Eliminar la pobreza, proteger el planeta, y asegurar la paz y prosperidad de la población mundial de manera sostenible. Este es el llamado a la acción que buscan alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015 y que compromete a todos, más allá de los gobiernos.
Salud, el objetivo #3
La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) asumió el compromiso de monitorear el Objetivo 3, relacionado con asegurar una vida saludable y promover el bienestar de las personas en los países y territorios de las Américas. Concretamente, la Iniciativa de Datos Básicos y Perfiles de País de la OPS/OMS, que se inició en 1995, busca proveer información sobre la situación y tendencias de salud y bienestar en esta parte del mundo.
En este marco, la OPS ha iniciado el trabajo de medición y monitoreo de los indicadores del ODS 3 y viene trabajando con las autoridades sanitarias de los países y territorios de la región para recopilar datos oficiales a nivel nacional y subnacional y reportar los avances (y retos). Actualmente, la iniciativa recolecta información de 17 de los 27 indicadores del ODS 3 y está trabajando para la recolección futura de los demás indicadores.
Algunos hallazgos hasta la fecha
Los países y subregiones muestran resultados mixtos y desigualdades en el logro de los Objetivos planteados con relación a la salud.
En salud materna e infantil, estas son algunas cifras relevantes:
Mortalidad materna
Si bien la mortalidad materna estimada se ha reducido en 50% entre 1990 y 2015, persiste una importante brecha entre los países con diferentes niveles de ingreso. En el 2015, hubo 157 muertes maternas más por cada 100.000 nacidos vivos en el quintil de países de menores ingresos con respecto a los países de mayores ingresos. Ese mismo año, el riesgo de mortalidad materna para las mujeres fue 12 veces mayor en el quintil de países más pobres.
Por otro lado, en el 2016, la proporción de partos atendidos por personal sanitario especializado fue de 96,4%. Sin embargo, en algunos países como Guatemala (69,8%), Paraguay (91,4%) y Perú (92,4%) estos porcentajes estuvieron por debajo de la media regional.
Mortalidad infantil
Mientras que en 1990 la tasa de mortalidad estimada para los menores de 5 años por 1.000 nacidos vivos era de 41,8, en 2017 se redujo a 14,3. Pero aquí también se evidencian diferencias entre los países. Por ejemplo, en el 2017, esta tasa fue de 71,7 en Haití y de 5,1 en Canadá*.
Además, el riesgo de muerte neonatal en los países más pobres es 4 veces mayor que en los países más ricos. Sin embargo, hay mejoras a nivel general. La tasa de mortalidad neonatal por 1.000 nacidos vivos en la región se redujo de 17,5 en 1990 a 7,8 en el 2017.
Fecundidad
A nivel regional, el número de hijos por mujer se redujo de 2.6 a 2 entre 1995 y 2018, mientras que la tasa de fecundidad en adolescentes se redujo de 75,3 nacimientos por 1.000 mujeres de 15-19 años a 48,2 en el mismo período.
En términos de enfermedades, algunos datos relevantes incluyen:
Enfermedades transmisibles
- La tasa de nuevos diagnósticos de VIH por 100.000 habitantes se ha incrementado en la región de 12,3 en el 2014 a 14,0 en el 2016.
- La incidencia de tuberculosis por 100.000 habitantes se ha reducido de 33,6 en 1990 a 22,5 en el 2016, lo que implica una reducción del 33% de casos. Sin embargo, en el 2016 algunos países como Haití (141,1), Perú (93,6), Guyana (74,6), Bolivia (70,5) y El Salvador (47,8) presentaron tasas de más del doble que el promedio regional (22,5).
- Aunque el número de casos de malaria se venía reduciendo entre 2002 y 2016 en un 37%, debido a un fuerte incremento de casos en Venezuela, el promedio regional ha aumentado en los últimos dos años.
Enfermedades no transmisibles y salud mental
La tasa de mortalidad de enfermedades no transmisibles por 100.000 habitantes se redujo de 534,0 en el 2000 a 430,6 en el 2016. Por otro lado, la tasa de mortalidad por suicidios por 100.000 habitantes se incrementó de 7,6 en el 2000 a 9,2 en el 2016. El riesgo es más de 3 veces mayor en hombres que en mujeres.
Solo se puede mejorar lo que se conoce
Estas son solo algunas cifras que apuntan al progreso realizado y a los desafíos que perduran para abordar los indicadores de salud y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Si quieres conocer información de tu país sobre estos indicadores, visita la plataforma Situación de Salud en las Américas: Indicadores Básicos 2018.
¿Cómo está tu país en cuanto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible? Deja tu comentario o menciona a @BIDgente usando #IndicadoresBasicos2018 en Twitter.
* NOTA: Los países de las Américas son ordenados y agrupados por quintiles de Ingreso Nacional Bruto (INB) ppp per cápita 2015 según las estimaciones del Banco Mundial 2019 (se incluye el ingreso de Venezuela del 2014). En el primer quintil de ingresos se encuentran los países de ingresos menores a 7,708 (Haití, Honduras, Nicaragua, Bolivia, El Salvador, Guayana y Guatemala) y en el quinto quintil se encuentran los países de ingresos mayores a 20,314 (Uruguay, Chile, Puerto Rico, Bahamas, Trinidad y Tabago, Canadá y Estados Unidos).
Leave a Reply