del Centro Internacional de la Papa en Lima, Perú.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Mejorando la Seguridad Alimentaria a través del Empoderamiento de la Mujer
  • ¡Sí, podemos! … ¡Medir el empoderamiento de las mujeres en la agricultura!
  • Las mujeres lideran el camino hacia una mayor resiliencia climática
  • Riego comunitario con enfoque de cuenca: un salto tecnológico para la agricultura sostenible en Bolivia
  • América Latina: ¿principal proveedor de alimentos del mundo?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT