Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

3 acciones claves para crear empleo e impulsar una recuperación sostenible

September 23, 2020 por Catalina Aguiar Parera 1 Comentario


Llevamos más de siete meses viendo como el COVID-19 se transforma en una crisis económica, social y sanitaria. En América Latina y el Caribe (ALC), la crisis es una tragedia que se ha cobrado cientos de miles de vidas y en la cual algunos países llevan más de 150 días de confinamiento, dejando grandes secuelas económicas, físicas y psicológicas.

En la región, la pandemia ha afectado a diversos sectores como el laboral, el turismo y el comercio. Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indica que el COVID-19 ha dejado 41 millones de personas desempleadas en ALC. La recuperación económica debe ser sostenible con miras hacia un futuro de cero emisiones netas y resiliente al clima.

¿Qué acciones son clave para impulsar el crecimiento sostenible en ALC?

1. Se requiere un equilibrio entre el empleo y el crecimiento económico

COVID-19 aceleró la tasa de desempleo en sectores claves para la economía de los países, impactando los ingresos de los trabajadores y de los hogares. Muchos países de la región han apostado por impulsar las fuentes nacionales de crecimiento con el fin de minimizar el grave impacto que han tenido en sus exportaciones. La OIT aconseja que los países desarrollen políticas sociales y de empleo robustas para apoyar la recuperación.

Por ejemplo, es necesario aplicar distintas políticas salariales e inversión en infraestructura dado que la protección social brinda un apoyo a los ingresos y los servicios con el fin de velar por los más vulnerables. Países como Argentina, Las Bahamas, Barbados, Belice, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Uruguay han reducido o postergado los impuestos laborales con el objetivo de apoyar la liquidez.

Volver a la “vieja normalidad” no es una opción y sería “tapar el sol con las manos”, dicho de manera informal.  Se requieren cambios estructurales en los patrones de producción y de consumo. Un nuevo informe del BID y la OIT indica que la transición a una economía de cero emisiones netas podría crear 15 millones de nuevos empleos netos para 2030 en América Latina y el Caribe.

Como en toda transición hay ganadores y perdedores. La transición provocaría la desaparición de unos 7.5 millones de empleos en los sectores de energía y agricultura. Sin embargo, se crearían 22.5 millones de empleos en silvicultura, electricidad renovable, construcción y manufactura.

La recuperación sostenible debe velar por medidas que apoyen a los más afectados y, para ello, se deben estimular la economía y el empleo, de la misma forma que se protege a los trabajadores.

2. El papel de las pymes es esencial en la recuperación económica

En América Latina y el Caribe existen más de 10 millones de micro y medianas empresas que  representan más del 33% del PIB. En Argentina, por ejemplo, se estima que 42 mil pymes cerraron a raíz de la pandemia.

La ONU destacó la relevancia que tienen las pymes en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible dada su capacidad de fomentar la innovación, la creatividad y la oferta de un trabajo decente. Resulta esencial incluir aspectos y principios de sostenibilidad en el modelo de negocio para transitar hacia un desarrollo sostenible. Frente a la crisis, el BID aprobó una operación para apoyar la sostenibilidad y recuperación de MIPYME en Argentina.

Para proteger y fortalecer las pymes es necesario brindarles la posibilidad de adaptarse a esta “nueva normalidad” ya que éstas fomentan la innovación y promueven nuevas tecnologías, además de cadenas de valor y de financiamiento. La posibilidad de acceder a créditos e incentivos fiscales podría contribuir a la creación de nuevos empleos y potenciar en el largo plazo una formalización del empleo.

Otra acción crítica es la digitalización. Dado que el confinamiento tiene lugar en la mayoría de los países de la región, la potencialización de nuevas tecnologías y la digitalización es un aspecto clave. En Brasil, por ejemplo, se está ayudando a las pymes a dotarse de capacidades digitales. El Servicio Brasileño de Apoyo a la Empresa (Sebrae) ofrece servicios digitales a pymes tales como la emisión de facturas online, una plataforma de comercio electrónico, la comparación de servicios financieros y el acceso a expertos en impacto del COVID-19 en los negocios.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 8, “Trabajo Decente y Crecimiento Económico”, es vital para recordar a los gobiernos sobre la importancia de abogar por garantizar la continuidad de los negocios a través de apoyo financiero a empresas y protección a los trabajadores vulnerables. En Honduras, el BID aprobó un crédito de US$19,96 millones para beneficiar a unas mil MIPYME del sector turístico que se vieron afectadas por la crisis para que puedan acceder a créditos, produciendo un impacto positivo en su sostenibilidad, nivel de empleo y sus ventas.

Otra acción clave para hacer más verdes a las pymes en la recuperación económica es brindarles planes de financiamiento dirigido, como los préstamos verdes. La sostenibilidad debe estar en el centro de su negocio, ya que les brindará a las empresas la capacidad de adaptarse y ser resilientes frente a crisis como el COVID-19 u otras como la climática.

3. La protección social estabiliza el sector económico y el empleo

La pandemia ha afectado la cadena de pagos iniciando una crisis económica. Producto de la crisis, se desencadenaron despidos y pérdidas de contratos laborales. En América Latina y el Caribe, la situación económica y respuesta a la crisis es heterogénea: algunos países tienen una mayor capacidad de respuesta en los sistemas de salud y otros, por supuesto, menor.

La protección social durante la crisis es imprescindible para reducir el riesgo y la vulnerabilidad social y económica; y es un aspecto crítico en la erradicación de la pobreza. Dado el contexto actual, la pandemia es un llamado a la acción hacia los gobiernos y formuladores de políticas para implementar un sistema de protección social en los países que hoy son vulnerables. Los países que sean capaces de implementar una cobertura de protección social contarán con una estructura equipada para proteger a su población, brindando beneficios de desempleo, pensiones, acceso universal a la salud y programas de infraestructura.

Una recuperación sostenible para crear un futuro mejor

La región puede apostar por un futuro sostenible y muchos países ya lo están haciendo. Tal es el caso de Costa Rica, que está usando su Plan Nacional de Descarbonización para guiar la recuperación hacia una economía prospera y de cero emisiones netas. COVID-19 presenta una oportunidad económica, social y ambiental, así como también traza el camino para hacer la transición hacia cero emisiones netas.

América Latina y el Caribe deberá ser capaz de responder a la crisis, incluyendo en sus paquetes de recuperación económica cambios estructurales que aumenten la resiliencia frente a futuras crisis. El diálogo social es importantísimo entre todos los actores y tomadores de decisiones para proporcionar una salida sostenible frente a la crisis mientras ayuda a los trabajadores, las comunidades y las empresas a garantizar condiciones de trabajo decente.

Lecturas recomendadas

Las transferencias monetarias para responder al COVID-19 y al cambio climático

El empleo en un futuro de cero emisiones netas en América Latina y el Caribe

Desarrollar soluciones para la adaptación al clima y la resiliencia es una oportunidad de negocio para las PYMEs en América Latina y el Caribe

El Plan de Descarbonización de Costa Rica proporciona un marco para el futuro

Cómo Llegar a Cero Emisiones Netas: Lecciones de América Latina y el Caribe

Síguenos en Twitter: @BIDCambioClima

Foto: ThisisEngineering


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:Descarbonización, empleo, ODS, Recuperación sostenible

Catalina Aguiar Parera

Catalina es especialista en comunicación con 12 años de experiencia en desarrollo internacional. Tiene un MBA en energía y sostenibilidad. Catalina tiene una amplia experiencia de trabajo en bancos multilaterales de desarrollo, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Grupo del Banco Mundial (GBM), donde ha dirigido estrategias de comunicación centradas en el cambio climático, la biodiversidad y la sostenibilidad, así como iniciativas de gestión del conocimiento. Síguela en X @CatiAguiar. y en LinkedIn.

Reader Interactions

Comments

  1. Candelaria dice

    September 23, 2020 at 10:04 pm

    Gran entrada, es imprescindible apoyar un futuro cero emisiones netas. Garantizar protección social tiene que ser la agenda en la región

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Nuestros blogs y publicaciones destacados de 2020 sobre la recuperación sostenible y la acción climática
  • 6 blogs claves de sostenibilidad por el Día de la Tierra 2021
  • Creando 15 millones de nuevos empleos para una recuperación sostenible y un futuro de cero emisiones netas
  • Recuperación sostenible: una oportunidad única para América Latina y el Caribe
  • COP25: Conoce los resultados del Pabellón de las Américas del Grupo BID

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT