Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

¿Cómo garantizar la seguridad alimentaria en el contexto del COVID-19?

June 18, 2020 por Lina Salazar - Gonzalo Muñoz Deja un comentario


La pandemia causada por el  COVID-19 ha afectado todas las actividades de nuestras vidas. Lo que conocíamos como la “normalidad” ha cambiado radicalmente y pareciera un pasado lejano.  Algunos aseguran que hemos pasado el punto más difícil de la crisis. Sin embargo, todavía hay muchos retos que superar, no solo en el sector salud sino también en otros sectores como el agroalimentario.

Especialmente, es fundamental garantizar la seguridad alimentaria para que esta crisis no aumente de manera desproporcionada la población que experimenta hambre en América Latina y el Caribe, considerando acciones que fortalezcan nuestros sistemas agroalimentarios. Así, debemos plantearnos varios interrogantes respecto a lo que pueda pasar en el corto y mediano plazo con nuestros sistemas agroalimentarios. Por ejemplo: ¿puede el COVID-19 amenazar la disponibilidad y el suministro de alimentos? ¿Esta crisis puede afectar la calidad de nuestras dietas? ¿Se verá afectado el comercio internacional de alimentos?

Los números muestran que el sector agroalimentario es responsable del 10% del PIB mundial y que emplea a cerca de 1.5 billones de personas. Además, la producción de alimentos está cada vez más interconectada globalmente y se estima que, en los últimos 30 años, las exportaciones del sector han crecido seis veces.  Sin embargo, este sistema agroalimentario enfrenta nuevos retos con esta pandemia  que incluyen la caída de la demanda de alimentos por disminución de ingresos de la población, la menor movilidad de trabajadores por las medidas cuarentenarias, las disrupciones en el transporte, y las dificultades al comercio, entre otros.

En general, esta pandemia amenaza la seguridad alimentaria de la región, que en los últimos años ya venía revirtiendo su tendencia de crecimiento positivo según datos de FAO. Las últimas cifras publicadas muestran que aproximadamente 42 millones de personas experimentan hambre y que 180 millones de personas experimentan inseguridad alimentaria. Esto acompaña la tendencia de crecimiento de la pobreza en la región, la cual afectaba al 27,8% de la población en 2014 y que, en 2018, aumentó al 30,1%.

Los desafíos que enfrenta la seguridad alimentaria de la región a causa del COVID-19 se agravan con los pronósticos económicos. Estimaciones recientes sugieren una contracción del 5.2% la economía mundial para el año 2020 (WB, junio 2020), la mayor recesión de las últimas ocho décadas. En la región, la CEPAL pronostica que la economía caería del 5% al 7%, la pobreza aumentaría al 35% (afectando a 220 millones de personas) y la pobreza extrema creceria al 14% (90 millones de personas). Desafortunadamente, estas predicciones ya se están materializando en términos de inseguridad alimentaria. De hecho, resultados preliminares de encuestas realizadas por el BID y la Universidad de Cornell muestran que el 40% de los hogares más pobres están experimentando hambre y 50% están cambiando su consumo a dietas menos saludables.

Para afrontar la crisis, la importancia del contexto

Ante la pandemia, la región ha actuado rápidamente y la mayoría de los países han declarado el sector agroalimentario como esencial, lo cual ha permitido mantener una “relativa” normalidad que ha logrado mantener la operatividad del sector.  Además, un hecho destacable es la declaración realizada por los Ministros de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Desarrollo Rural de 26 países de la región. En esta declaración los ministros se comprometen a implementar medidas para sostener la producción y asegurar el funcionamiento de los mercados, entre otros.

Adicionalmente, ante el shock de demanda inicial -causado por cierre de restaurantes, expendios de comida, hoteles y menores ingresos de la población- los gobiernos han aumentado la cobertura de los programas de protección social y generado mecanismos para aumentar la liquidez de las empresas. Sin embargo, estas acciones pueden quedarse cortas ya que la caída en la demanda de alimentos podría desembocar en un problema de oferta (p. ej. disrupciones en la producción por problemas de liquidez, falta de mano de obra, falta de insumos, ruptura de la cadena de suministro) si no se toman algunas medidas de política pública de apoyo al sector agroalimentario. A su vez la posible reducción en la oferta de alimentos podría generar un aumento importante en los precios, lo que podría agravar los problemas de acceso a estos productos, sobre todo por parte de la población mas vulnerable.

De manera general, lo que parece claro es que las acciones de política requeridas para mantener la seguridad alimentaria varían de acuerdo con el contexto, y dependen de: (i) la tipología de países en términos de intercambio comercial; y (ii) el portafolio de rubros agrícolas cultivados. Por ejemplo, en los países productores netos de alimentos (p. ej. países del Cono Sur), los mayores impactos podrían generarse por: (i) desabastecimiento o alto costo de insumos productivos; y/o (ii) incremento en los costos de transporte en primera y última milla. Por otro lado, los países importadores netos de alimentos (p. ej. países del Caribe) son altamente vulnerables a disrupciones en el comercio internacional y la depreciación de la moneda que podría causar aumento sustancial en los precios de los alimentos. Además, la disminución de otras actividades económicas como el turismo puede provocar una caída en los ingresos que se traduciría en menor acceso a alimentos.

En lo que corresponde al portafolio de alimentos producidos en cada país, los países productores de staple commodities (p. ej. productos básicos como cereales, maíz, arroz, etc.), rubros que están altamente tecnificados, se verán afectados principalmente si se presentan altos costos o disrupciones en el transporte o almacenamiento de mercancía. Mientras que los países especializados en productos perecederos e intensivos en mano de obra podrán ver afectada la producción por restricciones al movimiento de personas. Así, es fundamental que los países analicen su posición comercial, su portafolio de cultivos y su cadena de suministro de alimentos e insumos para tomar medidas preventivas que eviten un desabastecimiento de estos productos

Recomendaciones para luchar contra el hambre

Pero ¿qué podemos hacer para mantener la seguridad alimentaria en la región durante la crisis y no exacerbar el problema de hambre en la región? Primero, recordemos que la seguridad alimentaria se define como “la situación que existe cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias para desarrollar una vida activa y sana” (FAO, 2006). La seguridad alimentaria se compone de cuatro dimensiones: (i) la disponibilidad de alimentos: oferta de alimentos a nivel nacional o local; (ii) el acceso a los alimentos:  disponibilidad de recursos (e.j., financieros, físicos) con los que cuentan los hogares para poder adquirir una cantidad apropiada de alimentos; (iii) la utilización de los alimentos: calidad de los alimentos necesaria para alcanzar un estado nutricional adecuado; y (iv) la estabilidad de los alimentos: capacidad de mantener un acceso constante a los alimentos necesarios. El siguiente gráfico muestra la interacción de estas dimensiones en el sistema agroalimentario.

Sistema Agroalimentario

 

Esto implica que, para cumplir el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria, se deben considerar acciones que abarquen todas las dimensiones que interactúan como parte del sistema agroalimentario, y que consideren todos los eslabones de la cadena de suministro de insumos y alimentos. Los gobiernos deben promover acciones que:

  1. Mantengan el acceso a los alimentos con especial atención en las poblaciones vulnerables (i.e. niños, mujeres, poblaciones indígenas)
  2. Garanticen el acceso a alimentos inocuos y nutritivos.
  3. Reduzcan la pérdida de alimentos.
  4. Aseguren la producción nacional de alimentos.
  5. Provean liquidez a los pequeños y medianos agricultores.
  6. Mantengan operativas las cadenas de suministro de alimentos e insumos.
  7. Apoyen el comercio internacional de alimentos e insumos.
  8. Fortalezcan la estabilidad de los alimentos a través del establecimiento de sistemas de información que monitoreen precios de alimentos, insumos y servicios de transporte.

Para apoyar a los gobiernos en la identificación de medidas específicas, el BID ha elaborado el reporte: “Garantizando la Seguridad Alimentaria en ALC en el contexto del COVID-19: Retos e Intervenciones”. En este documento se analizan los principales problemas que pueden amenazar las dimensiones de la seguridad alimentaria y se describen las acciones que los países pueden implementar para esta pandemia no se convierta en una crisis alimentaria.


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria, Agriculture and Food Security Etiquetado con:alimentos, covid-19, pandemia, seguridad alimentaria, sistema agrolimentario

Lina Salazar

Lina Salazar es economista líder de la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración del Riesgo de Desastres del Banco Interamericano de Desarrollo. Posee un doctorado en Economía de American University en Washington DC, con especialización en desarrollo rural, economía de género y evaluación de impacto de proyectos. En los últimos seis años, ha dirigido el diseño e implementación de varias evaluaciones de impacto de programas de desarrollo rural con el propósito de identificar estrategias efectivas para mejorar la productividad agrícola, los ingresos y la seguridad alimentaria de pequeños productores en la región de América Latina y el Caribe (República Dominicana, Bolivia, Colombia, Perú y México). Su investigación también se expande a temas relacionados con la gestión del riesgo de desastres y cuestiones de género. Actualmente, su trabajo en el BID implica liderar el diseño de proyectos agrícolas (Haití, Bolivia, Perú) y la agenda de evaluación de impacto para las intervenciones en el sector agrícola. Anteriormente, la Dra. Salazar ha trabajado en la División de Economía Agrícola y Desarrollo de la FAO en Roma, Italia, así como en la División de Mejora del Impacto del Centro Internacional de la Papa en Lima, Perú.

Gonzalo Muñoz

Gonzalo Muñoz es Especialista en Desarrollo Rural de la División de Desarrollo Rural, Recursos Naturales y Gestión de Riesgos por Desastres del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde el año 2008. Posee un título de Ingeniero Agrónomo y una Maestría en Finanzas de la Universidad de la República de Uruguay. Durante estos años en el BID, ha trabajado en el diseño, gestión y supervisión de proyectos de desarrollo rural en América Latina y el Caribe, habiendo estado basado en las Representación de Paraguay y República Dominicana, donde lideró el diálogo de políticas sectoriales. A partir del 2017 fue trasladado a Washington donde sumó responsabilidades de supervisión de la cartera de la División en general, además de participar en estudios de generación de conocimiento. Antes de ingresar en el BID; trabajó en la Oficina de Programación y Políticas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, en el Banco Central del Uruguay, y a nivel privado con el sector Cooperativo y directamente en la producción agropecuaria.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Y cómo está América Latina y el Caribe en materia de seguridad alimentaria?
  • ¿Sigue afectando la pandemia del COVID-19 a nuestros campesinos?
  • Proteger el planeta para garantizar la seguridad alimentaria
  • ¿Cómo está afectando la pandemia del Covid-19 a nuestros campesinos?
  • Comida en la mesa: políticas para preservar la seguridad alimentaria en Centroamérica, Panamá, República Dominicana, México y Haití

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT