Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

🎧[PODCAST ES POSIBLE]: Avanzando hacia una transición justa en América Latina y el Caribe

September 28, 2023 por Laura Ripani - Henry Valencia - María Laura Oliveri Deja un comentario


El cambio climático está transformando los procesos productivos. Para poder alcanzar economías bajas en carbono y resilientes al cambio climático, sectores clave como el agro, el uso del suelo, el transporte y la energía, entre otros, tendrán que implementar transformaciones esenciales para conseguir alcanzar la carbono neutralidad en 2050. Pese al gran reto que esto representa, la revolución de la sostenibilidad frente a la crisis climática es una oportunidad de desarrollo sostenible y de recuperación económica para América Latina y el Caribe.

Para abordar estas oportunidades, hemos lanzado “Es Posible“, un podcast del Banco Interamericano de Desarrollo en el que presentaremos cómo la acción climática genera múltiples beneficios en la región. En el primer episodio, exploramos retos y oportunidades en el camino hacia una transición justa y descubrimos cómo los países están actuando contra los desafíos que presenta el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad en América Latina y Caribe.

¿A qué nos referimos con Transición Justa?    

En este primer episodio de “Es Posible”, hablamos sobre la transición justa. Abordamos cómo esta transición busca distribuir los beneficios de las transformaciones económicas necesarias para reducir las emisiones de carbono, de forma equitativa para reducir y/o limitar sus impactos negativos y conocemos algunos ejemplos sobre posibles herramientas para acompañarla desde el sector público.

Se estima que la transformación energética podría crear 15 millones de empleos netos a la vez que contribuiría al crecimiento del producto interno bruto en un 1% para 2030. Por esta razón, se han desarrollado algunas herramientas para acompañar la transición justa que pretenden instaurar políticas que ayuden a compensar los impactos económicos y sociales, especialmente para la población de bajos ingresos.

Nos acompañaron dos invitados con experiencia de primera mano avanzando hacia la transición justa en la región: El viceministro de Trabajo y Empleo de Ecuador, Henry Valencia y Laura Ripani, jefa de la División de Mercados Laborales del BID. Escucha el episodio completo aquí.

5 líneas de acción hacia una transición verde más justa

Para aprovechar el potencial del desarrollo a partir de la transición verde, y garantizar  una transición justa en la región, los países deben adaptarse rápido, invertir en habilidades para el trabajo, y diseñar e implementar estrategias de promoción de empleos verdes con perspectiva de género.

El BID apoya a una transición verde que sea justa y maximice las oportunidades para todos a través de 5 líneas de acción.

  1. Mecanismos de gobernanza para coordinar los objetivos medioambientales, económicos y de empleo.
  2. Generar información sobre el mercado laboral basada en las políticas económicas y medioambientales de cada país.
  3. Reentrenamiento y mejora de las habilidades para la transición verde.  
  4. Sistema Público de Empleo que ofrezca información precisa y oportuna sobre los empleos verdes, y que sirva de intermediario de formación.
  5. Adaptar la protección social para proteger a los trabajadores que pierden su empleo y su medio de vida durante la transición.

¿Por qué con perspectiva de género?

Porque existe una brecha de género en el acceso a empleos verdes. Hoy en día, el 2.2% de las mujeres de la región trabaja en la informalidad. Si no actuamos con enfoque de género, existe el riesgo de que la mayor parte del empleo de calidad que se cree a partir de la transición de los países hacia economías más verdes será solo para los hombres.

¿Sabías que 2,2 millones de mujeres ocupadas en el Ecuador se desempeñan en actividades informales? Aprende sobre los factores llevan a las mujeres a participar en el mercado informal en esta nota de Factor Trabajo.

Empleos verdes en Ecuador

El Ministerio de Trabajo de Ecuador, con el apoyo del BID, está ejecutando actualmente un enfoque de cuatro pasos para analizar sistemáticamente y aprovechar el potencial de la economía verde.

  1. Se están generando datos sobre los mercados laborales verdes. Se elaboraron varios estudios para identificar el potencial de generación de empleos verdes alineados con las vías de descarbonización del país en los sectores de la agricultura, la energía y el transporte sostenibles, el agua y la gestión de residuos; o la economía circular.
  2. Se ha conformado un Comité Interministerial de Coordinación de Empleos Verdes liderado por el Ministerio del Trabajo para promover la coherencia política y la coordinación entre los objetivos económicos, medioambientales y laborales. El Comitédefine objetivos y prioridades para la promoción del empleo y el desarrollo de capacidades en los sectores verdes y garantiza que los objetivos políticos se traduzcan en empleo y desarrollo de capacidades.
  3. Se está promoviendo activamente la coordinación entre los sectores productivo y de formación para el desarrollo de competencias verdes. En este ámbito, el Ministerio del Trabajo ha emitido recientemente una Resolución Ministerial para implementar las directrices para la incorporación de una oferta formativa híbrida en los empleos verdes  que permita el desarrollo de las competencias necesarias.

Ecuador impulsa su Estrategia para la Promoción del Empleo Verde, con el propósito de establecer un marco de iniciativas de empleo orientadas a lograr una transición exitosa hacia una economía verde. Se está avanzando hacia un modelo de prestación de servicios especializados de empleo para los sectores verdes. Su objetivo es apoyar la reasignación de mano de obra a sectores verdes emergentes o en crecimiento. Por último, se ha rediseñado la plataforma Encuentra Empleo para proporcionar información precisa y oportuna sobre oportunidades de empleos verdes y formación para el trabajo asociada (a través de talleres y ferias de empleo o del propio web).

Escucha el episodio completo para conocer más acerca del caso de Ecuador y aprender más sobre cómo se están desarrollando mecanismos para alcanzar una transición justa en la región. En Spotify y en SoundCloud


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:Cambio Climático, Descarbonización, empleos verdes, transición justa

Laura Ripani

Laura Ripani es la representante del Grupo BID en México. Se especializa en el área del futuro del trabajo, con particular interés en la mejora de oportunidades para jóvenes. Ha publicado ampliamente en revistas académicas en las áreas de mercados laborales, protección social y educación. En sus más de veinte años de experiencia, Laura ha desarrollado una extensa red de contactos internacionales en los sectores público, privado y académico y se ha convertido en una líder de pensamiento para temas de mercados laborales y el futuro del trabajo. Antes de incorporarse al BID, trabajó en el Banco Mundial en proyectos relacionados al vínculo entre la pobreza y los mercados laborales en América Latina y el Caribe. Cuenta con un Doctorado y una Maestría en Economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, y tiene una Licenciatura y una Maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Henry Valencia

Abogado de los tribunales y juzgados del país, graduado en la Universidad Central del Ecuador, UCE. Subsecretario de Trabajo del Ministerio del Trabajo. Director Regional del Trabajo y Servicio Público de Quito (e). Cuenta con una amplia trayectoria profesional en el sector público. En libre ejercicio, ocupó cargos como asesor en temas legales de varios estudios jurídicos del país.

María Laura Oliveri

María Laura Oliveri es asociada sénior de la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo con sede en la Ciudad de Quito, Ecuador. Se unió al BID en 2013 como consultora en la misma división y luego trabajó en la División de Protección Social y Salud entre 2018 y 2021. Anteriormente trabajó en el Banco Mundial para el Departamento de Desarrollo Humano de América Latina y el Caribe, y en la Práctica Global de Pobreza y Equidad. Ha realizado consultorías para la Organización Internacional del Trabajo y los ministerios de economía y salud de Argentina. Es Licenciada en Economía por la Universidad de Buenos Aires y posee un Máster en Ciencias Económicas por la Universidad Nacional de la Plata.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • 5 áreas clave para avanzar hacia una transición justa en América Latina y el Caribe
  • Transición hacia cero emisiones netas: oportunidades y desafíos para la industria andina
  • ¿Cómo abordar las consecuencias sociales del cambio climático?
  • Construyendo un futuro verde: Herramientas para una transición justa en el sector energético en América Latina y el Caribe
  • [Nuevo Podcast] Liderando la Marea: Voces de mujeres en acción ante el cambio climático

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT