Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Hablemos de sostenibilidad y cambio climático

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Dos estrategias y un camino hacia la titulación de tierras

julio 5, 2018 por Juan de Dios Mattos | Deja un comentario


La evidencia teórica sobre la efectividad de los proyectos que buscan mejorar la tenencia de la tierra ha demostrado que la titulación tiene efectos positivos sobre la generación de ingresos, generando incrementos promedio de 15%, incrementando la productividad agrícola en un 40% y fomentando el empoderamiento de la mujer en la toma de decisiones económicas hasta en un 17%. Estas mejoras en ingresos, productividad y empoderamiento de las mujeres también están asociadas con mejoras en la seguridad alimentaria, aunque los efectos en esta variable han sido menos estudiados.

La literatura también demuestra que estos proyectos incrementan la seguridad sobre la tenencia de la tierra de percepción y de facto, disminuyendo así los conflictos, incrementando la inversión agrícola en la conservación de los suelos, la agroforestería y el uso de insumos. Sin embargo, aunque la justificación de este tipo de inversiones está clara, no hay mayor consenso sobre cuál es el mejor mecanismo para llevar a cabo la implementación de este tipo de intervenciones, las cuales son bastante complejas.

Por ejemplo, durante el diseño del proyecto de titulación de tierras en Perú debía tomarse una decisión crucial: continuar con la estrategia de ejecución directa implementada a través de los Gobiernos Regionales (GORE) o contratar empresas especializadas para la tercerización. En el caso del Perú, la decisión estaba enmarcada en la normativa, que indica que la competencia de realizar el proceso de titulación es de los GORE, y que ha sido la estrategia desde el año 2008. Sin embargo, al momento de la ejecución, se optó por tercerizar esta actividad al sector privado. ¿Pero por qué se tomó esta decisión? Primero, debemos mencionar que las ventajas de la ejecución directa por parte del Estado tienen muchos beneficios, como se ha podido evidenciar en el caso de países como Bolivia:

  • Hay un empoderamiento de las autoridades nacionales y locales;
  • Existe una mayor flexibilidad para hacer cambios en la planificación y adecuarse a las realidades del campo;
  • Los trabajos pueden iniciar inmediatamente estén disponibles los fondos;
  • Las actividades pueden iniciar independientemente de la disponibilidad de recursos de financiamiento externo.

Se podría argumentar que las ventajas de la ejecución directa son al mismo tiempo las debilidades de la ejecución tercerizada, e igualmente las desventajas de la ejecución directa pueden ser consideradas las ventajas de la tercerización

  • Un mayor control de la calidad técnica en forma transversal;
  • Control de calidad independiente;
  • Contratos con metas claras en tiempos definidos, con simplicidad y transparencia administrativa.

Estas ventajas fueron las que convencieron al Gobierno del Ecuador para utilizar la tercerización en su programa SIGTIERRAS, y al Gobierno de Guatemala para la titulación de tierras rurales y áreas protegidas. Sin embargo, el factor más determinante en la toma de decisión para cualquier gobierno puede ser el costo unitario, sea por título o por área. Este es el gran dilema porque en el caso de la ejecución directa, los presupuestos anuales y fijos de los GORE, muestran que la ejecución directa puede tomar mucho tiempo y no hay posibilidad de avances mayores a la meta trazada inicialmente si no se cuenta con el presupuesto planificado ex ante. Por otro lado, los gastos administrativos y costos fijos de las empresas privadas especializadas elevan el precio unitario, por lo que su ventaja es más evidente cuando hay un número significativo de títulos.

Comparar estas dos estrategias, desde el punto de vista del costo unitario no es suficiente, también se debe tomar en cuenta el tiempo del saneamiento, catastro y registro, lo cual puede ayudar a los gobiernos de la región a escoger la estrategia más eficiente. Al final, lo fundamental es realizar un análisis para encontrar cual es la diferencia entre las dos opciones y si se encuentra que la diferencia es mínima (o estadísticamente no significativa), entonces se puede alcanzar el objetivo independientemente del método.

El BID ha desarrollado proyectos de titulación de tierras en muchos países de la región incluyendo Ecuador, Haití, Perú, Paraguay, Belice y Bolivia. Los procesos de implementación y evaluación de estos proyectos sugieren que cada contexto es diferente y, por lo tanto, no hay una solución única. Cada caso debe analizarse independientemente considerando la fortaleza institucional, contabilizando costos y beneficios, analizando oferta y demanda de servicios de titulación de tierra, evaluando los sistemas de información disponible, etc. Solo de esta forma podremos diseñar e implementar proyectos que se adecuen a cada situación específica y que generen mayores impactos.


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria

Juan de Dios Mattos

Juan de Dios Mattos

Juan de Dios Mattos es especialista en recursos naturales en el Banco Interamericano de Desarrollo, a cargo de la cartera de operaciones en Perú. Antes de trabajar en el BID, Juan de Dios trabajó en la división de Medio Ambiente y Cambio Climático del FIDA y como especialista en desarrollo rural para Catholic Relief Services (Sierra Leona); The Nature Conservancy y Food for The Hungry (Bolivia). Juan de Dios es boliviano y estudió en la Universidad de Tottori, Japón, donde obtuvo su doctorado en economía agrícola. Cuenta con un Máster en economía agrícola de la Universidad Católica de Chile.

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

Suscripción

SIMILAR POSTS

  • En el Dia Internacional de los Pueblos Indígenas: ¿hablemos sobre…Diversidad Biológica?
  • Agua y adaptación ganan terreno en debate sobre cambio climático
  • Mejorando el impacto social y ambiental de proyectos desde la capacitación
  • Geotermia y el precio del petróleo: este es el momento oportuno
  • Utilizando satélites para el desarrollo sostenible: estudios de caso junto a la Agencia Espacial Europea

Tweets

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube