Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Más de 300 economistas del mundo piden “Salud para todos”

December 11, 2015 por Autor invitado 3 Comentarios


por Ferdinando Regalia. 

Si haces la misma pregunta a cinco economistas, tendrás de regreso seis respuestas. Es un chiste viejo, y como tal, el valor de su mensaje radica en que revela una verdad básica: lograr que los economistas se pongan de acuerdo puede ser muy difícil.

Es por ello que la Declaración de los Economistas acerca de la Cobertura Universal en Salud es algo notable. Con más de 300 economistas de todo el mundo, nos pusimos de acuerdo e hicimos un llamado a los líderes globales para priorizar la salud como piedra angular del desarrollo económico sustentable. En particular, exhortamos a los hacedores de políticas a invertir sus recursos para el desarrollo en políticas de cobertura universal de salud, lo cual permitiría que cada persona tenga los servicios de salud que requiere sin tener que sufrir la carga financiera de pagar por estos servicios.

El lanzamiento de la Declaración coincidió con el lanzamiento de las nuevas Metas de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, una ambiciosa agenda global para 2030 que incluye todo, desde confrontar el cambio climático hasta finalizar con el hambre en el mundo. El logro de la cobertura universal se encuentra en esta agenda, pero tiene el potencial de ser mucho más que una meta entre muchas otras. Mis colegas firmantes y yo argumentamos que, hablando desde la economía, lograr “Salud para Todos” es esencial para hacer realidad todas las otras nuevas metas.

Esta afirmación sustenta por qué la Cobertura Universal en Salud no es solamente un derecho, sino que también ha demostrado ser una directriz de desarrollo sostenible e incluyente. Una Comisión de la revista científica The Lancet, presidida por Larry Summers –Ex Secretario del Tesoro de Estados Unidos quien además convocó la Declaración de Economistas con la Fundación Rockefeller- reportó que durante la década pasada, las mejoras en salud llevaron al 24% del crecimiento en el ingreso total de los países de ingresos bajos y medios.

Estoy orgulloso de que los países de América Latina y del Caribe estén en muchos aspectos por encima de la curva cuando se trata de hacer realidad los beneficios de invertir en la salud. Durante las últimas décadas, la región ha demostrado un gran compromiso para avanzar en la equidad en salud; como resultado, algunos indicadores clave de salud –desde tasas de infección a mortalidad materna- han mejorado drásticamente.

Chile, Costa Rica y Cuba son hogar de algunos de los sistemas de salud más fuertes  entre los países de ingresos medios del mundo. Estas ganancias tienen sus raíces en una voluntad política inquebrantable para erradicar la pobreza junto con sólidas inversiones nacionales en salud y áreas relacionadas como  agua y saneamiento. No es coincidencia que mis colegas economistas y yo dirijamos nuestro llamado a la acción hacia los gobiernos y los políticos. Nuestra experiencia en América Latina y el Caribe nos dice que el progreso en la cobertura universal de salud comienza tan pronto como los líderes estén convencidos de que es una inversión valiosa y necesaria.

Sin embargo nuestro trabajo está lejos de ser terminado. Mientras que las estadísticas nacionales cuentan una historia de progreso, la realidad es mucho más complicada. En toda la región persisten vastas disparidades en el acceso a la salud. Por ejemplo, echemos un vistazo a algunos países de América Central. A principios de esta década, sólo la mitad de las mujeres en el 20% más pobre de la población tuvo un parto asistido por personal calificado. Mientras que más del 90% del quintil con mayor ingreso tuvo acceso a la atención de parto por personal calificado; inequidades como ésta representan el principal obstáculo para lograr verdaderamente la cobertura universal de salud en América Latina.

La superación de estas desigualdades en cobertura efectiva se complica aún más por el aumento de las enfermedades no transmisibles en la región de América Latina y el Caribe, y en todo el mundo. A pesar de la atención que reciben las enfermedades infecciosas, así como la agenda inconclusa de salud reproductiva, materna, del recién nacido y del niño, no debemos olvidar que las tres principales causas de muerte en América Latina y el Caribe son enfermedades del corazón, enfermedad cerebrovascular (por ejemplo, accidentes cerebrovasculares) y diabetes.

Las enfermedades no transmisibles amenazan la equidad desencadenando un doble ataque en las personas que viven en situación de pobreza. La carga de estas enfermedades afecta con mayor fuerza a las poblaciones más pobres, y además estas enfermedades son las más costosas para tratar. Sin una Cobertura Universal en Salud que elimine los costos aplastantes, quienes estén en mayor necesidad de tratamiento serán los que menos puedan acceder a éste. El aumento resultante en enfermedad y pobreza impide a las personas, comunidades y países alcanzar su máximo potencial.

Para que los países de América Latina y el Caribe logren la salud para todos y ataquen las enfermedades infecciosas y no transmisibles por igual, los hacedores de políticas deben impulsar proactivamente la equidad y la sostenibilidad en todas las facetas del sistema de salud.

En primer lugar, los países no podrán abordar las brechas del sistema de salud si no están conscientes de éstas. Los hacedores de políticas y los gobiernos deben trabajar en estrecha colaboración con expertos técnicos para monitorear y dar seguimiento de forma efectiva a los servicios de salud y lograr la cobertura efectiva para todas las comunidades.

En segundo lugar, los sistemas de salud verdaderamente universales y sostenibles deben ser respaldados por recursos financieros robustos y por su utilización eficiente y efectiva. Esto es particularmente importante para abordar las enfermedades no transmisibles, cuyo tratamiento es más caro en periodos largos de tiempo. Las medidas de salud pública preventivas que sirven como fuentes de financiación de la salud -tales como los impuestos sobre los productos del tabaco- son un buen punto de partida y deben considerarse un elemento esencial de la financiación de la salud.

El logro de la cobertura universal de salud en las Américas para el año 2030 no será fácil; pero sí es posible lograrlo con una fuerte gobernanza de las autoridades de finanzas y de salud, con datos confiables y procesos que guíen decisiones de gran escala y basadas en evidencia para realizar intervenciones de base poblacional y clínica, que cuenten con la determinación para afrontar los desafíos de implementación, y de un compromiso genuino que comprenda desde los trabajadores comunitarios de salud a los hacedores de política gubernamentales y a los actores del sector privado. Lo que es más, los economistas coincidimos que esto es imperativo.

Read this post in English 

Ferdinando Regalia es Jefe de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. 


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento, Vida saludable Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Planes de beneficios de salud en América Latina, Salud

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. MAX RAMIREZ dice

    December 12, 2015 at 9:51 am

    cada vez las evidencias son mayores y no se pueden soslayar, hoy el dia MUNDIAL DE LA COBERTURA UNIVERSAL, es una buena fecha para recordarles a todos los dirigentes, a todos los tecnócratas de los ministerios de economía y finanzas, a todos los presidentes y gabinetes de gobierno, ojala de forma directa

    Reply
    • Cecilia Martinez GomezBID - Blog dice

      January 8, 2016 at 5:25 pm

      Muchas gracias por tu comentario, Max. Confiamos que así fue. Cada vez los gobiernos dan más importancia a la necesidad de cobertura universal en salud. Esperamos que sigas leyendo, comentando y compartiendo nuestros artículos con tus contactos.
      Saludos y excelente año,
      Cecilia

      Reply
  2. Maria Ruiz dice

    October 22, 2016 at 1:53 pm

    Es increíble que en este siglo sigamos teniendo un pésimo sistema de salud, espero que tiempo mejores vengan. Un saludo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Por un 2019 que nos acerque a la cobertura universal de calidad
  • Oportunidad para startups innovadoras de salud, agua y saneamiento
  • ¿La salud mejora solo para algunos?
  • Día Mundial de la Salud: ¿Conoces las 4 dimensiones de la Cobertura Universal?
  • Los 4 mensajes clave en salud según The Lancet

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT