Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

¿Cómo está afectando la pandemia del Covid-19 a nuestros campesinos?

June 26, 2020 por Maja Schling - Lina Salazar - Ana Palacios - Nicolás Pazos Deja un comentario


El campo es el motor de la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe. De hecho, la región produce suficientes alimentos para atender las necesidades de su población y genera el 16% de las exportaciones de comida a nivel mundial.

Debido a la pandemia global provocada por el Covid-19, y con la intención de minimizar el número de contagios, muchos países han optado por cuarentenas generalizadas que restringen el movimiento de bienes y personas. Si bien la mayoría de los países de la región decretaron al sector agropecuario como esencial para garantizar la seguridad alimentaria, la situación ha implicado varios retos relacionados con el transporte de la producción, la adquisición de insumos, la contratación de mano de obra, la incertidumbre sobre precios y demanda, y la falta de liquidez y crédito, entre otros. ¿Cuáles han sido los efectos inmediatos de la pandemia para la agricultura familiar en la región? ¿Qué retos enfrentan nuestros campesinos en este contexto? ¿Qué consecuencias pueden tener estas medidas en la producción de alimentos?

Datos de un nuevo estudio del BID

Para responder a estas preguntas un equipo del BID realizó el estudio Retos para la agricultura familiar en el contexto del COVID-19. Este estudio, realizado en mayo de 2020, se fundamentó en entrevistas estructuradas por teléfono a una muestra de 105 de pequeños y medianos productores agropecuarios de Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y República Dominicana (aproximadamente 20 productores de cada país).

El cuestionario incluía preguntas sobre el tipo de producción, el efecto del coronavirus en la producción, la cantidad vendida, y el precio de venta, así como sobre la capacidad para conseguir insumos, mano de obra y transporte. Si bien la muestra limitada no permite emitir juicios sobre cual país presenta más problemas relacionados a la pandemia — ni implica que las respuestas sean representativas para todo el sector agropecuario en la región — los resultados sí permiten identificar algunos de los principales problemas que están enfrentando los productores de la región en la actualidad.

Los resultados del análisis muestran que ya se evidencian importantes problemas con la producción agropecuaria. Con respecto a la venta, el 65% de productores afirmaron que el Covid-19 afectó la venta de su producción agrícola, principalmente por la dificultad para transportar los productos a los mercados (reportado por un 70%) o por una diminución de la demanda (reportado por un 40%), entre otros factores. Además, un 67% encontró un precio menor al esperado para sus productos.

Sin embargo, los problemas no terminan aquí. Otras decisiones productivas también se han visto afectadas. Más de la mitad (51.5%) de los productores encuestados mencionaron haber tenido problemas con la obtención de los insumos que necesitaban para la producción (p.ej. semilla, fertilizante, funguicida, herbicida, insecticida), mientras que un 40% reportó dificultades en conseguir mano de obra. Ambos problemas se vincularon muy frecuentemente con las restricciones de movilidad, las cuales también afectaron al transporte de los productos al mercado para un 70% de los encuestados.

Estas interrupciones al flujo habitual del ciclo agrícola implican una reducción en los ingresos y la capacidad de gasto de los productores encuestados, limitando la continuidad de la producción y presentando ya un urgente problema de liquidez. De hecho, el 70% de los encuestados indicó haber tenido que vender activos, utilizar ahorros o solicitar préstamos para afrontar la crisis actual. Además, a pesar de varias políticas que los países de la región han implementado para apoyar al sector en respuesta a la crisis, sólo el 23% de los encuestados reporta haber recibido apoyo del gobierno relacionado al Covid-19.

Mirando hacia el futuro, los productores esperan que la situación productiva se agrave en la siembra, cosecha y venta. Un 40% piensa que el coronavirus traerá problemas para la cosecha futura, mientras que un 53% planea sembrar una cantidad menor a la usual debido a la crisis. Un tercio de los productores asignó esta probable reducción en la siembra a una menor demanda observada, mientras que otro tercio identificó la falta de dinero para comprar nuevos insumos como la razón principal

Si bien este estudio no pretende estimar la magnitud de los efectos que tiene la pandemia sobre el sector agrícola ni los impactos de las varias políticas públicas ya implementadas, la información presentada revela la presencia de retos importantes que pueden tener consecuencias negativas en la producción agropecuaria, y por tanto, en la disponibilidad de alimentos en la región. De hecho, la falta de liquidez evidenciada por parte de los productores puede reducir la producción agrícola, incrementar los precios de los alimentos y limitar aún más el acceso a los alimentos por parte de la población vulnerable.

Además, estos problemas i pueden implicar una disminución en la calidad de vida de nuestros productores de alimentos, un incremento de la pobreza rural, una profundización de la desigualdad y una ampliación de las brechas entre el campo y la ciudad.

Según la FAO, las explotaciones de los pequeños productores corresponden aproximadamente al 80% del total de explotaciones agrícolas en la región, aportando entre el 30% y el 40% del PIB agrícola. Esto implica que es de crucial importancia mantener la producción de la agricultura familiar para que la inseguridad alimentaria no se agudice en la región, una situación que ya viene afectando a aproximadamente 42.5 millones de personas. Por esto, resultan necesarias políticas diseñadas específicamente para impedir la expansión de la pobreza en las zonas rurales y mantener los ciclos agrícolas operativos durante la pandemia del Covid-19.

Los países de la región deben adoptar medidas que: (i) aumenten la liquidez de los productores para que mantengan sus actividades productivas y no se generen disrupciones en la oferta de alimentos, con especial atención a pequeños y medianos productores; (ii) mantengan el acceso a servicios de transporte a precios razonables para garantizar que no haya disrupciones en la distribución de alimentos; y (iii) mantengan o incrementen la demanda de alimentos.

Solo de esta forma podremos proteger a los campesinos quienes producen nuestros alimentos y que son los guardianes de nuestra seguridad alimentaria.


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria, Sin categorizar

Maja Schling

Maja Schling is an economist in the Environment, Rural Development, and Disaster Risk Management Division (RND) of the Inter-American Development Bank. She has substantial work and research experience in international development, specifically in the areas of agriculture, natural resources, and climate change. In the last five years, she has been involved in the design and implementation of impact evaluations for numerous agricultural and natural resource projects throughout the LAC region, including animal and plant health projects in Brazil and Mexico, agricultural extension programs in Guyana and Argentina, and a coastal protection program in Barbados. Her work currently focuses on incorporating innovative data sources and methodologies into evaluation strategies to capture all possible dimensions of impact – economic, social, and environmental – with the goal of improving the effectiveness of future interventions. Prior to joining the IDB, Maja obtained a Ph.D. in Economics from American University, and worked with the NGO Impact Network to evaluate their schooling program in rural Zambia.

Lina Salazar

Lina Salazar is a senior economist for the Environment, Rural Development and Disaster Risk Management Division of the Inter-American Development Bank. She has a PhD in Economics from the American University in Washington DC, with specialization on rural development, gender economics and project impact evaluation. Over the past six years she has lead the design and implementation of several impact evaluations of rural development programs with the purpose to identify effective strategies to improve agricultural productivity, income and food security of small land holder producers in the Latin American and the Caribbean region (i.e. Dominican Republic, Bolivia, Colombia, Peru and Mexico). Her research also expands to topics related with disaster risk management and gender issues. Currently her work at the IBD entails leading the design of agricultural projects (i.e. Haiti, Bolivia, Peru) and the impact evaluation agenda for interventions in the agricultural sector. Previously, Ms. Salazar has worked in the Agricultural and Development Economics Division of the FAO in Rome, Italy as well as in the Impact Enhancement Division of the International Potato Center in Lima, Peru.

Ana Palacios

Ana Palacios es asistente de investigación en la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración del Riesgo de Desastres del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Está involucrada principalmente en la evaluación de impacto de proyectos agrícolas, incluido el diseño, muestreo, recopilación y análisis de datos. Realizó una maestría en Economía en la Universidad de British Columbia (UBC). Antes de unirse al BID, Ana trabajó como Consultora en la Oficina de Monitoreo y Evaluación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y ha impartido cursos de pregrado en la Universidad de Piura (Perú).

Nicolás Pazos

Nicolás Pazos es asistente de investigación en la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración de Riesgos por Desastres en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Actualmente está principalmente involucrado en la evaluación de impacto de programas de mejora tecnológica y desarrollo rural sostenible en Argentina y Brasil. Realizó una Maestría en Economía para el Desarrollo en la Universidad de Oxford. Antes de unirse al BID, Nicolás trabajo como Consultor en la Oficina de Evaluación de Impacto del Ministerio de Producción del Perú y como Investigador Asistente en la Universidad de Oxford. A su vez, ha impartido cursos de pregrado en la Universidad de Piura (Perú).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Follow Us

Subscribe

SEARCH

Sustainability

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Cómo garantizar la seguridad alimentaria en el contexto del COVID-19?
  • El impacto de la COVID-19 en la seguridad alimentaria de República Dominicana
  • El desperdicio de alimentos y su impacto en el medio ambiente
  • La Alimentación Saludable es un Derecho de Todos, NO un Privilegio
  • ¿Y cómo está América Latina y el Caribe en materia de seguridad alimentaria?

Tweets

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube