Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Por un 2019 que nos acerque a la cobertura universal de calidad

December 11, 2018 por Frederico Guanais 2 Comentarios


En 1978, la Organización Mundial de la Salud y UNICEF organizaron una conferencia de salud en Alma Ata, una desconocida ciudad en la entonces Unión Soviética, que es hoy la ciudad de Almaty en Kazakstán. Ahí los participantes acordaron un objetivo ambicioso e histórico: alcanzar la cobertura universal de salud hasta el año 2000. El 2000 ya quedó en el pasado y todavía no podemos decir que todas las personas cuentan con servicios de salud, ni en América Latina y el Caribe ni en el resto del mundo.

Esa importante meta sigue viva en la agenda de política internacional, aunque haya sido extendida. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible ahora proponen que la cobertura universal de salud se alcance hasta 2030 y que las personas estén protegidas del riesgo de caer en la pobreza, lo que podría impedirles pagar las cuentas de cuidados médicos. Sin embargo, la promesa de la cobertura universal puede todavía resultar vacía si no es posible garantizar que los servicios sean de calidad y atiendan a las expectativas de sus pacientes.

La buena calidad de la atención salva vidas

El argumento de que los avances hacia la cobertura universal deben ser medidos a partir de una cobertura efectiva, que considere servicios de calidad, está en el centro de un reciente informe de la Comisión de la revista Lancet Global Health. La medición de la cobertura efectiva requiere definir y focalizar a la población que necesita de cada tipo servicios, que debe tener acceso al cuidado y recibir atención de calidad. En la región este tema es todavía más relevante, pues estamos relativamente más avanzados en términos de cobertura de servicios de salud que otros países de ingresos bajos y medianos.

Según un estudio que subsidió el reporte de Lancet, de las muertes que pudieran ser evitadas en los sistemas de salud en América Latina y el Caribe cada año, 156.000 se deben a la falta de acceso a servicios de salud y otras 382.000 a la mala calidad de esos servicios. Por supuesto, es necesario garantizar que las muertes por falta de cobertura sean evitadas mediante la expansión de la atención, pero cabe destacar que el 71% de las muertes evitables ocurrieron en personas que sí utilizaron servicios de salud. Estas muertes no se dieron por falta de cobertura, sino por mala calidad, y los más pobres son más vulnerables a ese tipo de atención deficiente. Es claro, entonces, que la cobertura sin calidad es un desperdicio de recursos.

¿Cómo asegurar que no se pierda esta oportunidad?

Es importante resaltar que la expansión de la cobertura y la mejora de la calidad no son objetivos antagónicos. De hecho, se puede aprovechar el movimiento de expansión hacia la cobertura universal mediante la adopción de estándares nacionales y guías de cumplimiento para que los servicios de salud garanticen una atención de alta calidad para todos, conforme a las expectativas y necesidades de los pacientes. Por ello, los paquetes de servicios de salud contemplados en la cobertura universal deben ser comunicados de forma transparente para que la población sepa qué esperar. Los pacientes deben entender en qué consisten los paquetes de beneficios de salud y cuáles son las opciones disponibles, y deben poder transmitir a los prestadores de servicios sus necesidades y preferencias.

Por ejemplo, los paquetes de beneficios deberían incluir los estándares de calidad para los servicios y describir claramente en qué consiste la atención de alta calidad, incluyendo en la etapa de diagnóstico y tratamiento desde la atención primaria, así como proveer la referencia y continuidad de la atención en los servicios de mediana y alta complejidad, cuando sea necesario.

La mayor parte de las discusiones actuales sobre la cobertura universal de salud se concentran en las necesidades de financiamiento para poder expandir el acceso a los servicios para todos, pero sin la garantía de calidad, una mayor cobertura puede no resultar en mejores condiciones de salud para la población. En el mediano plazo, la sostenibilidad del financiamiento dependerá de que los servicios sean de calidad y realmente atiendan a las necesidades de los pacientes, pues la probabilidad de que las personas acepten pagar los impuestos necesarios para financiar los servicios es mayor cuando se sienten tomadas en cuenta. En ese sentido, desde la perspectiva de los pacientes, una mayor confianza en los servicios de salud es uno de los impactos más visibles e importantes cuando la atención es de alta calidad.

Evaluar el progreso en alcanzar la salud para todos hacia el 2030, en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, no puede ignorar más la importancia de una cobertura de calidad. La cobertura efectiva, una visión que unifica los conceptos de cobertura y calidad en la práctica, debería ser adoptada e incluida en los indicadores nacionales y globales de medición del progreso en la cobertura de salud. Si la cobertura efectiva fuera universal, en América Latina y el Caribe se habrían salvado 538.000 personas este año. Sin duda, este sería un paso esencial para garantizar que, esta vez, realmente alcancemos la salud para todos.

Descarga esta publicación y conoce más sobre la perspectiva de los pacientes en la región.

¿Qué iniciativas conoces para mejorar la calidad de la atención de salud donde vives? Comparte tu opinión en la sección de comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento, Vida saludable Etiquetado con:América Latina, atención primaria, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, cobertura universal, Planes de beneficios de salud en América Latina, políticas públicas, Salud

Frederico Guanais

Frederico C. Guanais de Aguiar es especialista líder en salud del Banco Interamericano de Desarrollo, donde se especializa en políticas de salud y planificación. De nacionalidad brasileña, se desempeñó antes de su ingreso al BID como Jefe de Gabinete y Asesor Especial del Ministerio de Desarrollo Social y de Lucha contra el Hambre en Brasil, durante la implementación y expansión a nivel nacional de las políticas de reducción de la pobreza en el país, incluido el Programa de transferencias condicionadas Bolsa Familia. Lidero la Oficina de Cooperación Internacional en la Escuela Nacional de Administración Pública de Brasil, donde implementó un cambio estratégico de la institución enfocándola hacia modelos de cooperación Sur-Sur y triangular. Posee un doctorado en administración pública de la Universidad de Nueva York, donde realizó investigaciones sobre los impactos de la descentralización de la atención primaria de salud en Brasil. Ha publicado varios estudios y papers en salud y protección social, incluidos artículos en revistas con referato tales como British Medical Journal, American Journal of Public Health, Health Affairs, Journal of Epidemiology and Community Health, Social Science and Medicine, Health Services Research y Journal of Ambulatory Care Management.

Reader Interactions

Comments

  1. Hernando Viveros dice

    February 24, 2019 at 11:48 pm

    Estimado Frederico, importante articulo. Yo soy Miembro de la Comisión de Alto Nivel: Salud Universal en el Siglo XXI Alma Ata 40 Años de la OPS, y en el mes de Abril tendremos el Informe sobre APS y Acceso Universal a la Salud.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Día Mundial de la Salud: ¿Conoces las 4 dimensiones de la Cobertura Universal?
  • La mala calidad de la atención de salud mata
  • Día de los derechos humanos. El derecho a la salud es el más importante
  • El gasto en salud de América Latina engorda pero su capacidad financiera no gana tantos kilos
  • La belleza oculta de calcular costos de salud

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT