Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Alfabetización en Salud

¿Qué es la alfabetización en salud, por qué es importante y cómo aumentarla?

February 24, 2020 por Svetlana Doubova 12 Comentarios


Para que una persona se mantenga sana y goce de buena salud hasta su vejez, tiene que saber cómo acceder y conocer acciones de prevención y autocuidado que pueden beneficiarla y llevarlas a cabo. Esto significa tener alfabetización óptima en salud. ¿Qué implica esto para nuestro bienestar?

La alfabetización deficiente en salud es común

Tanto países de ingresos altos, como en países de ingresos medios y bajos registran personas con una alfabetización deficiente en salud. Por ejemplo, en Estados Unidos más de un tercio de los adultos tienen una alfabetización en salud por debajo del nivel básico. En Europa una alfabetización en salud deficiente oscila entre 29% y 62%.

Poco se sabe sobre la alfabetización en salud en países de América Latina. Sin embargo, los estudios disponibles muestran que un gran porcentaje de la población desconoce las acciones de prevención que pueden beneficiar su salud. Un estudio reciente en 778 pacientes con diabetes en México reportó que más de 8 de cada 10 encuestados presentaban un nivel de alfabetización deficiente. En tanto, solo el 17.6% de los pacientes tenía alfabetización adecuada en salud.

La alfabetización óptima en salud permite mantener y mejorar la salud y calidad de vida

Estudios en diferentes países han encontrado que las personas con alfabetización deficiente en salud tienen más enfermedades crónicas, menor calidad de vida, utilizan más los servicios de urgencia y son hospitalizados más frecuentemente en comparación con las personas con alfabetización óptima en salud. La alfabetización deficiente en salud también causa más gastos personales para atender la salud deteriorada por enfermedades crónicas y sus complicaciones, y más gastos públicos de las instituciones de salud. Además, las personas con alfabetización deficiente en salud mueren más tempranamente

En tanto, las personas con alfabetización óptima en salud tienen mayor capacidad para tomar medicamentos de manera correcta (dosis y horario) e interpretar etiquetas y mensajes de salud; también utilizan más los servicios preventivos, como el chequeo médico, la vacunación contra la influenza, y acuden a la detección oportuna de los cánceres.

¿Qué significa tener alfabetización óptima en salud?

En prevención:

  • Saber el riesgo personal para desarrollar enfermedades crónicas a base de la historia médica de su familia, su estado nutricional, sus condiciones de trabajo y sus hábitos personales como consumo de alcohol y tabaquismo.
  • Conocer las fuentes de información confiable acerca de la prevención y cuidado de salud, por ejemplo, los sitios en internet de las instituciones y las organizaciones de la salud, como la Organización Panamericana de Salud, o la Secretaria de Salud de su país.
  • Saber cada cuanto acudir al chequeo médico, o a la consulta médica de seguimiento.
  • Entender las etiquetas del contenido y valor nutritivo de los alimentos.
  • Saber interpretar y juzgar si es confiable la información que aparece en la TV, radio, internet u otros medios de comunicación sobre la enfermedad que tiene o está en riesgo de tener.
  • Conocer dónde puede conseguir información con relación a qué hacer en caso de alguna emergencia médica.

En caso de enfermedad:

  • Estar al tanto de dónde conseguir ayuda profesional cuando se encuentra enfermo.
  • Saber interpretar y juzgar las ventajas y desventajas de los distintos tratamientos que existen para su enfermedad.
  • Poder llevar a cabo las instrucciones que contienen las cajas de medicamentos.
  • Saber utilizar la información proporcionada por el médico para participar en la toma de decisiones sobre tratamiento de su enfermedad y/o su autocuidado.

¿Cómo uno puede mejorar su alfabetización en salud?

Hace poco hablamos de las Cinco acciones que dependen de uno para una buena salud. Una de las recomendaciones fue que las personas participen activamente en la atención y cuidado de su salud. Deben hacerse escuchar durante la consulta con profesionales de salud y exigir información clara sobre su condición y autocuidado. Estas acciones también permiten mejorar la alfabetización en salud de la persona. Es importante señalar que uno no debe sentir vergüenza de preguntar dudas cuando uno no entiende las recomendaciones u otra información que le brindó un profesional de la salud.

¿Cómo las instituciones de salud pueden mejorar la alfabetización de sus usuarios?

El Instituto de Medicina de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos recomienda que, para mejorar la participación de los profesionales de la salud en las actividades de alfabetización de salud de sus usuarios, las instituciones de salud deben:

  • Incluir la alfabetización en salud en su misión, estructura y actividades.
  • Incluir la alfabetización de salud en su planificación, preparación de la fuerza laboral, evaluación de desempeño, acciones de seguridad del paciente y de mejora de la calidad.
  • Incluir a los usuarios en el diseño, implementación y evaluación de la información sobre los autocuidados y servicios de salud.
  • Satisfacer las necesidades de los usuarios con diferentes niveles de alfabetización en salud y evitar la estigmatización.
  • Utilizar las estrategias de alfabetización en salud en las comunicaciones con los usuarios y confirmar siempre la comprensión de la información por los usuarios.
  • Proporcionar un acceso fácil a la información y servicios de salud y asistir en la navegación por la información y los servicios de salud.
  • Diseñar y distribuir información en el impreso, audiovisual y en redes sociales que es fácil de entender y actuar.
  • Abordar la alfabetización en salud en situaciones de posible riesgo, incluyendo las comunicaciones sobre la forma de tomar los medicamentos y comunicaciones entre diferentes servicios, niveles de atención e instituciones.
  • Comunicar claramente qué servicios de salud cubren y si los individuos tendrán que pagar por algunos servicios específicos o no.

¿Conoces otras maneras de mejorar la alfabetización de salud en tu país? Déjanos un comentario 


Archivado bajo:Vida saludable Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Inter-American Development Bank, Salud, vida saludable

Svetlana Doubova

Svetlana Doubova es jefe de la unidad de investigación epidemiológica y servicios de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social. Entre 2017-2018 participó en la Comisión Global de Sistemas de Salud de Alta Calidad de Lancet Global Health.

Reader Interactions

Comments

  1. Gregorio Sánchez dice

    February 25, 2020 at 6:25 pm

    Gracias por compartir esta información. Coincido con tu visión y es un problema en todo el mundo. Sin embargo me interesaría saber si tienes registro de alguna experiencia de éxito en algun país en donde pasaron ya del reconcimiento del problema, a la aplicación de metodos pedagogicos y desarrollo de contenidos y diseño de materiales.
    Muchas gracias

    Reply
  2. María Dolores Mendoza y Cornejo dice

    February 26, 2020 at 12:57 am

    Es importante que también a los profesionales de la salud se les capacite para dicha alfabetización en salud y en ética, porque me he encontrado con médicos y enfermeras que nunca dan una explicación coherente a los enfermos de sus padecimientos, y las más de las veces lo hacen con la gente humilde o ignorante de terminología médica y/o técnica.
    Por otra parte es un excelente articulo.

    Reply
  3. Mario Hernandez Hernandez dice

    February 26, 2020 at 8:42 pm

    Es muy importante iniciar esta labor de brindar conocimientos en salud, como la Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, además de los signos de alarma, de cuando acudir a urgencias. Inicar con los pre escolares, con las enfermedades prevalentes de la infancia, vacunación, sobre todo el lavado de manos, al toser, estornudar, como hacer para evitar contagiar a otros. Ahora bien, en el otro extremo de la vida tenemos a los Adultos mayores de 65 años de edad, los cuales presentan comorbilidades y es que todos queremos envejecer y tener mejor calidad de vida, con ellos tocaremos, temas como caidas, consejos sobre alimentación, sexualidad, memoria y padecimientos degenerativos propios de la senilidad

    Reply
  4. Manuel Zabel dice

    February 26, 2020 at 8:44 pm

    Excelente y doy mis congratulaciones por tan brillantes ideas y permitame aplicar en el hospital en donde ejerzo de psicólogo.

    Reply
  5. heidy montes dice

    February 29, 2020 at 3:56 pm

    quiero implementar estas actividades en mi centro de trabajo de la caja nacional de salud

    Reply
  6. nora dice

    March 2, 2020 at 3:34 pm

    incluir un instrumento de evaluacion para monitorear la efectividad en la poblacion de esta implementacion
    Capacitar a las promotoras de la salud que tienen cada CAPS para que ellas repliquen esto en la poblacion

    Reply
  7. efrain vigil dice

    March 4, 2020 at 5:21 pm

    Se necesita un plan y metodología de educación en salud para lograr la participación del usuario en el autocuidado de la salud y podamos mejorar la prevención. Esto significaría un gran ahorro para los sistemas de salud que pueden servir para aumentar los servicios a poblaciones que no alcanzan a ser cubiertos.

    Reply
  8. Guadalupe E.Rodríguez dice

    March 8, 2020 at 12:41 am

    Un tema trascendental, considerando la oportunidad e idoneidad de promover cambios de comportamientos, para mejorar la calidad de vida de las personas, mediante el conocimiento de nuevas tendencias, metodologías, herramientas y técnicas que se ofrecen en el campo de la salud.

    Reply
  9. Fernando Alarcon Araya dice

    March 11, 2020 at 11:49 pm

    Soy miembro del Comité Consultivo de Usuarios del Centro de Salud Familiar Lo Amor en la comuna de Cerro Navia ,en Chile. Estamos trabajando e interesados en mejorar la participación de la gente en sus proceso de control, auto-cuidado y el mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos del territorio que atiene el Cesfam.
    En este contexto es que la lectura de su articulo, que dicho sea de paso , es muy …muy interesante y novedoso, me ha abierto un nuevo camino para trabajar y mejorar la eficacia de nuestro trabajo para que la gente ” se mantenga sana y goce de buena salud hasta su vejez” y y conocer acciones de prevención y auto cuidado que pueden beneficiarle”
    Por lo tanto reitero mis agradecimiento, pero también me permito solicitar mayor información sobre este tema. Mi interés es profundizarlo en la practica diaria de nuestro Comité Consultivo de Usuarios del Cesfam

    Reply
  10. Juan Rodríguez Abad dice

    March 21, 2020 at 4:58 am

    Respondiendo a la pregunta, ¿Conoces otras maneras de mejorar la alfabetización de salud en tu país?, les señalo el siguiente link sobre la potencial aplicación de e-Salud para lograr la universalización de salud en el Perú. Y dentro de ello, se señala el uso de aplicativos para empoderar a la población en su autocuidado a lo largo de su curso de vida

    https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2020/02/03/peru-la-universalizacion-de-la-salud-es-posible/

    Reply
  11. Sergio dice

    December 16, 2020 at 1:48 pm

    Estoy de acuerdo en que para mejorar la calidad de vida la población debe tener más alfabetización en salud y es que por ejemplo, trabajo en el sector de la odontología y poca gente le da importancia a una buena higiene bucal diaria, que no sólo permite conservar una bonita sonrisa sino que tiene implicaciones en el resto del organismo que pocos conocen. Por ejemplo las mujeres embarazadas, que deben cuidar mucho la pérdida de calcio durante el mismo y que puede afectar de manera seria a la salud detal. Excelente artículo.

    Reply
  12. Claso dice

    March 17, 2021 at 8:42 am

    ¡Gracias por compartir! Muy interesante las ideas mostras en el blog para ponerlas en práctica.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Hablemos de salud
  • Cinco acciones que dependen de ti para una buena salud
  • Te invitamos a escribir en el blog de salud del BID
  • La salud de las madres y sus bebés comienza antes del embarazo
  • De médico a paciente en el sistema público de salud

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT