Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

El Salvador, primer país de Mesoamérica libre de malaria

March 2, 2021 por Maria Deni Sánchez Deja un comentario


La malaria ha acompañado al ser humano, al menos en los últimos 4.700 años. La declaración de El Salvador como país libre de malaria demuestra que es posible eliminar a esta enfermedad

En el siglo XV, en Florencia, en el corazón de Europa, se describió una enfermedad que provenía de un presunto “mal aire” que surgía en áreas pantanosas. Aquel “mal de aire” que fue descrito por el científico renacentista Leonardo Bruni, tenía las mismas características que una dolencia de la que ya existían referencias desde el año 2700 A.C en la antigua China, y de la que también habían hablado griegos, romanos, árabes… Fiebres altas en zonas que surgían en zonas de pantanos y aguas estancadas. En el siglo XIX, un cirujano francés, Aristide Auguste Stanislas Verneuli, documentó esta enfermedad como “paludismo”, que en francés significa enfermedad de las zonas pantanosas.

Los “malos aires” provenientes de las zonas pantanosas que provocaban fuertes episodios de fiebre, e incluso la muerte, llegaron a ser endémicos en prácticamente todos los continentes a comienzos del siglo XX. Sin embargo, el origen de esta enfermedad no estaba en los efluvios provenientes de los pantanos, sino en un parásito transmitido entre humanos a través de la picadura de un mosquito.

La malaria ha acompañado al ser humano practicante desde el comienzo de su existencia. Sin embargo, 4.700 años después de sus primeras menciones históricas, existen evidencias para afirmar que este parásito de los pantanos y los “malos aires” puede ser finalmente derrotado. La Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de declarar a El Salvador, como el primer país de América Central libre de malaria.

Una enfermedad que en pleno siglo XX llegó a ser endémica en todos los continentes ha ido reduciendo su presencia de manera significativa durante la segunda mitad del siglo XX y  ha sido eliminada de Europa y de América del Norte. Ahora las buenas noticias llegan también a la región de América Latina y el Caribe. Y no ha sido fácil. El último peldaño para eliminar esta enfermedad está siendo complicado. Y la crisis del COVID-19 ha multiplicado, si cabe, aún más la magnitud del reto.

Desde el año 1997, la tendencia del número de casos de malaria en América se ha reducido a un ritmo anual del 7% y, en el caso de los países de Centroamérica, los casos de malaria se redujeron en más de un 90% entre 2000 y 2015. Sin embargo, en el año 2016, saltaron todas las alarmas. Por primera vez en prácticamente medio siglo, los casos de esta enfermedad estaban incrementando. Según la Organización Panamericana de la Salud, nueve países (Colombia, Ecuador, El Salvador, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá y Venezuela) notificaron en el año 2016 un aumento de casos. En el año 2016 se registraron 40.000 casos en Centroamérica, alcanzando la cifra de 875.000 en toda América Latina y el Caribe. El número de casos totales en América Latina se estabilizó durante los años 2018 y 2019, hasta llegar a los 723.00. Sin embargo, la crisis del COVID-19 puede poner en riesgo esta contención en el número de casos.

¿Cómo ha logrado entonces El Salvador alcanzar este éxito? ¿Puede servir este caso de éxito para inspirar la lucha contra otras enfermedades infecciosas?

Seguimiento caso a caso

La primera respuesta a esta pregunta es la determinación por identificar y hacer un seguimiento minucioso de cada caso. La malaria, al igual que el resto de las enfermedades infecciosas, requiere que cada nuevo caso sea diagnosticado, investigado y tratado con la mayor rapidez posible. Sólo de esta manera es posible cortar las cadenas de transmisión entre humanos.

La estrategia de El Salvador se centró en la gestión de casos y el control de vectores y se basó en un sólido sistema de vigilancia, caso por caso, respaldado por establecimientos de salud y una extensa red de diagnóstico compuesta por más de 5.000 personas, incluidos colaboradores voluntarios de la comunidad (ColVol) y una amplia red de personal de salud, continúan luchando y vigilando cada caso sospechoso para prevenir el restablecimiento de la transmisión y mantener cero la malaria en todos los rincones del país.

El apoyo financiero

La eliminación de la malaria, al igual que otras enfermedades, exige de compromisos financieros. El Salvador continúa asignando fondos nacionales para prevenir el restablecimiento de la transmisión, incluido el mantenimiento de la vigilancia pasiva, el aseguramiento de la calidad del diagnóstico y la capacitación técnica. Aproximadamente el 87% de todo el financiamiento para el control y la eliminación de la malaria en toda la región de las Américas, incluido El Salvador, proviene de fuentes nacionales en el período 2018-2019. Además, los países de la región se han comprometido a movilizar nuevos recursos internos, encontrar soluciones financieras innovadoras, ampliar los esfuerzos para movilizar recursos de las economías emergentes y aumentar la inversión del sector privado nacional y mundial.

El asocio y el trabajo en común

Eliminar una enfermedad que lleva conviviendo con el ser humano más de 4.700 años es un reto que no puede lograrse de manera individual. La suma de esfuerzos de diferentes instituciones, públicas, privadas multilaterales, resulta clave para hacer historia. En el caso de El Salvador, la lucha contra la malaria se ha financiado en gran medida con recursos nacionales. Sin embargo, el apoyo técnico y los recursos catalizadores de socios como la OPS / OMS, el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria (Fondo Mundial), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), la Agencia de Desarrollo Internacional (USAID) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de la Iniciativa Regional de Eliminación de la Malaria (IREM) han permitido que los avances logrados por el país fueran más rápidos, eficaces y sostenibles.

La IREM y el reto de la eliminación de la malaria en todos los países de Mesoamérica

La eliminación de la malaria en El Salvador no marca el final de la batalla, pero representa el primer hito de un ambicioso desafío común: eliminar la enfermedad en toda la región mesoamericana. Las lecciones aprendidas en El Salvador se están escalando y aplicando a los países restantes dentro de la Iniciativa Regional de Eliminación de la Malaria (IREM). Esta iniciativa es un esfuerzo conjunto compuesto por gobiernos nacionales, socios privados y organizaciones multilaterales y administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que ha apalancado y movilizado USD 102.2 millones para lograr la eliminación de la malaria en los países mesoamericanos para el 2022.

La Iniciativa Regional de Eliminación de la Malaria, administrada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los socios de esta iniciativa son la Organización Panamericana de Salud (OPS), la Iniciativa Clinton de Acceso a la Salud (CHAI), el Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica (Comisca) y el Proyecto Mesoamérica. El patrocinio proviene de la Fundación Carlos Slim, la Fundación Bill & Melinda Gates y el Fondo Mundial.


Archivado bajo:Salud pública y nutrición Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, El Salvador, enfermedades transmitidas por mosquitos, Enfermedades tropicales, irem, malaria, mesoamerica, OPS, paludismo

Maria Deni Sánchez

Especialista en la División de Protección Social y Salud del BID

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • La lucha contra la malaria continúa durante la pandemia en Mesoamérica
  • La “laguna de la malaria”, epicentro para erradicar la enfermedad
  • Salud en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ¿cómo le va a la región?
  • El sarampión, una enfermedad prevenible por vacunación
  • La iniciativa de salud que muestra grandes resultados en Mesoamérica

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT