Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Vacunación: desinformación infecciosa

March 2, 2015 por Autor invitado 7 Comentarios


por Carlos Scartascini.

 

vacunacion
Foto original

Se ha hablado mucho de vacunación en las últimas semanas. Las campañas de información pública son una empresa compleja. Cómo se transmite el mensaje es al menos tan importante como el contenido del mensaje en sí.  Además, comprender cabalmente el mensaje tiene una importancia clave porque es sumamente difícil remediar el daño provocado por la desinformación.  En este sentido, el debate en torno a la vacunación deja una lección difícil —la lección de que las consecuencias de un mensaje deficiente son, literalmente, un asunto de vida o muerte.

En Latinoamérica y el Caribe, el aumento de las tasas de vacunación ha sido sostenido.  Por ejemplo, en el caso de la vacuna contra el sarampión, a partir de tasas promedio en torno al 75% en 1990, la vacunación promedio ha rondado el 95% en los últimos años.  El aumento se debe a campañas muy activas por parte de los gobiernos de la región, y al apoyo financiero y a la coordinación de iniciativas más amplias por parte del BID.  A su vez, el aumento en los índices de inmunización ha contribuido a generar importantes progresos en los indicadores de salud y una mejora sustancial de la calidad de vida en la región (BID, 2009).

Al contrario de lo que sucede en otros ámbitos de las políticas y de indicadores de resultados, cuando se habla de vacunación las estadísticas de Latinoamérica y el Caribe no son peores que las de los países industrializados (Según datos de UNICEF hasta 2013, la vacuna contra el sarampión no ha llegado al 95% en los países industrializados). En el caso de Estados Unidos, la tasa de vacunación contra el sarampión era de 91% en 2013. La existencia de focos de poblaciones donde la inmunización es casi inexistente contribuye a explicar recientes brotes de sarampión en un país donde la enfermedad había sido erradicada.

Hay un dato que resulta aún más polémico el hecho de que en un país que tiene los recursos de Estados Unidos, la vacunación no sea universal, a saber, que la decisión de una persona de si vacunarse o no, se ha llegado a aceptar como parte del debate político, a pesar de las consecuencias que esa decisión puede tener en la salud y en la calidad de vida de la población.  Se trata de dirimir si las personas tienen el derecho a rechazar la vacuna a pesar de los efectos negativos que esa decisión tiene para el resto de la población, dado que no sólo pone vidas en riesgo sino también aumenta significativamente el costo de la salud pública.

¿Por qué las personas se muestran tan reticentes a vacunarse?  Este artículo del Harvard Kennedy School resume cabalmente la evidencia existente.  Un informe de 2014 de la American Academy of Arts and Sciences explica el porqué del problema de la no vacunación: “Una combinación de estudios científicos fraudulentos, reportajes irresponsables y activistas bien intencionados pero mal informados han conducido a un aumento sostenido del porcentaje de padres que tienen reparos para seguir el programa de vacunación recomendado durante la infancia. Si bien los índices de vacunación en Estados Unidos siguen siendo altos, estos reparos han redundado en un aumento significativo del número de padres que retrasan y, en casos extremos, rechazan las vacunas para sus hijos.”

Hay un hecho incluso más inquietante, y es que una vez que se ha adquirido estas percepciones, es muy difícil modificar las conductas.  Como señala el artículo, según recientes investigaciones, las iniciativas para transmitir mensajes a los padres, promoviendo la vacunación y corrigiendo la falta de información en relación con los efectos potencialmente perjudiciales de las vacunas, no aumentaron la intención de los padres de vacunar a sus hijos.

Estos resultados son consistentes con un mensaje publicado en este blog en anteriores entradas.  La conducta de las personas es una consecuencia de sus creencias y estas creencias pueden ser moldeadas por la información. Desafortunadamente, si bien la información puede producir mejores resultados (una idea que hemos repetido una y otra vez en BID 2009), también puede generar conductas que no son compatibles con el bien público.  Por lo tanto, los responsables de las políticas deberían ser sumamente cautelosos a propósito de las políticas y los hechos que apoyan, dado que estas opiniones pueden moldear la opinión pública a largo plazo.  Cuando se lanza una campaña destinada a aumentar el bienestar, la credibilidad de los mensajes, la sencillez y la claridad de su presentación, así como su consistencia, son sumamente importantes. Como demuestra claramente nuestra investigación, el problema está en los detalles.

To read this post in English, please visit this site.
Este post fue publicado originalmente en el Blog Ideas que cuentan del Banco Interamernicano de Desarrollo. Síguelo en @IDB_thinks

Carlos Scartascini es Economista Principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. 


Archivado bajo:Servicios de salud, Vida saludable Etiquetado con:BID, Salud

Reader Interactions

Comments

  1. Allie dice

    March 4, 2015 at 1:00 pm

    Estoy de acuerdo con las consecuencias que la desinformación puede traer.
    Pues en México hay asociaciones que promueven el parto humanizado y cuando las madres primerizas buscan asesorarse en psicoprofilaxis también les informan de las desventajas de las vacunas, aclarando al final que la decisión es de los papás vacunar o no a sus hijo, pero con la información que dan ¿Cuántas madres decidirán no vacunar, si sus deseos son los mejores para sus primogénitos?

    Reply
  2. Cristina - TSE dice

    October 29, 2015 at 4:51 am

    Completamente de acuerdo con lo expresado en este post. Es fundamental que los gobiernos tengan buenas políticas informativas en relación con las vacunas, pero que al mismo tiempo traten de “controlar” de alguna forma la desinformación que llega desde diversos medios con intereses poco claros.

    Reply
  3. Amanda dice

    March 26, 2017 at 10:14 pm

    La verdad es que tienes toda la razón. Si la información otorgada por los principales gobiernos no es la adecuada respecto a este tipo de situaciones se producen auténticos vacíos. Al final se crea una información basada en el interés.

    Amanda

    Reply
  4. Rosa dice

    March 30, 2018 at 4:03 am

    Muy buen artículo,

    Reply
  5. Juanjo dice

    May 9, 2018 at 4:40 pm

    Muy buen articulo, totalmente de acuerdo, la desinformacion es una lacra.

    Reply
  6. Vida laboral dice

    June 21, 2018 at 8:04 pm

    Hay vacunas no soportadas por la Segurida Social y que son carisimas. Deberían de ser todas gratis o almenos para aquellos sin trabajo o con menso recursos

    Reply
  7. Miguel dice

    March 1, 2019 at 12:17 pm

    El problema es que la información que nos brindan desde arriba no es la apropiada, o nos intentan engañar.
    Y encima hay algunas que son carisimas no soportadas.
    En fin, un despropósito todo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • El sarampión, una enfermedad prevenible por vacunación
  • Deje de fumar a los 60 y podría asistir a la boda de su hija
  • ¿Quién dijo que las políticas públicas para combatir la obesidad no pueden ser creativas?
  • Marihuana, ¿legalizarla, despenalizarla o criminalizarla?
  • Comercialización de leche materna por internet, ¿existen riesgos?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT