Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
historia clínica electrónica

Cuatro elementos para la creación de la Historia Clínica Electrónica Regional

August 6, 2018 por Autor invitado 15 Comentarios


Copyright © 2018. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org. 

Por Fernando Portilla

Lucía es una vendedora de textiles de Panamá que cruza a diario la frontera hacia Costa Rica. Padece hipertensión y diabetes, y en una ocasión sufrió una descompensación que la obligó a ingresar a un centro de salud costarricense. Aunque los médicos pudieron brindarle la atención de emergencia que necesitaba y recetarle medicamentos convencionales para sus problemas de salud, le tomó más días de lo habitual poder recuperarse del todo. Si los médicos hubieran contado con información sobre los antecedentes médicos de Lucía, se habrían enterado que no reaccionaba muy bien a los medicamentos que le formularon, y habrían podido usar alternativas con mejor respuesta.

Situaciones similares ocurren a diario. La calidad de la atención y respuesta podría mejorar si los médicos locales tuvieran acceso a información relevante acerca del historial clínico de cada paciente a lo largo de la región, incluyendo datos sobre antecedentes, alergias, medicamentos regulares o indicaciones particulares relevantes para el cuidado, la prevención y el diagnóstico adecuado.

Pero, ¿es posible sentar las bases para una historia clínica electrónica regional que facilite contar con datos del paciente en los centros de salud de diferentes localidades?

Un primer documento de consenso internacional hacia este objetivo fue elaborado por la Red Americana y del Caribe para la Cooperación en la Salud Electrónica (RACSEL), conformada por agencias gubernamentales de salud y tecnología de la región.

Los principales retos identificados fueron:

1) Seguridad, lo primero

La primera inquietud a resolver está relacionada con las políticas de privacidad, confidencialidad, protección de datos del paciente y  seguridad de la información. Se necesitan estas normativas para proteger los derechos de los pacientes y para asegurar la transparencia y generar confianza en el proceso. Es necesario iniciar el análisis y la discusión por parte de los equipos jurídicos de los gobiernos y las sociedades médicas y de usuarios para construir marcos jurídicos y legales que respalden estos elementos.

2) La relación Médico-Paciente

La historia clínica es una herramienta esencial para que el médico pueda brindar la mejor atención posible al paciente en base a información precisa. Durante la última década, la tecnología informática ha introducido la posibilidad de digitalizar los datos generados  en distintos niveles de los servicios de salud (laboratorio clínico, farmacia, imagen médica, banco de sangre, servicios de hospitalización, entre otros para consolidar una visión completa y longitudinal del historial de salud de cada paciente.

Este primer paso ha sido clave para fortalecer los esfuerzos de integrar mejor los sistemas de información de salud, con el objetivo de mejorar la calidad de la atención y aumentar la seguridad del paciente. En la región, destacan las experiencias de instituciones de salud como el Centro Médico Imbanaco en Colombia, el Hospital Italiano de Buenos Aires en Argentina, el Hospital Sirio Libanés de Brasil y la Clínica Las Condes de Chile, que han recibido acreditaciones internacionales por su desempeño en estos esfuerzos.

3) Forjando un lenguaje regional

De nada sirve poder enviar información digitalizada a otro actor si éste la recibe en un lenguaje que no comprende. La alineación y consenso sobre estándares y terminología en el intercambio de información exige esfuerzos colaborativos de múltiples equipos de trabajo. Afortunadamente, se han logrado importantes avances en la definición de estándares de comunicación sobre información médica en los últimos años. Por ejemplo, la Historia Clínica Electrónica Nacional en Uruguay ha adoptado estándares internacionales para facilitar el intercambio de datos y la continuidad en la atención al paciente entre distintas instituciones de salud públicas y privadas.

4) Intercambio de aprendizajes

La historia clínica electrónica regional promueve el desarrollo del conocimiento y de la innovación en beneficio de la salud. A su vez, depende del aprendizaje derivado de las experiencias de otras regiones para asegurar su máxima calidad y eficiencia.

Otros países y regiones ya han avanzado hacia este objetivo y en general los requerimientos son similares, variando aspectos de contexto y de idioma. Por ejemplo, a nivel trasnacional destacan las iniciativa EPSOS en Europa y el proyecto Trillium Bridge, que plantea el intercambio de historias clínicas electrónicas entre Estados Unidos y Europa. En la región, Uruguay es líder en este campo y RACSEL está sentando las bases para que otros países de la región se sumen.

Todos ganamos

Esta iniciativa genera beneficios para todos: los pacientes pueden recibir una mejor atención en salud, los médicos pueden fundamentar mejor sus decisiones asistenciales y mejorar su diagnóstico, las instituciones de salud adquieren una mejor capacidad resolutiva, los proveedores de tecnología mejoran sus soluciones informáticas y amplían n sus mercados, los gobiernos y sus sistemas de salud generan eficiencia y calidad en la cobertura y atención al paciente.

El potencial de la Historia Clínica Electrónica Regional genera grandes expectativas y oportunidades. Ayudaría a que la próxima vez que Lucía tenga que cruzar la frontera, no tenga que preocuparse tanto si sufre otra descompensación. Imagínate que, así como ella, los ciudadanos de la región pudiéramos beneficiarnos de recibir atención médica adecuada y continua desde cualquier país gracias a la información compartida.

¿Crees que será posible? ¿Qué beneficios o retos te vienen a la mente? Comparte tu opinión en la sección de comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.

Fernando Portilla es especialista de estándares internacionales de informática médica en AGESIC, un programa de salud en Uruguay.


Archivado bajo:Transformación digital Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, innovación, Planes de beneficios de salud en América Latina, Salud

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Guillermo Cardozo dice

    August 7, 2018 at 10:56 am

    Excelente es muy buena iniciativa. Como podemos acceder a mayor información en perspectiva de implementar algo similar, tomando en cuenta que las realidades de nuestros países son diferentes y diversas.
    Tal se puede comenzar a nivel local para visualizar la capacidad y ajustes para proyectos de mayor alcance.
    Un abrazo

    Reply
    • Maria dice

      August 8, 2018 at 7:53 am

      Buenos días, comparto tu opinión al respecto, muy buena la idea.

      Reply
  2. JUAN SANTOS GARCÍA dice

    August 7, 2018 at 11:18 am

    Sería fabulosos contar con una historia clínica regional. El Salvador, Guatemala y Honduras compartimos mucho incluso con pasos fronterizos no oficiales y las personas utilizan los sistemas de salud de los países vecinos. Requiere de mucha inversión en equipos y redes, pero creo que es factible.

    Reply
  3. Iván Meza dice

    August 7, 2018 at 2:42 pm

    Sería genial concretarse, quizas empezar con los países miembros del acuerdo de Cartagena.

    Reply
  4. Francis dice

    August 7, 2018 at 3:21 pm

    Me parece muy interesante esta iniciativa sobre todo por que esto viene a favorecer la calidad de atención y fortalecer la seguridad del paciente que como gremio de salud es nuestra razón de ser.la historia clínica regional nos acercaría aun mas.

    Reply
  5. Maria dice

    August 8, 2018 at 7:54 am

    Comparto el comentario de Guillermo. Muy buena.

    Reply
  6. alberto orozco lopez dice

    August 8, 2018 at 10:34 am

    El proyecto suena muy interesante y costoefectivo desde el punto de vista de salud publica y personal. Sin embargo la barrera de la publicacion de informacion privada seria uno de los principales retos a resolver y la homogenizacion del lenguaje de salud tanto desde la enfermedad como desde el punto de vista terapeutico se convierte en condicion necesaria para lograr exito en el proyecto.

    Reply
  7. Anddres Contreras dice

    August 9, 2018 at 4:46 pm

    Muy Buena Iniciativa, soy de Colombia, el proyecto tiene buenos intereses de por medio, la salud es un factor que con el tiempo se ha ido deteriorando, en algunos países en vías de desarrollo acrecientan problemas graves de salud, los cuales obligan a sus habitantes a pedir asistencia medica digna y no tener que pasar tantas dificultades a esta necesidad, esta razón considero que es un proyecto muy viable con miras a mejorar la salud a nivel mundial.

    Reply
  8. Fernando Bertolotto dice

    August 11, 2018 at 7:13 pm

    El problema es la aplicacion equitativa de estas herramientas al interior y entre paises de la region, en particular en el sector publico, que atiende a la mayoria de la gente.

    El proyecto Equity LA II (http://www.equity-la.eu/es/index.php), muestra una realidad en los sistemas publicos de salud estudiados, en la que la coordinacion asistencial (que garantiza la continuidad asistencial), aparece como un eslabon particularmente débil, incluso en un pais como Uruguay; que no depende necesariamente de la disponibilidad de herramientas como la HCE, y mucho de factores que tienen que ver con la disposicion (y los intereses) de los médicos a utilizar esta herramienta; la disponibilidad de recursos logisticos y organizacionales indispensables para su implementacion; de una politica de gestion dispuesta y alineada con un proyecto de acceso equitativo a servicios de calidad.

    Ojala que las iniciativas relatadas en el articulo puedan aplicarse y contribuir a la mejor salud publica de la region.

    Reply
  9. Gloria Patricia Barusso dice

    August 22, 2018 at 11:15 pm

    Es muy importante contar con una Historia Clínica Electrónica, como herramienta que asegure la continuidad de cuidados en Salud En Uruguay se ha avanzado en la implementacion , pero debemos reconocer que existen dentro de los médicos una marcada resistencia al cambio que ha enlentecido su implementacion. Sin duda debe contarse con una política de gestión ,que asegure el acceso equitativo a servicios de calidad

    Reply
  10. Lenka dice

    August 23, 2018 at 9:20 am

    Buen día, me llama la atención que todos los comentarios sean tan positivos, la idea es buena pero la encuentro utópica al menos en Argentina, donde tenemos 23 provincias con 23 ministerios de salud independientes, no existe una HCE nacional; por lo q no podemos obtener la historia clínica del paciente dentro de un país; ahora si agregamos que queremos intercambiar información personal con otros países, creo que se complica más la situación. Creo que una solución sería que el paciente tenga acceso a su HCE y él tenga la posibilidad de compartirla con quien crea conveniente.

    Reply
  11. Myriam dice

    August 23, 2018 at 10:21 am

    El avance de Uruguay en lograr una historia clínica estandarizada internacional es un ejemplo a tomar en cuenta. La capacitación de los médicos para leer las historias clínicas es fundamental. Y la convicción de los mismos de que la historia clínica pertenece al paciente y no a la institución donde es atendido está en la base del problema.

    Reply
  12. Enrique Alvarez dice

    August 24, 2018 at 11:22 pm

    Excelente iniciativa de globalizar adecuadamente la información no solamente en aspectos de salud sinó en otro sectores,a fin de lograr mejores resultados que beneficien a la población mundial,porque la estandarización de procedimientos,emplear el mismo lenguaje e integrar las acciones ,permitirá tomar mejores decisiones para operativizarlos adecuadamente.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Doctor, míreme a mí y no a la pantalla
  • Acercando los datos de la medicina genómica a la historia clínica
  • ¿Qué (no) pueden hacer con mis datos? Un mapeo de la reglamentación sobre datos de salud en América Latina y el Caribe
  • ¿Qué tienen en común las palomitas o los buñuelos con los estándares de interoperabilidad en salud?
  • Transformación digital de la salud: 10 lecciones de un estudio de caso

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT