Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
¿Y si el algoritmo se equivoca?

Y si el algoritmo en salud se equivoca, ¿a quién reclamo?

January 6, 2020 por Luis Tejerina 2 Comentarios


Seguramente has escuchado de las decenas de compañías que buscan hacer uso de la inteligencia artificial para volver a los médicos mas eficientes, extender los servicios de salud a zonas remotas y detectar la presencia de enfermedades con mayor rapidez. También es probable que hayas escuchado acerca de los accidentes causados por vehículos conducidos por inteligencia artificial (IA). Estas historias normalmente resaltan que las tasas de accidentes serán menores con los vehículos administrados por IA. Sin embargo, la alarma internacional es mucho mayor en el caso de este tipo de vehículos en comparación con cualquier accidente rutinario.

Una pregunta que también se suele hacer es: ¿de quién es la culpa cuando se dan este tipo de situaciones? ¿De la persona que hizo el algoritmo? ¿De la compañía que fabricó el vehículo? ¿O del dueño del vehículo?

¿Cómo toma decisiones de salud la inteligencia artificial?

En el sector salud, como es de imaginarse, este tipo de problemas son aún mayores. No solo se debe definir de quién es la culpa, sino que en algunos países es necesario definir si un algoritmo califica como un servicio o un instrumento médico. En Estados Unidos, por ejemplo, los algoritmos deben ser regulados por la Administración de Drogas y Alimentos, a menos que el médico pueda tomar una decisión independiente y entienda el mecanismo que genera las recomendaciones de tratamiento. Sin embargo, todavía no existe claridad acerca de cómo se revisará el adecuado funcionamiento de un algoritmo.

El software que apoya con la implementación de la historia clínica electrónica, en los casos más avanzados, tiene un componente que apoya con decisiones clínicas. Basado en la información del paciente, este tipo de sistemas puede generar alertas simples como interacciones entre medicamentos o contraindicaciones que de otra manera podrían ignorarse. En otras ocasiones, puede proveer recomendaciones de diagnósticos a manera de opciones con diferentes niveles de probabilidad de cada diagnóstico. Este tipo de soluciones pueden ser parte de un sistema de historia clínica electrónica, servicios independientes o en ocasiones aparecer de forma gratuita en páginas web.

Por ahora, más preguntas que respuestas

Por otro lado, existen estudios que evidencian que algunos de estos algoritmos, en particular los que realizan análisis de imágenes, tienen un desempeño igual o mejor que el de los mejores especialistas. Un tema que no queda claro es el nivel de regulación al que deben someterse este tipo de algoritmos y el nivel de responsabilidad que deben tener los diferentes involucrados en el desarrollo y uso de un algoritmo. La tecnología para crear este tipo de herramientas se ha hecho tan accesible, que una persona puede acceder a bases de datos abiertas y gratuitas, a herramientas de elaboración de algoritmos, y en un par de días crear una aplicación que pueda dar diagnósticos sobre, por ejemplo, lesiones de la piel con altos niveles de precisión.

Un algoritmo que está disponible para realizar diagnósticos de forma gratuita o como parte integral de un sistema podría ser muy útil y a la vez riesgoso. ¿Debería este tipo de algoritmos ser regulado y certificado por alguna institución del país donde se utiliza? Si sabemos que existen algoritmos disponibles que pueden ayudar a mejorar los diagnósticos, ¿podemos considerar que es negligente no utilizarlos para ese fin? Y en caso de que sí se utilicen, ¿cómo se divide la responsabilidad legal en caso de un diagnóstico erróneo entre el médico que realiza el diagnóstico, el hospital que compró el sistema y el desarrollador del algoritmo?

Utilizar la inteligencia artificial sabiamente

Es interesante que parte de las respuestas a estas interrogantes debe considerar la decisión de si un algoritmo está brindando un servicio o cuenta como un equipo médico de por sí.

Una solución interesante a este problema se observa en el Portal de Telemedicina de Sao Paulo. Ellos disponen de un algoritmo que puede realizar diagnósticos con bastante precisión y se utiliza para priorizar la revisión por un especialista. El diagnóstico del algoritmo no se comparte con el especialista, pero en caso de encontrarse discrepancias, la información es compartida con tres especialistas adicionales que toman la decisión final. Es decir, el algoritmo no puede influenciar en la opinión del especialista.

Un reto pendiente es que la regulación suele estar atrasada con respecto al avance de la tecnología, y en la región todavía son pocos los casos en los que existen sistemas avanzados de apoyo a personal médico basado en algoritmos. Pero el futuro avanza rápido y es probable que en pocos años tengamos que enfrentar el tipo de dilemas legales y éticos que los casos recién descritos ilustran. Es necesario comenzar a discutir estos temas y pensar en soluciones cuando todavía el problema es relativamente manejable.

Si conoces iniciativas o tienes ideas de proyectos que empleen la IA en proyectos de salud de manera ética, compártelas en nuestra nueva plataforma de salud digital, +Digital.

¿Qué otras preguntas surgen sobre el manejo de la IA en salud? Comparte tu perspectiva en los comentarios.


Archivado bajo:Servicios de salud, Transformación digital Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, eHealth, historia clínica electrónica, innovación, Inter-American Development Bank, medicamentos, Salud, salud digital, transformación digital

Luis Tejerina

Luis Tejerina es especialista líder en la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de transferencias monetarias condicionadas y en el uso de tecnología de una manera más eficiente y efectiva. Luis tiene una maestría en economía de la Universidad de Maryland.

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Alberto Huertas Chanduvi dice

    January 9, 2020 at 2:07 am

    La IA aplicada a la salud digital, es una nueva herramienta del uso de las Tecnologias de la Informacion en la salud humana, en la cual los algoritmos son la base principal para determinar un diagnositico de un paciente pero por ahora no influye en la decision de un medico fisico, en la cual los informes o historias clinicas si estan ya en uso en diferentes pacientes de America Latina.Con una base de datos manejados por hospitales o clinicas se puede llegar a usar completamente este sistema, en vista que las enfermedades del ser humano se repiten en cada momento o edad del paciente.

    Reply
  2. Colegios Madrid dice

    February 1, 2020 at 3:55 pm

    Las aplicaciones de la IA son infinitas, es un tema muy interesante. En el centro escolar que trabajo estamos formándonos para conocer mejor sus aplicaciones y poder transmitirlo a nuestros alumnos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • La adopción de soluciones de inteligencia artificial sigue creciendo, pero ¿alguien las está evaluando? 
  • Mi algoritmo es mejor que el tuyo
  • Hablamos del futuro de la salud
  • Netflix, Amazon y las políticas públicas en salud
  • Los cuatro actores necesarios para el uso de la inteligencia artificial en la salud pública 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT