Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
día mundial del paludismo

La “laguna de la malaria”, epicentro para erradicar la enfermedad

April 22, 2019 por Edison Soto 6 Comentarios


La Ciénaga. Así se llama el barrio de Santo Domingo (República Dominicana) donde el parásito de la malaria va a vender más cara su derrota. Ahí, en un área anteriormente verde y húmeda, viven desde hace más de cuatro años, y de manera precaria, más de 17.000 personas repartidas en tres sectores. La mayoría de ellas son jóvenes migrantes de zonas rurales o provenientes de la frontera con Haití, que se han desplazado a Santo Domingo con la esperanza de encontrar un futuro mejor. Pero las condiciones del ambiente en el que viven los ha vuelto susceptibles a la enfermedad.

En 2018 se contabilizaron en La Ciénaga más de 300 casos de malaria, también conocida como paludismo, lo que representa más del 60% del total de casos registrados en el país. Las altas temperaturas; las constantes lluvias; la humedad; las viviendas con paredes incompletas y calles sin alcantarillado; la falta de previsión urbanística en un terreno inundable y pantanoso; la ausencia de transporte público al centro de salud, son condiciones que favorecen la proliferación del mosquito vector de la enfermedad y facilitan su transmisión. Incluso una cancha de baloncesto construida en la escuela del barrio se convirtió, en su momento, en un criadero de vectores, debido a que la obra se realizó unos metros por debajo del nivel freático y las lluvias la mantienen constantemente anegada. Los residentes de la zona bautizaron la cancha como “la laguna de la malaria”.

 

La cancha de baloncesto junto a la escuela, conocida en La Ciénaga como la “laguna de la malaria”.
La cancha de baloncesto junto a la escuela, conocida en La Ciénaga como la “laguna de la malaria”.


Un ejército intersectorial para dar batalla

Sin embargo, desde finales de 2018 la malaria podría tener sus días contados, no sólo en La Ciénaga y República Dominicana, sino también en Panamá, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Belice, Colombia y México. Una alianza entre socios públicos y privados se ha propuesto combatir la enfermedad caso por caso y casa por casa. El objetivo es reducir al mínimo la presencia del parásito en focos como La Ciénaga para el año 2020. Esta alianza, conocida como Iniciativa Regional para la Eliminación de la Malaria (IREM), está conformada por los gobiernos nacionales, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), COMISCA, la Fundación Clinton para el Acceso a la Salud (CHAI) y la Iniciativa Salud Mesoamérica.

La financiación del proyecto, que asciende a más de 102 millones de dólares americanos, es aportada por socios privados y gobiernos nacionales. La Fundación Bill y Melinda Gates, la Fundación Carlos Slim y el Fondo Mundial de la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, han comprometido 52,5 millones de dólares, mientras que otros 50 millones provienen de fondos nacionales.

El combate continúa…

La lucha contra la malaria en La Ciénaga ya ha empezado. Y lo ha hecho en todos los frentes. Un equipo con personal e infraestructura de obra pública ha drenado la “la laguna de la malaria” para que pueda volver a ser una cancha de baloncesto. Las autoridades han asegurado que los migrantes en situación irregular no van a afrontar un problema legal por ir al hospital si han sufrido una picadura. Se han repartido mosquiteros para asegurar la protección individual de los habitantes, evitando el contacto con el vector. Se está trabajando en mejorar el acceso a los servicios de salud. Y, lo más importante, ya ha comenzado el reclutamiento y formación de un “ejército” de voluntarios y profesionales dedicado de manera exclusiva a identificar y perseguir, uno por uno, los casos de malaria en La Ciénaga.

Las autoridades de salud de República Dominicana, con apoyo del equipo de la IREM, ya han identificado a los líderes locales más influyentes con el objetivo de construir una plataforma comunitaria que sirva para detectar, diagnosticar y tratar todos los casos de malaria. El objetivo es que esta red detecte cada caso de personas febriles en La Ciénaga y, en menos de 48 horas, se reciba un diagnóstico rápido y un tratamiento adecuado. Con esta estrategia, el foco de transmisión quedaría neutralizado. Aunque la premisa es sencilla, se trata de un trabajo que hay que realizar cuadra por cuadra y casa por casa.

… a nivel regional

La situación en La Ciénaga no es una excepción. Casi todos los países afectados tienen experiencias similares en la lucha contra la malaria. Pero este barrio de Santo Domingo ejemplifica a la perfección la complejidad del reto. Es un sector urbano, donde la convivencia entre el vector, las personas y los parásitos importados por el ingreso de humanos infectados condujo a un brote epidémico.

La gran lección que nos deja para derrotar a la malaria es que hay que abordarla de manera interdisciplinaria. El sector salud puede ocuparse, principalmente, de facilitar el acceso de la población a un diagnóstico y tratamiento oportunos. Pero también son responsables otros sectores administrativos y, sobre todo, agentes de la sociedad civil, como líderes comunitarios, gestores de la salud y las propias familias, quienes deberán asumir un papel protagonista en la derrota de este parásito.

República Dominicana y el resto de los países de la región quieren hacer historia. Han asumido un reto generacional y la batalla ya ha comenzado. La malaria en Mesoamérica puede tener los días contados y en La Ciénaga ha comenzado a escribirse su fin.

¿Cómo han sido los esfuerzos para eliminar la malaria en tu país? Cuéntanos en los comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.

Edison Soto es especialista en malaria de la IREM en el Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado bajo:Salud pública y nutrición, Vida saludable Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Enfermedades tropicales, malaria, Mesoamérica, paludismo, República Dominicana

Edison Soto

Edison Soto es especialista en malaria para la IREM en el Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. JULIO CESAR DE dice

    April 25, 2019 at 3:01 pm

    Realmente, en la Ciénaga al igual que muchos barrios pobres de Republica Dominicana se pueden observar escenas de dolor como esta, esta demás decir, en Latinoamérica, Asia y África, A esta iniciativa del BID, debe contar con el apoyo de todos; gobiernos, comunidades, sociedad civil, etc. a fin de eliminarla Malaria del planeta.

    Reply
  2. Omayra Jaen dice

    April 25, 2019 at 3:36 pm

    Hola! Muy enriquecedor el artículo. Tendrá datos estadísticos usted, sobre la situación de la malaria en Panamá, actualmente.

    Reply
  3. Liz Yulizza Renteria Toral dice

    April 26, 2019 at 12:49 am

    Con el DTI-R y la microestratificación lograremos que los focos activos pasen a focos residuales y estos a eliminados. Considero que atacando el reservo río humano con diagnóstico y tratamiento oportuno cortamos la cadena de transmisión. El Colombia en la región pacífica lo vamos a lograr. Excelente artículo y un muy buen profesional.

    Reply
  4. Arturo Gutierrez Ardon dice

    April 26, 2019 at 5:42 pm

    Estimado Edison , gracias por el excelente articulo. En Honduras, gracias al esfuerzo sostenido de las acciones, estamos muy cerca de la eliminación.

    Con la IREM, esperamos a través del Impacto colectivo impulsado por la Iniciativa, lograr dicho objetivo en el plazo establecido.

    Saludos cordiales

    Reply
  5. Nidia dice

    April 27, 2019 at 1:18 pm

    Buen artículo, me gustó.

    Reply
  6. Danilo Padilla dice

    April 29, 2019 at 5:56 am

    en mi país parece que les interesa este problema no resuelva, ya que nuestro grupo ya se acerco a las entidades gubernamentales del sector agua y saneamiento como el de salud y ninguno le interesa resolver el problema de fondo solo de forma,.
    entonces de que hablamos , especialista en saneamiento ambiental urbano rural

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Belice allana aún más el camino hacia la eliminación de la malaria en Mesoamérica con el apoyo del BID
  • La lucha contra la malaria continúa durante la pandemia en Mesoamérica
  • El Salvador, primer país de Mesoamérica libre de malaria
  • ¿Media hora de mi tiempo puede salvar tres vidas?
  • ¿Cómo y cuándo se realiza el control de la presión arterial?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT