Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Cómo transformar la economía de América Latina hacia la descarbonización y un futuro mejor

October 16, 2020 por Ana Iju 1 Comentario


Sin duda el tema que acapara la atención mundial es el control de la pandemia y los planes de recuperación post COVID-19. Si bien es necesario y urgente atender la crisis sanitaria, esto no debe hacernos perder de vista otra amenaza que enfrenta el planeta: la crisis climática.

La pandemia obligó a postergar la COP26 hasta noviembre de 2021 (cumbre del clima en la que se esperaban consensos definitivos para impulsar una acción climática ambiciosa); sin embargo, los esfuerzos para combatir la emergencia climática no deben ralentizarse.

Alcanzar el objetivo del Acuerdo de París requiere llegar a cero emisiones netas

Para lograr el objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura promedio mundial entre 1.5°C a 2°C, y así evitar consecuencias devastadoras para el planeta, se requiere llegar a cero emisiones netas de carbono entre 2050 y 2070. El reciente anuncio de China de convertirse en carbono neutral para 2060, el Plan de Descarbonización de Costa Rica y las estrategias de descarbonización a largo plazo en proceso de diseño en Chile, Colombia y Perú son una muestra del compromiso hacia este objetivo.

Los compromisos nacionales de reducción de emisiones (NDCs por sus siglas en inglés) actuales no son suficientes para alcanzar el objetivo global, pudiendo conducir al planeta a un calentamiento de más de 2°C. Se necesitan NDCs más ambiciosas y alineadas con las estrategias de largo plazo para descarbonizar las economías y generar hasta 15 millones de empleos nuevos en la región durante la transición. ¿Y cómo nos alejamos del carbono? Seis equipos académicos (de Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú) se hicieron la misma pregunta.

Mediante el proyecto Rutas de Descarbonización Profunda (DDPLAC por sus siglas en inglés), se analizaron qué transformaciones son necesarias en cada país para alcanzar cero emisiones netas en la segunda mitad del siglo, identificándose como áreas clave para la reducción de emisiones la generación de electricidad, el transporte de pasajeros, y la agricultura, silvicultura y otros usos del suelo (AFOLU). Los resultados de cada equipo están publicados en una edición especial de Energy Strategy Reviews, y compilados en una síntesis que tradujimos al español.

Lograr un crecimiento económico y descarbonizar al mismo tiempo es posible

El análisis tomó en cuenta tanto objetivos de desarrollo como de reducción de emisiones. Los estudios demuestran que se puede disociar el Producto Bruto Interno (PBI) de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El escenario de descarbonización profunda muestra que la mayoría de los países alcanza un sólido crecimiento económico a la vez que las emisiones por unidad de PBI disminuyen cerca de un 80% en casi todos los casos.

¿Cómo se logra esto? A través de la generación de electricidad limpia y el cambio a combustibles de cero emisiones; la planificación urbana, el cambio de modo de transporte y la electrificación del transporte de pasajeros; y la agricultura sostenible intensiva y la reforestación.

Con relación a la electricidad, los seis equipos contemplan la electrificación de vehículos, edificios e industria, para lo cual la generación de electricidad limpia aumenta entre 182% y 428% al 2050. Además, se consideran la descarbonización de la producción de electricidad, la cual se logra con distintas mezclas en cada país de energía eólica, solar, hidráulica, nuclear y de combustibles fósiles o biomasa con captura y almacenamiento de carbono.

En la mayoría de los países, un factor clave para la descarbonización del transporte de pasajeros es la reducción del uso de automóviles y vehículos de dos ruedas a favor del transporte colectivo. Esto se logra a través de la planificación urbana para reducir las distancias y tiempos entre actividades; el desarrollo de un transporte público eficiente, asequible y seguro; y cambios de comportamiento que favorezcan actividades locales y el teletrabajo.

Aun así, la movilidad individual motorizada no va a desaparecer, lo cual hace necesario el cambio a autos con cero emisiones. La electrificación de los vehículos, en particular, es clave para la descarbonización. Por ejemplo, todos los equipos contemplan cierto nivel de cambio hacia autobuses eléctricos urbanos. Se requiere que tecnologías con cero emisiones se conviertan en la nueva norma para la industria del transporte a nivel internacional para propiciar su producción en masa y garantizar que sean asequibles.

Por otro lado, lograr cero emisiones netas de la agricultura, silvicultura y otros usos del suelo (AFOLU) es un desafío dada la creciente demanda de alimentos y las exportaciones agrícolas en la mayoría de los países. La descarbonización en este sector se logra principalmente a través de la reducción de emisiones del cambio de uso del suelo. De este modo, considerando las emisiones provenientes del cambio de uso del suelo, México y Costa Rica ya son sumideros netos de carbono, mientras que en Argentina, Colombia y Ecuador los equipos proyectan emisiones negativas netas para el 2050.

Perú presenta emisiones positivas de la deforestación que superan a las negativas de la forestación y la reforestación. El equipo peruano fue el que más discutió instrumentos de políticas para lograr la descarbonización en este sector, incluyendo la asignación y aplicación de derechos de uso para bosques primarios, la gestión forestal sostenible, la reforestación en áreas degradadas, incentivos y capacitación a las comunidades indígenas para la conservación de bosques, y mejoras en la gestión de áreas naturales protegidas.

La descarbonización es pieza clave para la recuperación sostenible

Estudios como el de DDPLAC son fundamentales para los procesos de formulación de las políticas climáticas nacionales, las estrategias de largo plazo para la carbono-neutralidad y la actualización de las NDC. En esta línea, el BID ya está apoyando a los gobiernos de la región, específicamente a Colombia, Chile y Perú, en el análisis de rutas de descarbonización para definir estrategias de largo plazo mediante una técnica innovadora de Toma de Decisión Robusta (RDM por sus siglas en inglés). Ésta permite definir de manera conjunta con los diversos grupos de actores de la economía opciones de descarbonización que estén alineadas con los objetivos de desarrollo en cada sector.

Por otro lado, el estímulo económico para la reactivación post pandemia es una oportunidad para integrar aspectos de sostenibilidad a largo plazo incluyendo criterios de descarbonización y resiliencia. Utilizar las estrategias de descarbonización para guiar la recuperación sostenible puede crear puestos de trabajo y generar beneficios económicos y sociales, garantizando la recuperación a corto plazo y la construcción de un futuro más sostenible e inclusivo. ¡Es hora de pisar el acelerador!

Otras lecturas: 

Rutas de descarbonización profunda en América Latina: Desafíos y oportunidades

Las estrategias de descarbonización pueden guiar la recuperación sostenible de América Latina

Perú avanza hacia la carbono-neutralidad con un plan ambicioso, participativo y robusto

Chile muestra que una participación de múltiples actores es clave para diseñar las estrategias de descarbonización de largo plazo

Síguenos en Twitter: @BIDCambioClima 

Crédito de foto: Adobe Stock


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:Descarbonización

Ana Iju

Ana Iju trabaja en la División de Cambio Climático y Sostenibilidad en la Representación del BID en el Perú. Tiene más de 12 años de experiencia en cambio climático, en particular en temas de adaptación. Antes del BID trabajó en el Ministerio del Ambiente de Perú, coordinando el proyecto de adaptación a los impactos del retroceso glaciar en los Andes Tropicales y en la Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático. Anteriormente trabajó en la implementación de sistemas de gestión ambiental y de calidad con estándares internacionales en empresas públicas y privadas. Ana es Ingeniera en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Agraria La Molina de Perú y posee una maestría en Ciencias Ambientales de la Universidad de Wageningen en Holanda. Sigue a Ana en Twitter @ana_iju

Reader Interactions

Comments

  1. Ewller Jimmy Rosero Oliveros dice

    December 17, 2020 at 3:00 pm

    + Muy buena sustentación y aporte para los proyectos de estudio de transición de descarbonización de las economías que son la base productiva de los países y que se resisten a ejecutar cambios estructurales que dejen huella de vida en nuestro planeta.
    Quisiera adicionar que hoy día la adaptación de medidas conducentes a frenar la descarbonización no es cuestión de cultura, tampoco de voluntad política ni mucho menos de sanciones ni acuerdos, ya ese período de gracia venció y las consecuencias están a la vista afectando precisamente las economías de los países y la calidad de vida. Pero hay una nueva oportunidad que nos brinda nuestro generoso planeta y es ahora mismo que debemos tomar determinación contundente y solidaria, no habrá vuelta atrás, ya la vía de doble sentido cambió a un solo sentido y allí se hace necesario implementar proyectos a corto y mediano plazo para desmontar infraestructuras generadoras por producción limpia, aquí no cabe el largo plazo, no hay excusas de costos de transitoriedad como en años anteriores porque los aportes de investigación, tecnológicos y productividad son diferentes a aquellos tiempos siendo hoy mas eficientes y eficaces.
    Se debe estrechar hasta fracturar la producción de insumos, accesorios, maquinaria, equipos, repuestos etc que alimentan y están extendiendo la vida útil de tecnología y maquinaria generadora. Esta medida tendrá que estar acompañada de altos costos, impuestos, restricción de comercialización internacional y los más altos aranceles pero deberán estar también acompañadas de un plan de restitución que no afecte el empleo y la productividad de sus economías.
    Gracias por la oportunidad.

    Ewller Jimmy Rosero Oliveros

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • 3 aspectos clave de los planes de descarbonización 2050
  • Cómo Eliud Kipchoge de Kenia puede ayudarnos a llegar a cero emisiones netas al 2050
  • Apuntar a cero emisiones netas podría ser la próxima historia de crecimiento de América Latina
  • Rumbo a COP27: La importancia de las Estrategias de Largo Plazo a 2050
  • 4 puntos clave para lograr la neutralidad de carbono y evitar el ‘greenwashing’

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT