Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

¿Y cómo está América Latina y el Caribe en materia de seguridad alimentaria?

November 6, 2019 por Lina Salazar 1 Comentario


Para responder esta pregunta necesitamos primero definir el concepto de seguridad alimentaria. Específicamente, la seguridad alimentaria existe cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y  desarrollar una vida saludable (FAO, 2006). Esta definición implica que, para garantizar la seguridad alimentaria, se deben cumplir  cuatro requisitos:

  1. DISPONIBILIDAD: El primer requisito es tener suficiente cantidad de alimentos disponibles, es decir, que haya una oferta adecuada de alimentos para satisfacer las necesidades de los hogares. Esta oferta puede ser generada a través de la producción agrícola nacional o del intercambio comercial.
  2. ACCESO: El segundo requisito es que los hogares tengan los medios y recursos (ej. físicos y/o financieros) para adquirir, producir o comprar alimentos.
  3. UTILIZACIÓN: El tercer requisito corresponde a la calidad de los alimentos y se refiere a la disponibilidad de alimentos saludables, nutritivos e inocuos.
  4. ESTABILIDAD: Finalmente , es necesario que la población tenga acceso constante a cantidades adecuadas de alimentos de calidad. Es decir, que la oferta de alimentos sea estable en el tiempo.

América Latina y el Caribe (ALC) fue la única región del mundo en alcanzar el objetivo de desarrollo del milenio (ODM) de reducir la proporción de personas con desnutrición a la mitad entre 1990 y 2015. Pero ¿es esto suficiente? Todo parece indicar que no lo es. Primero, en 2016, el número de personas con hambre en ALC aumentó en 2.4 millones, alcanzando  la cifra total de 42.5 millones…esto equivale aproximadamente a dos veces la población de Chile o Ecuador, cuatro veces la población de la República Dominicana y más de seis veces la población de El Salvador.  Además, se estima que el  90% de estas personas con hambre tienen inseguridad alimentaria severa, lo que indica que la intensidad del problema es preocupante (FAO et al, 2017; FAO y OPS, 2017). Segundo, las mejoras en la seguridad alimentaria no han beneficiado a todos los países por igual. De hecho, Suramérica  es la única subregión que alcanzó y sobrepasó el que implica que el porcentaje de personas con desnutrición es heterogéneo entre los diferentes países de la región. Incluso hay países donde la situación ha desmejorado en el tiempo. Revisemos entonces cómo es la situación de la región en cada una de las dimensiones de la seguridad alimentaria:

  1. Disponibilidad. En general, el desempeño agrícola y el comercio intrarregional han permitido que la región mantenga niveles adecuados en materia de disponibilidad de alimentos. De hecho, todos los países de la región, con excepción de Haití y Venezuela, tienen suficiente oferta de alimentos en términos calóricos, utilizando el indicador de suministro medio de energía alimentaria que mide qué tan adecuada es la oferta de alimentos en términos de calorías (Gráfico 1).

Gráfico 1: Suficiencia del Suministro Medio de Energía Alimentaria (%)

(promedio de 2014-2016)

Fuente: FAOSTAT, 2017

 

  1. Acceso: El acceso a los alimentos en ALC ha mejorado considerablemente en las últimas décadas. La intensidad del déficit de alimentos, que es el indicador que mide el acceso a los alimentos y hace referencia al número de calorías necesarias para que la población con problemas de desnutrición supere esta condición, muestra que, para el periodo 2014-2016, la región tuvo un déficit promedio de 78 kcal per cápita por día. Los países que presentan un déficit mayor a 100 kcal son Haití (468 kcal), Bolivia (136 kcal), Nicaragua (128 kcal) y Guatemala (104 kcal) (ver Gráfico 3).

Gráfico 2: Intensidad del Déficit de Alimentos por Países

(kcal/ per cápita/ día)

Fuente: FAOSTAT, 2017

  1. Utilización: En lo que corresponde al estado nutricional de los menores de 5 años, la prevalencia de desnutrición crónica (relación altura/edad), desnutrición aguda (relación peso/altura) y la mortalidad en los niños menores de 5 años se ha reducido en el tiempo (Gráfico 3). Sin embargo, la desnutrición crónica sigue siendo el problema más común en los niños menores de 5 años, llegando a afectar al 13,5% en el periodo de 2012-2016. En este caso, Guatemala es el país con mayor prevalencia de desnutrición crónica (46,5%), seguido por Ecuador (25%), Honduras (22,7%) y Haití (22%).

 

Gráfico 3: Prevalencia en Mortalidad, Desnutrición Aguda y Desnutrición Crónica en niños menores de 5 años

Fuente: von Grebmer et al. (2017)

 

  1. Estabilidad: La estabilidad de alimentos, medida por la variabilidad en la oferta per cápita de alimentos, muestra que en todos los países de ALC la variabilidad de la oferta de alimentos es mayor al promedio mundial, que corresponde a 7 kcal/cápita/día (Gráfico 4). Se observa, además. un amplio rango en esta variabilidad con niveles que van desde 11 kcal/cápita/día (en Perú) hasta 106 kcal/cápita/día (en Venezuela).

 

Gráfico 4: Variabilidad en la oferta per cápita de alimentos 2013 (Kcal/cápita/día)

Fuente: FAOSTAT (2017)

 

En general, ALC continúa enfrentando retos importantes en todas las dimensiones de la seguridad alimentaria: (i) en disponibilidad las cifras sugieren que ALC tiene una oferta de alimentos adecuada en términos calóricos pero es necesario mantener este nivel sin amenazar los recursos naturales;  (ii) en acceso a alimentos, el incremento en la pobreza que se ha evidenciado recientemente podría tener efectos negativos importantes; (ii) en utilización, la región enfrenta la “triple carga de malnutrición” que se refiere a la coexistencia de desnutrición, déficit de micronutrientes y obesidad; y (iii) en estabilidad, la región enfrenta el problema del cambio climático que amenaza gravemente a la producción de alimentos. Entonces, ¿qué podemos hacer para mejorar la seguridad alimentaria en la región? Para responder a esta pregunta, los invitamos a leer nuestra publicación: “Seguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe”, donde se analiza en detalle la situación de la región y se identifican intervenciones específicas que los gobiernos de ALC pueden implementar para reducir la inseguridad alimentaria.


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria

Lina Salazar

Lina Salazar es economista senior de la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración del Riesgo de Desastres del Banco Interamericano de Desarrollo. Posee un doctorado en Economía de American University en Washington DC, con especialización en desarrollo rural, economía de género y evaluación de impacto de proyectos. En los últimos seis años, ha dirigido el diseño e implementación de varias evaluaciones de impacto de programas de desarrollo rural con el propósito de identificar estrategias efectivas para mejorar la productividad agrícola, los ingresos y la seguridad alimentaria de pequeños productores en la región de América Latina y el Caribe (República Dominicana, Bolivia, Colombia, Perú y México). Su investigación también se expande a temas relacionados con la gestión del riesgo de desastres y cuestiones de género. Actualmente, su trabajo en el BID implica liderar el diseño de proyectos agrícolas (Haití, Bolivia, Perú) y la agenda de evaluación de impacto para las intervenciones en el sector agrícola. Anteriormente, la Dra. Salazar ha trabajado en la División de Economía Agrícola y Desarrollo de la FAO en Roma, Italia, así como en la División de Mejora del Impacto del Centro Internacional de la Papa en Lima, Perú.

Reader Interactions

Comments

  1. fernando vega dice

    March 30, 2021 at 1:46 am

    uruguay produce alimentos para millones de personas, mucho de nuestro arroz debemos exportarlo, consumimos el 5% nada mas, porque entra arroz brasilero y argentino de contrabando que es mas barato!!!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • La ganadería vacuna y la seguridad alimentaria
  • ¿Cómo garantizar la seguridad alimentaria en el contexto del COVID-19?
  • Mejorando la Seguridad Alimentaria a través del Empoderamiento de la Mujer
  • La Alimentación Saludable es un Derecho de Todos, NO un Privilegio
  • América Latina: ¿principal proveedor de alimentos del mundo?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT