Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org.
Por Ralf Moreno.
Cada año, las enfermedades transmitidas por mosquitos (ETM) matan a más de 1 millón de personas e infectan a más de 700 millones. Además del terrible impacto en la salud, el costo económico derivado de las ETM es abrumador. Se estima que solo en las Américas el virus del Zika ha significado un gasto de US$ 18 mil millones desde su aparición.
Durante las últimas décadas se han realizado múltiples esfuerzos por controlar la población de mosquitos y frenar la incidencia de ETM, aunque con resultados variables o infructuosos. Por ejemplo, la incidencia mundial del dengue se ha triplicado con respecto a 50 años atrás. Las razones son múltiples: ausencia de programas de control sostenibles, resistencia a los insecticidas, y uso limitado de los mismos debido a su impacto ambiental.
¿Qué soluciones hay?
La respuesta podría describirse con una palabra: innovación. Un ejemplo de esto es un proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo junto con el GovLab que, enfocado en el Crowdsourcing, buscó soluciones ágiles para el Zika y otras ETM. Encontraron que, entre otros, el análisis predictivo es una estrategia poderosa para combatir estas enfermedades. Pero quizás una de las alternativas más promisorias para combatirlas es la biotecnología, es decir, tecnología aplicada a seres vivos. Específicamente, hablamos de mosquitos modificados genéticamente.
Aunque hay varias técnicas como la esterilización genética y el gene-drive, la más extendida actualmente consiste en insertar un gen en los mosquitos macho que impide que las larvas lleguen a la adultez. Para mantener vivos a los mosquitos en cautiverio, se les administra una sustancia química que inhibe el crecimiento de este gen. Al liberarlos para que se reproduzcan con hembras silvestres, las larvas resultantes heredan la mutación y mueren, ya que la sustancia que inhibe al gen no existe en el medio ambiente. Este proceso debe repetirse hasta que la población local de mosquitos se reduzca, evitando así el contagio de ETM.
Cabe recalcar que este gen es específico para el Aedes Aegypti (mosquito que transmite dengue, fiebre amarilla, Zika y Chikungunya) y no produce ningún tipo de toxina, previniendo que se transmita a otras especies o que sea tóxico para los organismos que entran en contacto con el mosquito.
Pruebas piloto en ciudades de Brasil, Islas Caimán y Panamá han reportado una reducción de más del 90% en la población de mosquitos con este método. Lo que aún desconocemos, sin embargo, es el impacto a largo plazo que la reducción de estos mosquitos, que actúan como polinizadores, pudiera tener sobre el ecosistema.
|
Aún más lejos (y más seguro)
Una alternativa a la modificación genética es el control biológico con microorganismos. El ejemplo más extendido es el uso de la bacteria Wolbachia, que al ser inoculada en mosquitos, impide el crecimiento de virus y parásitos que generan enfermedades como el dengue y la malaria.
Una ventaja de usar esta técnica es que los mosquitos infectados transmiten esta bacteria a su descendencia y a mosquitos silvestres, convirtiéndose en un proceso auto-sostenible. Además, esta bacteria es segura en términos ecológicos, pues no infecta a los humanos u otros vertebrados y no extermina a los mosquitos. Hasta ahora, los resultados de laboratorio son prometedores teniendo en cuenta los resultados de algunas pruebas iniciales en Australia, Brasil, Indonesia, Vietnam y Colombia, pero solo el tiempo dirá.
¿Cómo hacer que la tecnología sea una respuesta viable?
Los mosquitos modificados, por sí solos, no pueden ser utilizados como estrategia de salud pública. Primero, es necesario informar propiamente a la población general, a quienes toman decisiones y a las comunidades afectadas sobre el uso de la biotecnología para este propósito. Uno de los grandes retos de las innovaciones biotecnológicas es el miedo o desconfianza que producen, pues muchos desconocen las ventajas y peligros reales asociados a ellas.
La información adecuada es clave para tomar decisiones responsables y con base en evidencia, de acuerdo al contexto y a necesidades locales, y donde se sopesen los posibles riesgos. Si se corroboraran la eficacia y la seguridad de éstas técnicas, y con el apoyo de la opinión pública, podríamos entrar en una era donde las enfermedades transmitidas por mosquitos sean tan solo un mal recuerdo.
¿Te has visto afectado por alguna ETM? ¿Crees que la biotecnología podría ofrecer una solución eficiente y sostenible? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.
Ralf Moreno es consultor en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Obtuvo su título de médico en Colombia y posteriormente realizó una maestría en Políticas Globales en Salud en la Universidad de Tokio.
Luz Elena Luque dice
Es un trabajo muy acertado, y sabemos que hay epocas que se incrementan los mosquitos, y con ello el riesgo de contraer enfermedades en la poblacion. pienso tambien que la alternativa de solucion debe ser periodica y zonificada en vista de los resultados prometedores pero que el tiempo tiene pendiente su respuesta.
Stefhano Flores Osorio dice
Buenos días, interesante el blog, aunque me parece un paso arriesgado pero necesario para erradicar parte del problema de ETM. Es peligroso ya que estas técnicas aun no son 100% seguras y algún pequeño error o desbalance podría causar grandes consecuencias. Algo similar ocurrió recientemente en la ciudad de Jacobina, Brasil, en donde el resultado del experimento fue inesperado. Esté consistía en liberar cepas modificadas genéticamente del mosquito Aedes Aegypti generando que sus crías murieran antes de llegar a la adultez teniendo como objetivo el erradicar enfermedades endémicas como el dengue, el zika y la fiebre amarilla. Sin embargo, las crías de los mosquitos transgénicos se habían reproducido y junto a ello, la alteración genética también había migrado a la población de mosquitos locales volviendo a la situación incontrolable. Por ello, es importante el realizar una buena investigación e inversión antes de aplicar este tipo de tecnología, ya que, si bien puede resultar peligrosa, es una vía muy prometedora en la erradicación de ETM.
Alba Denis Solís dice
Buen día, mi nombre es Alba y actualmente estudio la Ingeniería en Recursos Naturales Renovables en México, y ahora me encuentro durante un ciclo en la Universidad Tecnológica del Perú y participo en el curso de Microbiología Ambiental.
Al parecer han existido diversas ramas de investigación para desarrollar la manera más precisa de controlar esta especie, por gran influencia negativa en la humanidad. Entiendo que antes del estudio y aplicación del control biológico para los mosquitos transmisoras de enfermedades, se implementaban pesticidas que, si bien lograban erradicar a la especie, esto implicaba su erradicación y contaminación ambiental.
El hecho de utilizar el análisis predictivo y la biorremediación me parece una idea muy innovadora y que va de la mano con el desarrollo sostenible que se busca actualmente a nivel mundial. En este sentido considero que hacen frente a la problemática de salud en los países vulnerables a tales enfermedades y se reconsidera el impacto de las practicas antes utilizadas (insecticidas), abordado desde la innovación tecnológica de nuestra era.
Las diferentes instituciones de investigación de países como Estados Unidos, Perú y otros al margen de la situación continúan con la búsqueda de soluciones, y me he encontrado con un estudio que fue realizado en Perú a cargo de investigadores de la Dirección Regional de Salud de Tarapoto San Martín y el Ministerio de Pesquería en el que demuestran la efectividad de los peces larvívoros como controladores biológicos de los Anopheles al alimentarse de ellos en su etapa larvaria y de esta manera reducir la población adulta, sumado a que se utilizan para ellos especies nativas de la región de San Martín: Rivulus urophtalmus “chuina” y Pyrrhulina brevis “achualillo” que demostraron eficacia de 98% en el control larvario de vectores de la malaria.
La especie Anopheles ha sido descrita como altamente adaptable a entornos diferentes porque logran vivir en asentamientos humanos y en estado larvario sobreviven fácilmente a condiciones no propicias para su desarrollo, pero una vez que estas se presentan se reproducen masivamente, y me parece que controlar su desarrollo mediante la biorremediación es una práctica muy eficiente porque se hace uso de los recursos nativos que atacan a estas características y no representa modificación al ambiente y tampoco condiciona a la existencia de la especie.
josé janer carranza saucedo dice
Muy buen aporte soy estudiante de la carrera de seguridad laboral y medio ambiente actualmente, llevando el curso de microbiología. Si viene cierto, los mosquinos transmiten muchas enfermedades como el dengue, la chikunguña, la fiebre amarilla y el Zika. Lo cual, gracias a diferentes estudios se esta logrando controlar, uno de ellos rebela que cuando la Wolbachia se introduce en un mosquito puede prevenir el crecimiento de virus humanos dentro del insecto. Y también se está utilizando para controlar la población de mosquitos. Así mismo, el estado de florida ha invertido 4 millones de dólares en un programa para introducir en zonas de pantanos millones de mosquitos machos inoculados con esta bacteria para diezmar su población, ya que las hembras que se apareen con ellos serán incapaces de reproducirse. Y así de esta manera poder contralar la población de mosquitos evitar su incremento causando muchas enfermedades ya mencionadas.
Fuente: https://www.eltiempo.com/salud/que-se-esta-haciendo-para-acabar-con-los-mosquitos-en-el-mundo-202424
Yesenia Valer Saico dice
Buen día Sr. Ralf Moreno.
Soy Yesenia Valer Saico alumna de la Universidad Tecnológica del Perú, este blog es muy importante ya que nos informa sobre las Enfermedades trasmitidas por mosquitos (ETM), y cuales podrían ser los efectos al ser trasportadores de enfermedades como el sika u otras. Con ayuda del banco interamericano de desarrollo y junto con el GOVLAB, buscaron soluciones ágiles para estas enfermedades transmitidas por mosquitos una de las alternativas más promisorias para combatirlas es la biotecnología, es decir, tecnología aplicada a seres vivos. Específicamente, hablamos de mosquitos modificados genéticamente.
Aunque hay varias técnicas como la esterilización genética y el gen drive, la más extendida actualmente consiste en insertar un gen en los mosquitos macho que impide que las larvas lleguen a la adultez. Para mantener vivos a los mosquitos en cautiverio, se les administra una sustancia química que inhibe el crecimiento de este gen. Al liberarlos para que se reproduzcan con hembras silvestres, las larvas resultantes heredan la mutación y mueren, ya que la sustancia que inhibe al gen no existe en el medio ambiente. Este proceso debe repetirse hasta que la población local de mosquitos se reduzca, evitando así el contagio de ETM.
Respondiendo a su pregunta ¿Crees que la biotecnología podría ofrecer una solución eficiente y sostenible?, La biotecnología Si podría ofrecer soluciones múltiples, como el mantenimiento y la preservación de los recursos naturales que al mismo tiempo facilitan el desarrollo de las diversas actividades humanas en las sociedades desarrolladas se han convertido en uno de los retos más importantes del siglo XXI. Este hecho resulta comprensible si tenemos en cuenta que dentro de las necesidades determinadas por la sostenibilidad encontramos dos recursos que se han convertido en los principales retos del siglo XXI: el agua y la energía.
En este proceso de cambio podemos aplicar la “esterilización genética”, ya que en nuestras sociedades, disponer de agua adecuada que se ajuste a los diferentes usos y demandas de las actividades humanas, presenta de manera inherente un compromiso de calidad, que comporta a menudo distintos tratamientos para eliminar o mitigar riesgos sanitarios y mejorar las características organolépticas del agua.
“La actividad de interés actual en la biotecnología en la salud y medio ambiente; El gran éxito del uso clínico de los antibióticos de manera universal, sobre todo en los países desarrollados, hizo que algunos analistas pensaran durante la década de los años setenta del siglo xx que en pocos años conseguiríamos la erradicación de las enfermedades infecciosas. Estas expectativas se han quedado sin cimiento en los últimos años, ya que se ha constatado la aparición de cepas microbianas resistentes a antibióticos por un uso intensivo o inapropiado de éstos en la medicina humana y veterinaria para el tratamiento y la prevención de enfermedades.
También se tiene la utilización de los bacteriófagos para el control de patógenos emergentes o como alternativa a las resistencias a los antibióticos y también como organismos modelo para validar procesos de depuración de aguas residuales o procesos de higienización de lodos de depuradora o de suelos contaminados por microorganismos.
Hace falta añadir que el incremento de la movilidad de las personas por todo el planeta, acompañado por una economía globalizada que permite una movilidad más fácil y más recursos materiales y consecuentemente más microorganismos, ha facilitado la extensión de determinadas enfermedades infecciosas que estaban limitadas territorialmente y, al mismo tiempo, también ha contribuido a la aparición de los llamados patógenos emergentes. Nos hacen falta nuevas técnicas de control de los agentes infecciosos no sólo en el entorno clínico o sanitario sino también en el medio ambiente.” http://economia.gencat.cat/web/.content/70_economia_catalana/arxius/ne-97-98_e_blanch.pdf
Juan Miguel Alvarez Chirinos dice
Soy Juan Alvarez Chirinos estudiante de la Universidad Tecnológica del Perú y me parece una buena alternativa pero como último recurso, el informar y capacitar a la comunidad de como mitigar la propagación de mosquitos infecciosos es muy relevante para un adecuado cuidado del medio ambiente. Según Solari: “Tecnologías como la de Oxitec son parches tecnológicos, porque atacan cuestiones que se pueden resolver de otra manera. Por ejemplo, que el acceso al agua potable es fundamental para no tener poblaciones de mosquitos en la casa o que hay que educar a la población. Esas cosas se postergan y se priorizan cuestiones tecnológicas, que al parecer nos van a solucionar la vida y que son de la misma familia que las promesas de los insecticidas. No se hace lo que hay que hacer, desmovilizamos a la gente y esto tiene un efecto negativo”.
También se debe tomar en cuenta todas las precauciones biológicas y de impacto en el medioambiente por ser técnicas no tradicionales de control, y ¿por qué está vedada la liberación de organismos genéticamente modificados en la Unión Europea?
Katherine Flores dice
Buenas Tardes, mi nombre es Katherine Fiorella Flores Fajardo, estudiante de la Universidad Tecnológica del Perú, cursando la carrera de Ingeniería en Seguridad Laboral y Ambiental, me pareció muy interesante su blog acerca de los mosquitos, ya que como usted nos indica actualmente ETM matan a más de 1 millón de personas, lo cual significa un gasto enorme para la salud.
Actualmente en México según la universidad de Monterrey, se esta experimentando con herramientas biotecnologías para combatir a los mosquitos portadores de virus, en donde el procedimientos se ha probado su eficiencia
Debido a que los mayores vectores de enfermedades son los invertebrados y en particular los insectos, Desde hace más de 30 años se ha experimentado con la transformación genética de insectos, el interés por aplicar dicha tecnología para el control de vectores que afectan la salud humana se fijó sobre los mosquitos transmisores de malaria y dengue.
Según fuente de https://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/Fomento-investigacion/Tesis/Esteban-Niaves-Nava-Tesis-2015.pdf (tesis para titulo de Biologo)
Me despido cordialmente
Jhovana Huisa Fernandez dice
Buen día.
Mi nombre es Jhovana Huisa Fernandez, estudiante del curso de Microbiología Ambiental. Hace poco leí las novedades en la biotecnología de medicina, uno de ellos fue que me llamó mucho la atención justo el tema que usted mencionó en junio 2017, hoy 2019 la tecnología ha dado aportes increíbles en nuevos descubrimientos, ayudando al avance de la ciencia con estudios, investigadores de diferentes lugares del mundo. En china se realizó un experimento la combinación de dos técnicas de control de mosquitos tigre o mosquito Aedes aegypti, demostró ser eficaz para eliminar casi totalmente a estos insectos portadores de enfermedades como el dengue y el chikungunya,estudio realizado en China. El equipo de investigadores dirigido por Zhiyong Xi, de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) y de la Universidad Sun Yat-sen de Cantón (China), llevó a cabo su experimento durante dos años cerca a unas islas de la ciudad de China, donde había tasas altas de transmisión del dengue.Los investigadores combinaron la esterilización con una bacteria en un intento por acabar con el mosquito tigre asiático. En un enfoque alternativo, los trabajadores infectan a los mosquitos de laboratorio con cepas de Wolbachia , que se encuentra naturalmente en varias especies de insectos. Cuando los mosquitos machos infectados con una determinada combinación de cepas de Wolbachia se aparean con hembras salvajes que portan una combinación diferente, los insectos no pueden producir descendencia. Las hembras de los mosquitos son las que pican y trasmiten el virus que portan, por tanto bajo de 83% a 97% el número de picaduras de estos mosquitos en la zona, es decir disminuyo. El mosquito Aedes aegypti, es el principal vector del dengue, el virus Zika, el chikungunya y la fiebre amarilla. Es responsable de la infección de millones de personas en todo el mundo cada año.
https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/cientificos-logran-eliminar-mosquito-transmisor-dengue-chikungunya-mexico-colombia-argentina-noticia-656673
https://www.nature.com/articles/d41586-019-02160-z
Atte:
Estudiante de la Universidad Tecnológica del Perú
Gerson Delgado Villegas dice
Soy estudiante de la Universidad Tecnológica del Perú, actualmente estoy cursando la asignatura de Microbiología Ambiental, por lo que me es de suma importancia poder participar en estos artículos que nos nutren de conocimientos. Es por esta razón que a continuación plasmare un comentario al respecto del tema tratado en su artículo. La OMS ha venido publicado diversas recomendaciones sobre el control de los mosquitos como respuesta a la enfermedad por el virus de Zika. Teniendo en cuenta la gravedad de la crisis generada por el dengue y ahora por el virus de Zika y la necesidad de más técnicas de control, el Grupo Consultivo sobre Control de Vectores de la OMS ha evaluado algunas herramientas más recientes, como un prototipo de mosquito modificado genéticamente que ha sido sometido a examen.
Una de las técnicas, en proceso de desarrollo, consiste en la liberación masiva de insectos macho esterilizados con dosis bajas de radiación. Cuando los machos estériles se aparean, los huevos de las hembras no son viables y la población de insectos desaparece. Esta técnica ha sido utilizada satisfactoriamente a gran escala por el Organismo Internacional de Energía Atómica y la FAO para controlar plagas de insectos perjudiciales para la agricultura.
Asimismo, diversos países vienen desarrollando mecanismos que logren erradicar las enfermedades por picazones de mosquitos un claro ejemplo de ellos es El Salvador. Los trabajadores de atención sanitaria están introduciendo pequeños peces sambo, nativos de este país y que aman devorar larvas de mosquito, a los lavabos y tanques de agua potable en hogares de El Salvador. Un grupo están distribuyendo peces en restaurantes, escuelas y hogares que tienen contenedores de agua estancada. En México, están usando el pez local gambuja en vez del sambo y se han acercado al gobierno de Honduras para acomodar una estrategia similar.
Según un artículo publicado en la página web El Mundo, el método de control biológico detallado en este artículo ha venido dando frutos muy buenos claro ejemplo es lo que se viene dando en china. Para eliminar las poblaciones del mosquito tigre (Aedes albopictus) de las áreas urbanas en dos islas fluviales de la provincia de Guangzhou, los científicos infectaron a los machos con la bacteria (Wolbachia), causando una incompatibilidad reproductiva con las hembras, a condición de que no estén infectadas ellas mismas. Precisamente el riesgo de este sistema es que, si las hembras portadoras de la Wolbachia son liberadas accidentalmente, pueden acabar reemplazando a la población local. Por eso investigadores han utilizado una combinación de tres cepas de Wolbachia (que no existe en poblaciones silvestres) y después han sometido a los mosquitos a radiación para esterilizar a cualquier hembra que pudiera haberse contaminado.
Uno de los retos, ha sido encontrar niveles de radiación que logren la esterilización de las hembras, pero que no perjudiquen la competitividad reproductiva de los machos. El impacto ambiental de esta técnica ha sido estudiado en varios países y todos han llegado a una conclusión similar: el riesgo asociado con la liberación del mosquito infectado por Wolbachia es insignificante en comparación con la presencia del mosquito. Todos los machos liberados mueren entre 7 y 10 días después de su liberación, debido a que la Wolbachia no puede vivir ni fuera de su huésped insecto ni en el medio ambiente.
La liberación de millones de mosquitos, con esa triple infección y sometidos a radiación, logró la eliminación casi total de las poblaciones locales por un período de dos años. La presencia de mosquitos silvestres se redujo entre un 83% y un 94%. Durante las seis semanas posteriores a la liberación no se detectó ninguno, y los posteriores estudios genéticos indican que los pocos mosquitos restantes eran probablemente migrantes, procedentes de otras áreas. La tasa estimada de picaduras a humanos disminuyó en un 96,6%.
Sin embargo, esta técnica solo demuestra la eficacia de este enfoque a pequeña escala, pero el gran reto seria aplicar esta técnica a mayor escala capaz de ampliarse a un área metropolitana más grande.
https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2019/07/17/5d2f10dbfdddff8ca18b456f.html
https://www.who.int/emergencies/zika-virus/articles/mosquito-control/es/
https://www.vice.com/es/article/d7kya7/de-verdad-la-cerveza-es-mas-saludable-que-la-leche
Ana dice
Muy buen artículo, los mosquitos cada vez están evolucionando más y se están conviertiendo en insectos más resistentes. Si a esto le sumas que son capaces de transportar y transmitir un sinfin de enfermedades, se convierten en unos seres muy peligrosos así como necesarios para la vida en el planeta. Lo único bueno que ponemos intentar extraer de estos datos es que, al expandirse diferentes enfermedades en países del primer mundo, muchas veces son el impulso necesario para que se empiece a estudiar sus posibles curas o tratamientos.