Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Estetoscopio con calculadora

La belleza oculta de calcular costos de salud

May 3, 2021 por Ursula Giedion - Pamela Góngora - Rodrigo Muñoz - Hugo Godoy Deja un comentario


¿Qué servicios de salud deben estar disponibles y en qué condiciones? Esto es una pregunta clave para todos los países que quieren avanzar hacia la CUS (cobertura universal de salud). Y los paquetes de beneficios para la salud (HBPs) son una respuesta a esta pregunta, ya que se refieren a una definición explícita de los servicios que pueden financiarse y prestarse en las circunstancias reales en las que un país determinado se encuentra.  

Calcular el costo de los paquetes de beneficios para la salud (HBP) rara vez despierta pasiones en quienes lo solicitan, estudian o promueven. Nadie duda de que es importante, pero a menudo se lo ve como el trabajo de contadores, no de hacedores de política. Las discusiones suelen centrase en cómo determinar los costos unitarios y las frecuencias y cómo proyectar estas variables en el futuro.  

Pero calcular el costo total es mucho más que conocer el costo total de un conjunto de servicios priorizados. Cuando se hacen las preguntas correctas, se convierte en una herramienta poderosa en el camino hacia la cobertura universal de salud (CSU), es decir, en asegurar que todas las personas puedan acceder a los servicios de salud que necesitan. Una de estas preguntas clave es cuántos más recursos necesitaremos para adoptar el PBS y el experto en costos aconsejado dirá: “esto dependerá de dónde te encuentres ahora con respecto al nivel de cobertura de los servicios priorizados y hacia dónde quiera ir el corto, mediano y largo plazo”. 

De hecho, los formuladores de políticas a menudo no están muy interesados ​​en conocer el costo total de un PBS (a menos que haya una separación clara entre la función de financiamiento y la de entrega de los servicios) por dos razones. En primer lugar, es ilusorio pensar que los sistemas de salud reasignarán sus presupuestos totales exclusivamente al financiamiento de su PBS. La mayoría de los países de ingresos bajos y medianos se encuentran con presupuestos acotados y desviar recursos mediante la desinversión en los servicios prestados actualmente no será políticamente factible. En segundo lugar, ningún país comienza de cero y, en la mayoría de los casos, los países ya brindan alguna cobertura para la mayoría de los servicios de salud que se definen al diseñar un nuevo PBS y ya asignan parte de sus recursos para financiarlos.  

Necesidades infinitas, recursos finitos  

La pregunta no es tanto cuánto les costaría proporcionar un determinado PBS, sino cuánto más dinero tendría que movilizar para cerrar la brecha de cobertura. Ahora, al responder a esa pregunta, emerge la evidencia de los bajos niveles actuales de cobertura y éste se convierte en un instrumento político importante para promover los PBS como una herramienta para brindar acceso real a los servicios más importantes que necesita una población (en contraposición a una lista de deseos aspiracionales) puestas en el papel. 

La utilidad de calcular el costo de la brecha se ha vuelto más evidente para nosotros en un proyecto de la Red Criteria del BID destinado a diseñar y calcular el costo de un PBS para Honduras. Utilizando criterios de rentabilidad, equidad y protección financiera, identificamos y clasificamos 74 intervenciones de salud prioritarias. Luego calculamos los costos unitarios de intervención “de abajo hacia arriba” estimando los insumos requeridos (personal, medicamentos, exámenes, etc.), y proyectamos la población que necesita cada intervención utilizando varias fuentes, como la Carga Global de Enfermedad 2017. Para estimar cuánto más recursos se requieren, tuvimos que estimar los niveles de cobertura actuales para cada intervención utilizando los datos de utilización reportados por los centros de salud y hospitales, y presentar escenarios de políticas sobre cómo aumentarlos. Por ejemplo, sólo 35% de niños menores de 5 años con infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores recibe cobertura.   

La brecha de los 44 dólares  

El costo per cápita del PBS, de las 74 intervenciones priorizadas bajo los niveles de cobertura actuales, se estimó en $ 29 USD. Si se asume una cobertura del 100%, el mismo paquete costaría aproximadamente $73 USD. Por lo tanto, si el país quiere garantizar a todos las 74 intervenciones de salud más esenciales, necesitará un gasto adicional de aproximadamente $ 44 USD por persona, una cantidad que representa más del 50% del presupuesto para de salud. Movilizar estos recursos adicionales en uno o incluso dos años no es realista. Es igualmente poco probable que un país deje de brindar servicios no priorizados para reasignar recursos hacia el PBS diseñado. Una aspiración más realista sería destinar todas las adiciones al presupuesto de salud para asegurar una expansión progresiva de la cobertura de las 74 intervenciones priorizadas, a fin de alcanzar una cobertura del 70% en 4 años. De manera alternativa, se podría comenzar por ofrecer el PBS a los grupos más vulnerables y luego gradualmente extender la cobertura a las demás personas. A mediano plazo, cuando sea factible, el gobierno también podría eliminar progresivamente algunos programas ineficaces y reorientar esos recursos hacia las intervenciones más rentables y que mejoren la equidad.

¿Quieres conocer más sobre estimación de costos de salud? Reserva tu lugar en nuestro próximo webinar. Haz clic aquí para inscribirte

Otros beneficios de la estimación de costos en salud

La utilidad del ejercicio de cálculo de costos no se limita a determinar el costo total y el costo de la brecha de cobertura. El análisis de los datos de utilización y precios que fue necesario para determinar el costo unitario de los servicios priorizados, planteó preguntas sobre cuestiones importantes, como la combinación de personal necesaria para lograr la cobertura universal de salud o qué medicamentos específicos podrían adquirirse a mejores precios o con mecanismos de adquisición más idóneos. Esto significa que el cálculo de costos también tiene el potencial de resaltar algunas de las ineficiencias  en el sistema de salud, información que los formuladores de políticas pueden usar para hacer los ajustes necesarios y liberar recursos que podrían usarse para aumentar el nivel de cobertura. 

Diseñar un HBP es un proceso de varios pasos, en el que todos los pasos son interdependientes. El cálculo de costos de las intervenciones de salud priorizadas no es la excepción. Para que un PBS pueda tener una influencia real y directa en la asignación de recursos, el cálculo de costos es un componente clave, no solo para estimar los recursos requeridos, sino también para comprender la cobertura actual y las diferentes trayectorias para eventualmente alcanzar una cobertura efectiva y su costo. Esto es particularmente relevante en los países de ingresos bajos y medianos, donde la brecha de cobertura para la mayoría de las intervenciones de salud básicas y de bajo costo puede ser considerablemente alta y el diseño de los PBS a menudo se trata más de ampliar el nivel actual de cobertura de servicios de salud que de agregar nuevos servicios. 

El cálculo de costos en salud es un componente clave del establecimiento de prioridades explícitas y el diseño de PBS y es una herramienta mucho más poderosa de lo que la mayoría, tanto los responsables políticos como los analistas, podrían pensar. 


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, calculo de costos, como se financia el sistema de salud, costos salud, financiación de la salud, financiamiento en salud, Honduras, políticas públicas, políticas públicas de salud, Salud, salud pública, servicios de salud, sistema sanitario

Ursula Giedion

Experta a nivel mundial en financiamiento de salud y priorización explícita del gasto. Economista de la salud con más de 20 años de experiencia y numerosas publicaciones académicas y libros. Úrsula ha asesorado a numerosos países de ingresos medios-bajos, con especial énfasis en América Latina y el Caribe, en el diseño implementación y evaluación de proyectos y reformas del sector salud.

Pamela Góngora

Consultora para la Red Criteria de la División de Protección Social y Salud del BID. Experta en políticas en salud, con especial énfasis en priorización e intervenciones enfocadas a reducir la carga de enfermedades no transmisibles. Economista, magíster en Política Económica y magíster en Política Social y Planeación de la universidad del Londres. En el pasado Pamela trabajó como directora de proyectos y estudios económicos en el sector privado, asesora del Ministerio de Salud de Colombia y como consultora independiente en evaluación de programas de salud.

Rodrigo Muñoz

Consultor de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Experto en costos de salud.

Hugo Godoy

Hugo Godoy es especialista líder en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • En salud, ¿qué financiar y a qué precio? 
  • Los 3 retos en salud que México debe abordar
  • El gasto de salud en América Latina engorda pero su capacidad financiera no gana tantos kilos
  • ¿Cómo lograr la sostenibilidad fiscal del sistema de salud en Colombia?
  • Mejor inversión en salud a través de estudios de variaciones en la práctica médica

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT