Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Herramientas Digitales

Las herramientas digitales pueden prevenir recetas de medicamentos inapropiados e incluso peligrosos

December 23, 2019 por Mihwa Park 1 Comentario


Cuando tienes una cita con un médico, una de las primeras preguntas probablemente será si estas usando algún medicamento. Para algunas personas, este es un momento incómodo, en otros casos, los pacientes olvidan el nombre o la dosis de los medicamentos que están tomando. Cuando se trata con un paciente que no puede responder, el problema es peor. ¿Y qué sucede cuando dos drogas tienen nombres similares? En su libro “La Información”, James Gleick advierte sobre el peligro de confundir, por ejemplo, Metadona, una droga usada para tratar la dependencia de opiáceos, con Metadato, usada para tratar el trastorno por déficit de atención.

En 2018 en Corea del Sur, se detectaron sustancias cancerígenas en un tipo específico importado de Valsartán, un medicamento para tratar la presión arterial alta y la insuficiencia cardíaca. Con datos concretos sobre cuándo y a quién se le recetó el medicamento, el Ministerio de Salud de ese país pudo reaccionar de inmediato. Se retiraron las drogas, se advirtió a los ciudadanos y se reembolsó y se volvió a recetar a los pacientes afectados. Este es un ejemplo de cómo las herramientas digitales pueden ayudar a mejorar los servicios de salud e incluso salvar vidas. Y esto es solo una parte de la capacidad total que tienen los datos de calidad cuando son combinados con la herramienta digital adecuada.

Recolectando datos en salud digital

En el siglo XXI, la información es un recurso económico. Recopilar y gestionar información de calidad puede aumentar la eficiencia y estimular la creatividad y la innovación en salud. El informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2018, “Brindar servicios de salud de calidad“, asegura que mejorar la calidad se basa en datos claros y precisos. Para medir y analizar el desempeño es fundamental un sistema de información que refuerce los esfuerzos de calidad impulsados ​​a nivel nacional. En consecuencia, la aplicación de tecnologías digitales en los sistemas de información de salud ha surgido como una nueva solución para mejorar la calidad y la eficiencia.

Mejores datos para mejores sistemas: el ejemplo colombiano

Algunos países de la región han avanzado en la recopilación y utilización de la información para la salud.

Por ejemplo, el Ministerio de Salud de Colombia opera una plataforma digital llamada SISPRO (Sistema Integrado de Información de la Protección Social), que consiste en indicadores relacionados con la provisión de servicios de salud y sus resultados.  SISPRO combina toda la información del sector, incluida la afiliación, los servicios prestados, los costos de atención y el pago de los servicios. Además, SISPRO permite a todos los actores del sistema de salud y protección social acceder a información epidemiológica y estadística, así como una herramienta de análisis para facilitar la gestión y la toma de decisiones. También contiene datos sobre cuentas de financiamiento y atención médica y sobre indicadores de calidad y resultados para proveedores, que pueden ayudar a evaluar la rentabilidad de la atención médica en Colombia.

No obstante, el sistema enfrenta desafíos tales como mejorar el uso de datos y fortalecer la integración de datos de la comunidad y las personas en el sistema de información de SISPRO.

¿Cómo podría Colombia administrar y utilizar este sistema de una mejor manera? ¿Y cómo podrían otros países de la región desarrollar sistemas similares de información de salud basados ​​en el contexto utilizando la transformación digital para mejorar la calidad de los servicios y la atención médica? Estudiar casos en otros países puede ayudar.

Aprendiendo de Corea del Sur

En tercer puesto en el ranking  DEA , Corea del Sur lidera la recopilación y el uso de datos de alta calidad para los consumidores y los gobiernos.

El país tiene un sistema de seguro de pago único y cobertura de salud universal, que permite la recopilación de datos relacionados con la salud de toda la población. La evaluación y revisión de la atención médica son llevadas a cabo por el Servicio de Evaluación de Seguros de Salud (HIRA, por sus siglas en inglés), una institución dedicada a garantizar la calidad y la rentabilidad de la atención médica en Corea. HIRA recopila y gestiona información sobre honorarios médicos y evalúa la idoneidad de los servicios. El sistema sigue códigos estrictos sobre leyes de privacidad, lo que garantiza su legitimidad para recopilar datos personales, necesarios para revisión y evaluación únicamente.

Estos son algunos otros ejemplos del trabajo de HIRA a través de herramientas digitales:

Mejora de la prescripción de medicamentos

HIRA opera el programa de Revisión de Utilización de Medicamentos (DUR, por sus siglas en inglés), que recopila y proporciona información en tiempo real sobre la seguridad de los medicamentos a médicos y farmacéuticos a través de un canal de comunicación que conecta los registros digitales de los profesionales con el sistema HIRA.

Con el consentimiento de los proveedores, el DUR analiza las contraindicaciones de diferentes medicamentos o el uso de medicamentos prohibidos para grupos vulnerables, como las mujeres embarazadas o los niños, y alerta a los proveedores de atención médica que dispensan el medicamento. En 2019, el 96% de los proveedores de atención médica en Corea han consentido usar el sistema DUR

Costo y eficiencia de cuidado

El gobierno coreano ha aumentado la eficiencia y la calidad de los servicios de salud a través del sistema HIRA. La gestión sistemática de HIRA y las mejoras en los procesos de compra significaron un ahorro de alrededor de 14 mil millones de dólares anualmente. El Programa DUR resultó en un ahorro de 1.7 millones de dólares. Solo en 2017, el programa monitoreó más de 11 mil millones de casos y evitó más de 6.6 millones de casos de uso inseguro de drogas. Los países de la región podrían aprender potencialmente de dicho sistema.

Grafico

Además, mediante el análisis de big data con un centro de procesamiento de datos en tiempo real, el HIRA aporta a la elaboración de políticas públicas y de servicios estadísticos nacionales.  En el centro se pueden buscar estadísticas sobre más de 2,000 enfermedades definidas por los estándares nacionales de salud de Corea. Los resultados incluyen estadísticas relacionadas con un resumen de visitas con resultados detallados por región, edad y sexo, así como datos financieros para proveedores y pacientes. Por ejemplo, la imagen que figura arriba muestra el número de pacientes con gripe tratados entre 2014 y 2018. Entre ellos, el 90,3% fueron pacientes ambulatorios y el 9,7% hospitalizados. Esta información ayuda al gobierno a crear políticas de salud bien focalizadas para sus ciudadanos.

¿Qué sigue?

Un primer paso necesario para que la región avance en esta dirección será trabajar en la recopilación de datos de calidad, que podrían utilizarse para crear sistemas más sofisticados en el futuro. Esto sería posible a través de la colaboración con naciones que ya han pasado por este proceso y pueden compartir lecciones aprendidas, como Corea, fomentando oportunidades para el aprendizaje y el crecimiento bilateral.

¿Conoces otros proyectos e iniciativas que permitan a los países de todo el mundo aprovechar el poder de la transformación digital en sus sistemas de salud? Cuéntanos en la sección de comentarios


Archivado bajo:Servicios de salud, Transformación digital Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, digital health, innovación, Inter-American Development Bank, medicamentos, Salud, salud digital, transformación digital

Mihwa Park

Mihwa Park is a Research Fellow at the Social Protection and Health Division of the Inter-American Development Bank (IDB). Her research is focused on digital transformation in health. She holds a Master’s Degree in International Economics from the Johns Hopkins University School of Advanced International Studies (SAIS).

Reader Interactions

Comments

  1. Edgar Arias Padilla dice

    December 25, 2019 at 2:47 pm

    Esta información es super importante para el conocimiento y desarrollo de aplicaciones en la medicina contemporanea.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Doctor, míreme a mí y no a la pantalla
  • Cómo Israel le agrega valor a la atención médica
  • ¿Qué es y para qué sirve la gobernanza de la salud digital?
  • Transformación digital de la salud: 10 lecciones de un estudio de caso
  • ¿Qué se estudia para ser especialista en salud digital?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT