El sarampión se ha convertido en un problema global de salud pública. En la actualidad, el número de casos a nivel mundial se está triplicando. Si en 2017 la región de las Américas notificó 168 casos confirmados de sarampión en Argentina, Estados Unidos y Venezuela, para junio de 2019, la agencia Centers for Disease Control and Prevention (CDC, por sus siglas en inglés) había reportado 1.022 casos solo en Estados Unidos.
En abril 2019 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó un reporte indicando que los países que experimentaron brotes de sarampión en 2018 volvieron a tenerlos en 2019, incluyendo Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela, al igual que México, Perú y Las Bahamas, con un caso importado cada uno. Asimismo, el reporte señaló que el brote que inició en Venezuela en 2017 se extendió a Brasil y Colombia en 2018, causando el mayor número de casos y fatalidades en Brasil y Venezuela.
Tres conclusiones que arrojan las estadísticas
- Los países afectados enfatizan que los casos son importados. Es decir, que están vinculados a viajeros o migrantes que adquirieron el virus del sarampión de otros países donde los brotes también están ocurriendo. Por ejemplo, en los Estados Unidos se ha identificado que viajeros internacionales se infectaron en Israel, Ucrania y las Filipinas.
- La mayor parte de quienes se enfermaron de sarampión no habían sido vacunados previamente, lo cual incrementa su susceptibilidad.
- Se recomienda aplicar dos dosis de la vacuna, la primera a los 9-12 meses de edad y un refuerzo a los 4-5 años. Sin embargo, la cobertura global de la primera dosis se ha mantenido en 85%; es decir, un 15% no ha recibido la vacuna. Igualmente, la cobertura de la segunda dosis no rebasa el 67%, lo cual explica en parte los brotes a nivel global, pues para prevenirlos, el requerimiento es alcanzar el 95% de cobertura.
¿Por qué es importante la vacuna contra el sarampión?
Posiblemente la respuesta más rápida y sencilla es que el sarampión es una enfermedad viral, realmente muy contagiosa, y que además tiene complicaciones muy graves que pueden causar la muerte.
La enfermedad no se manifiesta inmediatamente, por lo que muchas personas al inicio no saben que la tienen. La persona es contagiosa de 3 a 5 días antes de que se manifiesten los síntomas. Por ello, se ha calculado que durante este período la persona infectada puede llegar a contagiar hasta a 18 personas. Es decir, una persona ya infectada y sin síntomas puede diseminar el virus sin saber siquiera que está enferma.
Los síntomas iniciales son fiebre, tos, rinorrea, conjuntivitis y diarrea; posteriormente aparece una erupción (exantema) en el rostro y el cuerpo, incluyendo brazos y piernas. El virus afecta principalmente las vías respiratorias y se transmite por contacto directo con los enfermos, que al estornudar o toser expulsan el virus al ambiente.
Si se complica, el sarampión puede causar la muerte. Las complicaciones más frecuentes son ceguera, encefalitis, diarrea grave, bronquitis, infección del oído y neumonía. En las embarazadas, el sarampión puede causar aborto o parto prematuro. Las complicaciones y muertes son más frecuentes en países en desarrollo con altos grados de desnutrición y servicios sanitarios inadecuados.
¿Cómo prevenirlo y tratarlo?
No existe tratamiento específico para el sarampión. Sin embargo, la hidratación es clave y la vitamina A puede ser útil para prevenir lesiones oculares y ceguera en los niños con desnutrición. Las complicaciones deben recibir atención médica urgente.
La vacunación (vacuna triple de sarampión, parotiditis y rubéola) es la mejor intervención de salud pública para enfrentar esta enfermedad. Se estima que la vacunación contra el sarampión evitó más de 20 millones de muertes durante el período 2000-2016. Antes de la aplicación de la vacuna en 1963, ocurrían hasta 2 millones de muertes al año a causa de esta epidemia.
Seis recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud
Ante el escenario actual del sarampión en el mundo y para reducir la incidencia anual de casos y la mortalidad, la OPS/OMS recomienda tomar las siguientes medidas:
- Mantener la cobertura de vacunación en 95%
- Vacunar a poblaciones en riesgo (personal de salud, personas que trabajan en turismo y transporte y viajeros internacionales)
- Mantener una reserva de vacunas
- Fortalecer la vigilancia epidemiológica
- Responder rápidamente ante los casos importados para evitar la transmisión local
- Manejar adecuadamente los casos a nivel intrahospitalario.
Todos podemos actuar para prevenir el sarampión. Esfuerzos como la Iniciativa Sarampión y Rubéola (ISR) y la Alianza GAVI para las Vacunas persiguen este objetivo. Además, existe un compromiso internacional para eliminar el sarampión hacia el año 2020 en todas las regiones. ¿Crees que podemos lograrlo?
¿Cómo es la situación del sarampión en tu país? Cuéntanos en los comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.
Norma Arriaga dice
Nuestro país Guatemala, es obligatorio vacunar a todos los niños desde su nacimiento se da seguimiento y vigilancia epidémiologica, incluso se realizan barridos, actualmente hubo brotes a causa de extranjeros que vinieron a nuestro país y lo trajeron.
manuel ernesto murillo dice
Excelente articulo. Tan digerible que bien pudiera socializarse a todos los niveles de la sociedad.
A su Autor, felicidades por decir mucho en tan pocas letras.
Marcos Escosa dice
Buenos días,
Quería compartir que actualmente se esta investigando una vacuna o tratamiento inmune con virus del sarampión para el cáncer cerebral.
Algunos tumores como el glioblastoma se puede beneficiar del efecto oncolítico de este virus que se puede adaptar al tratamiento de los tumores.
Se sabe que la terapia oncolítica del virus del sarampión es una estrategia experimental de tratamiento del glioma con seguridad clínica y primera evidencia de eficacia antitumoral.
Para saber más de esta terrible enfermedad:
https://www.glioblastoma.expert/post/virus-del-sarampión
https://www.glioblastoma.expert/
un cordial saludo,
Dr. Marcos Escosa
Ángel Edmundo Morán Martínez dice
Hola, me parece muy interesante la información presentada, y las medidas de recomendación son sencillas pero a la vez importante, pero mi duda es que si no hay otro tratamiento como para la fiebre o para alguna infección por una bacteria?
Esa sería mi única duda gracias