Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

La lucha contra la malaria continúa durante la pandemia en Mesoamérica

November 5, 2020 por Dr. Keith H. Carter Deja un comentario


Ataviados con Equipos de Protección Individual (EPI) y recorriendo las comunidades más desfavorecidas para asesorar a los profesionales en los centros de salud, la lucha contra la malaria en los países mesoamericanos no se detiene a pesar de que el foco actual es la pandemia. Si bien el COVID-19 ha supuesto un inesperado reto para la estrategia de la Iniciativa Regional para la Eliminación de la Malaria (IREM), ya se han reajustado los planes, aumentado la seguridad de los equipos de profesionales y revisado los protocolos, por lo que el objetivo sigue firme: eliminar la malaria de la región mesoamericana para el año 2022.

El COVID-19 y la malaria en Mesoamérica

La pandemia del COVID-19 en la región ha supuesto un motivo más para reforzar la detección precoz de posibles casos de malaria ya que la fiebre alta, el malestar y el cansancio son síntomas comunes de ambas enfermedades. Por eso, ahora más que nunca urge detectar y diagnosticar con la mayor rapidez posible cada caso y tratarlo de manera rápida para cortar a la brevedad la cadena de transmisión.

La metodología que la IREM está utilizando para eliminar la malaria está basada en la detección y diagnóstico de cada nuevo caso en las primeras 48 horas, su correcto tratamiento en las siguientes 24 horas y la posterior investigación de posibles casos entre los contactos de cada nuevo caso. 

Esta estrategia, conocida como detección, diagnóstico, tratamiento, investigación y respuesta (DTIR) requiere de una gran concientización, especialmente por parte de la población, para identificar los signos y síntomas de la malaria dando un alto nivel de alerta entre los equipos de salud que trabajan en estas áreas. Cada caso nuevo de fiebre puede representar el comienzo de un foco que hay que detener con la mayor celeridad posible. Esta estrategia sirve tanto para detener los focos de malaria como, en la actualidad, para identificar de manera temprana los nuevos casos del COVID-19.

El trabajo de la IREM

La IREM trabaja desde 2019 en una gran red en 10 países incluyendo México, los países de Centroamérica, Colombia y República Dominicana para detectar cada nuevo caso de malaria junto con los ministerios de salud de los gobiernos, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y socios como la Organización Panamericana de la Salud (OPS). De esta forma, se han identificado 257 focos activos de malaria en la región mesoamericana.

Una vez localizados estos puntos activos de transmisión, el trabajo de la IREM se ha centrado en elaborar planes específicos para cada uno de los focos con el objetivo de definir los mecanismos más útiles que garanticen el rápido diagnóstico y tratamiento por parte de los equipos de salud locales.

En la actualidad, la IREM, en colaboración con los países de la región ya ha elaborado 250 microplanes y ha identificado a 98 equipos de gestión locales para la implementación de los planes; 35 de estos equipos ya están detectando, diagnosticando, tratando y dando respuesta a cada nuevo caso de malaria que surge en sus respectivos focos. Es claro que se ha llevado una lucha cuerpo a cuerpo contra la malaria, a pesar de la actual pandemia del COVID-19.

Algunos países como El Salvador y Belice están ya muy cerca de lograr el objetivo de eliminar la malaria, puesto que no se ha detectado ningún nuevo caso en el último año. El resto de los países sigue avanzando hacia el objetivo de eliminar esta enfermedad y demostrar que, con una metodología eficaz, alianzas sólidas y objetivos claros es posible erradicar enfermedades que parecían invencibles.

¿En tu país hay casos de malaria? ¿Cómo los tratan dada la situación de la actual pandemia del COVID-19? Cuéntanos en la sección de comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.

Sobre la IREM

Los elementos centrales de la Iniciativa Regional para la Eliminación de la Malaria (IREM) son el abordaje regional, la mejora de la calidad, el fomento de una cultura de aprendizaje y la asistencia técnica estratégica y operacional enfocada en la eliminación de la malaria.

La implementación de la IREM es apoyada a través de un fondo fiduciario de múltiples donantes administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los cooperantes y patrocinadores de esta Iniciativa son la “Bill & Melinda Gates Foundation”, “The Global Fund to Fight AIDS, Tuberculosis and Malaria” y la Fundación Carlos Slim. Además, cuenta con el apoyo de socios técnicos como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Clinton Health Access Iniciative (CHAI), la Secretaría Ejecutiva de COMISCA y el Proyecto Mesoamérica.


Archivado bajo:Salud pública y nutrición Etiquetado con:cansancio, COVID 19, detección temprana, enfermedades transmitidas por mosquitos, Enfermedades tropicales, fiebre, malaria, malestar, Mesoamérica, paludismo, Salud Mesoamérica, síntomas

Dr. Keith H. Carter

Keith H. Carter, originario de Guyana, inició su carrera en salud pública como Director de los Programas Nacionales de Control de Vectores y Malaria en ese país. Ingresó a la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS) y trabajó extensamente en la Región de las Américas hasta 2016. Después de graduarse como Doctor en Medicina, realizó estudios de posgrado en Medicina Tropical, Malaria y Medio Ambiente. Salud y Epidemiología y ha trabajado durante más de 30 años en el campo de la salud pública. Entre otras cosas, ha participado en el desarrollo de numerosas publicaciones técnicas de la OPS y la OMS, incluida la Estrategia mundial contra el paludismo 2015-2030 y fue codirector del Grupo de revisión de la evidencia sobre la eliminación del paludismo de la OMS con la tarea de actualizar el Marco de la OMS para la eliminación del paludismo publicado en 2017. Es miembro del Panel de Certificación de Eliminación de la Malaria de la OMS y miembro del Grupo Asesor Técnico de la OPS. En 2018, se incorporó al Banco Interamericano de Desarrollo como Consultor de la Iniciativa Regional de Eliminación de la Malaria.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • El Salvador, primer país de Mesoamérica libre de malaria
  • La “laguna de la malaria”, epicentro para erradicar la enfermedad
  • Salud en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ¿cómo le va a la región?
  • Es hora de decirle adiós al tabaco
  • Los retos del personal de salud ante la pandemia de COVID-19: pandemónium, precariedad y paranoia

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT