Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English
Seguridad alimentaria ecuador

Cómo la seguridad de tenencia de tierras empodera a pequeñas agricultoras y aumenta la seguridad alimentaria: el caso de Ecuador

January 19, 2024 por Maja Schling Deja un comentario


Los pequeños agricultores de los países en desarrollo de todo el mundo, se enfrentan a numerosas barreras para aumentar su productividad agrícola y escapar del ciclo de pobreza e inseguridad alimentaria. En América Latina y el Caribe, 247,8 millones de personas o el 37,4% de la población experimentan inseguridad alimentaria, lo cual implica que las personas se encuentran en una situación donde no siempre tienen acceso físico ni económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias para desarrollar una vida saludable. Además, aproximadamente 41% de la población rural de la región vive en condiciones de pobreza, mientras que un 19,5% en condiciones de pobreza extrema.

Entre los pequeños agricultores de la región, las mujeres son un grupo particularmente vulnerable. A pesar de que las mujeres representan el 43% de la fuerza laboral agrícola , muchas mujeres continúan trabajando como trabajadoras familiares no remuneradas y enfrentan un acceso restringido a importantes activos y servicios agrícolas como el crédito, insumos, y servicios de extensión, resultando en fincas 24% menos productivas que las fincas manejadas por hombres. Además, las mujeres de América Latina y el Caribe son propietarias sólo del 20% de las fincas (desde un 8% en Belice y Guatemala, hasta un 30% en Chile, Jamaica y Perú) y dichas fincas suelen ser más pequeñas y con tierras de menor calidad. Asimismo, la brecha entre géneros en términos de inseguridad alimentaria es significativa (11,3%), afectando a casi el 45% de la población femenina, posicionando a la región como la más desigual a nivel global en términos de seguridad alimentaria.

La propiedad de la tierra representa un activo importante para las agricultoras, y no solo con respecto a la igualdad de género: la investigación ha demostrado consistentemente que el acceso a los activos, y particularmente a la tierra, permite a las mujeres aumentar su poder de negociación dentro de la familia, lo que significa que desempeñan un papel más activo en la toma de decisiones sobre la producción y el consumo del hogar que contribuyen al bienestar general del mismo. Debido a que las mujeres tienden a favorecer la nutrición y el bienestar de la familia, la influencia femenina en las decisiones de producción para el consumo doméstico puede conducir a una producción de cultivos más diversificada y una mejor seguridad alimentaria dentro del hogar.

Seguridad de tenencia

La seguridad de tenencia consiste en la certeza de que los derechos de una persona o grupo sobre la tierra y los recursos relacionados a ella serán reconocidos por otros y serán protegidos en caso de cuestionamiento o conflicto (CGIAR). La investigación sobre los impactos que una mayor seguridad de tenencia por parte de las mujeres puede tener sobre su empoderamiento y seguridad alimentaria está aún incipiente. En parte esto se debe al hecho de que la seguridad de la tenencia depende de una composición de derechos económicos y jurídicos que variará en función del contexto local. Por ejemplo, dentro de una comunidad, donde los sistemas tradicionales de tenencia consuetudinaria pueden tener más peso que la legislación nacional, la aceptación social y el reconocimiento de la propiedad tienden a pesar más para la percepción de la seguridad de la tenencia que un título formal legal. Además, dado que históricamente no se ha concedido a las mujeres el acceso a la tierra, y que los hombres, como cabezas de familia tradicionales, tienden a participar más activamente en el proceso de formalización de la tierra, existe una importante brecha de género en lo que respecta al conocimiento de los derechos sobre la tierra. El recibir un título conjunto para una parcela puede no ser suficiente para aumentar la seguridad de tenencia percibida por las mujeres si no son conscientes de sus derechos y responsabilidades relacionados con la propiedad de la tierra.

En nuestro estudio The Effects of Tenure Security on Women’s Empowerment and Food Security: Evidence from a Land Regularization Program in Ecuador, tratamos de arrojar luz sobre esta importante relación causal entre la seguridad de tenencia femenina, el empoderamiento y la seguridad alimentaria. Nuestro análisis aprovecha de la evaluación de impacto del Programa del Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales, o SigTierras, lanzado en el 2012. Aunque el Programa no alcanzó su objetivo de regularización y solo había emitido títulos oficiales para el 23% de todos los beneficiarios en 2016, SigTierras completó la cartografía catastral de más de 200.000 kilómetros cuadrados de superficie y creó más de 160.000 mapas de parcelas individuales georreferenciadas, que se presentaron a los miembros de la comunidad en reuniones cuidadosamente organizadas y publicitadas en cada comunidad beneficiaria. De este modo se garantizó la socialización de los resultados a nivel local, aumentando así el conocimiento, el reconocimiento y la aceptación locales de los límites parcelarios establecidos. Además, para garantizar la inclusión de las mujeres en el proceso de regularización, todas las parcelas ocupadas por una pareja que viviera en matrimonio o en unión de hecho eran de propiedad conjunta, tanto en los documentos de regularización como en el mapa catastral.

Para saber si el aumento de la seguridad de la tenencia entre las mujeres logrado a través de la cartografía catastral puede mejorar sus niveles de empoderamiento, y si esto se traduce en mayores niveles de seguridad alimentaria del hogar, utilizamos datos de encuestas de panel recogidos antes y después de la aplicación del Programa SigTierras para una muestra de hogares beneficiarios y un grupo de control cuidadosamente seleccionado. Nos centramos en la muestra de aproximadamente 1.450 hogares de agricultores, y aplicamos una estrategia empírica doblemente robusta para estimar el impacto causal del Programa.

Si bien no encontramos efectos de SigTierras sobre los niveles agregados de empoderamiento, los resultados muestran que las mujeres beneficiarias se empoderaron más en lo que respecta al acceso a los recursos, sobre todo en cuanto a solicitar y recibir créditos. La participación en el programa también afectó significativamente al uso del tiempo de las mujeres, ya que las beneficiarias pasaron más horas trabajando fuera del hogar y eran más propensas a participar en actividades no agrícolas, a invertir en sus propios negocios, y a generar salarios no agrícolas. También observamos que la participación en SigTierras aumentó significativamente la seguridad alimentaria de los hogares, ya que las mujeres participaron más activamente en la toma de decisiones y pagaron más por los alimentos.

En conjunto, estos resultados sugieren que aumentar la seguridad de la tenencia mediante la cartografía catastral es beneficioso no solo en términos de mejorar la igualdad de género, sino también debido a los importantes efectos positivos que esto tiene en la seguridad alimentaria de los hogares. Una lección aprendida del programa SigTierras resalta la importancia de comprender el contexto local en el cual se pretende regularizar la tenencia para acomodar los sistemas tradicionales, y de poner énfasis en la socialización de los resultados a nivel local, para asegurar el conocimiento, reconocimiento y la aceptación de los derechos y oportunidades que la tenencia otorga a los y las propietarios.

The Effects of Tenure Security on Women's Empowerment and Food Security: Evidence From a Land Regularization Program in Ecuador

—

¿Te interesó este contenido? Suscríbete a nuestra base de Agricultura y Seguridad Alimentaria para recibir información sobre nuevas publicaciones y los próximos eventos.

—

Contenido relacionado:

Publicación: The Effects of Tenure Security on Women’s Empowerment and Food Security: Evidence from a Land Regularization Program in Ecuador,

Infografía: Semillas para la Seguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe

Blog: COP28: ¿Por qué los sistemas alimentarios tienen que estar en el centro de la agenda climática?

Blog: Proteger el planeta para garantizar la seguridad alimentaria

Playlist: Semillas para la Seguridad Alimentaria – Eventos BID, 2023

—

Créditos de imagen: Shutterstock


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria Etiquetado con:Agricultura y Seguridad Alimentaria, ecuador, Mujeres, Tenencia de tierras

Maja Schling

Maja Schling es economista en la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración de Riesgos por Desastres (RND) del Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene experiencia práctica y de investigación sustancial en desarrollo internacional, específicamente en las áreas de agricultura, recursos naturales y cambio climático. En los últimos cinco años, ha participado en el diseño y la implementación de evaluaciones de impacto para numerosos proyectos agrícolas y de recursos naturales en toda la región de ALC, incluidos proyectos de sanidad animal y vegetal en Brasil y México, programas de extensión agrícola en Guyana y Argentina, y un programa de protección costera en Barbados. Actualmente, su trabajo se centra en la incorporación de datos y metodologías innovadoras en las estrategias de evaluación para captar todas las dimensiones posibles del impacto – económica, social y ambiental – con el objetivo de mejorar la efectividad de futuras intervenciones. Antes de unirse al BID, Maja obtuvo un doctorado en economía de American University, y trabajó con la ONG Impact Network para evaluar su programa de escolarización en zonas rurales de Zambia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Tierra y empoderamiento: La importancia de la propiedad femenina de la tierra para la seguridad alimentaria
  • ¿Cuál es el rol de la mujer en la seguridad alimentaria?
  • Mejorando la Seguridad Alimentaria a través del Empoderamiento de la Mujer
  • ¡Sí, podemos! … ¡Medir el empoderamiento de las mujeres en la agricultura!
  • Dos estrategias y un camino hacia la titulación de tierras

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT