Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

Las universidades y su contribución al emprendimiento dinámico: un estudio acerca de su potencial

December 1, 2022 by Juan Carlos Navarro - Fernando Vargas - Laura López Fonseca Deja un comentario


¿Qué rol juegan las universidades en cuanto a la innovación y el emprendimiento en países de América Latina y el Caribe? El estudio “Innovative and Entrepreneurial Universities in Latin America” aborda las apuestas por parte las instituciones académicas por los emprendedores y los retos a los que pueden enfrentarse en estos esfuerzos.

Las universidades abordan el tema del emprendimiento

Realizado por el Centro para el Emprendimiento, PYMES, Regiones y Ciudades de la OCDE a partir de la iniciativa y bajo la coordinación de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID, y copatrocinado por el Banco Santander, el estudio explora cómo se integra el tema del emprendimiento en actividades de enseñanza y transferencia de conocimiento. Se encuentran en sus páginas buenas prácticas tales como el desarrollo de incubadoras y centros de apoyo al emprendimiento en el seno de las universidades, canales de vinculación entre las instituciones, ecosistemas de emprendimiento locales y regionales en los que funcionan, cursos, organización de eventos y otros semejantes. Las conclusiones apuntan a que este tipo de actividades son vitales para el futuro de la Educación Superior en América Latina, y también para el futuro del desarrollo económico y social de ciudades y regiones. Igualmente, surge la importancia de aunar esfuerzos y trabajar en redes para la difusión de estos esfuerzos.  

El reto de la adaptación al cambio tecnológico y económico

Es bien sabido que el vertiginoso cambio económico y tecnológico afecta a todas las naciones y a todos los sectores de la actividad económica y social. La digitalización, para solo mencionar un campo especialmente importante de la tecnología, no es un fenómeno restringido a la industria de software, sino un proceso que afecta a cada una de las ramas de la economía. El mercado de trabajo transforma los empleos con una rapidez sin precedentes.

En un mundo así, es válido preguntar por la capacidad de adaptación de las universidades a este ritmo acelerado de cambio. En muchas áreas del conocimiento y la actividad laboral, los requisitos para obtener empleos son ya radicalmente diferentes al comienzo de una carrera universitaria en comparación a 4 o 5 años después cuando el profesional egresa después de haber cursado un plan de estudios que se elaboró hace una década.

Mientras tanto, la práctica empresarial se transforma, y el panorama de las empresas tradicionales es retado por start-ups que desarrollan soluciones disruptivas capaces de hacerse dominantes en los mercados en tiempos muy cortos. Los estudiantes, conscientes de estos cambios, demandan un tipo de formación diferente a aquella que los encaminaba a buscar un empleo profesional en el Estado o en una compañía grande, una nueva formación que los apoye a desarrollar sus propias ideas y a contribuir a los negocios o a enfrentar los retos de la sociedad de formas originales y de alto impacto.

Nuevas demandas y el futuro de la contribución de las universidades a la sociedad

Lo que está en juego es, así, tanto el potencial de las universidades para responder a las nuevas demandas de sus estudiantes frente a la oferta de carreras y con las prácticas de enseñanza tradicionales, como su capacidad de vincularse a sus entornos, transfiriendo tecnología y maximizando su contribución al desarrollo económico y social y a la innovación tecnológica. Estas consideraciones, resaltadas ya desde 2018 en conversaciones con rectores universitarios de toda América Latina, llevaron al BID, en combinación con Santander, a lanzar este estudio comparativo acerca de la relación entre universidades y emprendimiento. La OECD se sumó desde el inicio, aportando marcos analíticos -en particular su trabajo en HeInnovate,  desarrollados para analizar este tipo de inquietudes en otras regiones del mundo, y se constituyó en el ejecutor de este estudio, partiendo de un taller en su sede en París al que acudieron también una serie de representantes de instituciones de educación superior de América Latina y Europa.

La vinculación universidad-emprendimiento fue el punto de partida y el foco del proyecto por razones que conectan con las preocupaciones descritas al inicio de este artículo. El emprendimiento, la práctica empresarial contemporánea de iniciar y lanzar empresas pequeñas, dinámicas, de rápido crecimiento que introducen soluciones no convencionales, es la forma de actividad empresarial emergente de nuestros tiempos. Alrededor del mundo, muchas ciudades o regiones tienen como meta expresa convertirse en polos de atracción y desarrollo de start ups.

Mientras tanto, las universidades son bien conocidas por lo lento y difícil que resulta introducir cambios en sus curricula o prácticas de enseñanza o de relación con el mundo empresarial. Muchas veces, las instituciones de educación superior actúan en ambientes rígidos, en las que multitud de regulaciones o intereses acumulados por largos años dentro y fuera de la universidad representan formidables resistencias al cambio. Las universidades perciben claramente el cambio económico y tecnológico, pero eso no quiere decir que tengan la capacidad de adaptarse a él, creando riesgos de falta de pertinencia para sus actividades. Pero la incursión de un buen número de universidades en temas de emprendimiento ha visto avances rápidos, quizás como resultado de que se trata de un campo relativamente nuevo y no regulado de la actividad de las instituciones de educación superior.

Las universidades como parte de los ecosistemas de emprendimiento

De esta forma, la incorporación de temas de emprendimiento en los curricula o las prácticas universitarias tiene el potencial de conectar directamente a las instituciones a la dinámica de cambio contemporánea, y responde a preferencias claramente expresadas por crecientes números de estudiantes.

De allí la importancia de profundizar este tema: lo que está en juego es una potencial avenida que puede ser crucial para la adaptación de las universidades al renovado contexto empresarial y al cambio tecnológico.

Las consultas iniciales con una selección de universidades permitieron definir el otro punto de partida clave del estudio: que no se está partiendo de cero. Al contrario, existe un grupo reducido pero muy importante de instituciones universitarias que han tomado la delantera y construido una trayectoria de años. Así, el proyecto fue diseñado como una serie de estudios de caso acerca de universidades que podían convertirse en fuentes de inspiración para otras que recién llegan al tema de cómo vincularse al emprendimiento. No solamente se encuentra en sus páginas qué hacen las universidades en esta materia, sino también, gracias a contribuciones de investigaciones adelantadas en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID y en el D-Lab del MIT, qué posición ocupan en los ecosistemas de emprendimiento de varias de las principales ciudades de América Latina.

La reciente publicación de este reporte debería ser el inicio de un diálogo y acciones concretas en estos temas.


Archivado Bajo:Emprendimiento Etiquetado con:América Latina, innovacion, Startups, Universidades

Juan Carlos Navarro

Juan Carlos Navarro, es un autor y experto internacional en educación superior, emprendimiento, innovación tecnológica y talento digital. Se desempeña como asesor para el Banco Interamericano de Desarrollo y otros organismos internacionales, universidades, fundaciones y gobiernos. Con experiencia en desarrollo de proyectos de inversión y asistencia técnica en más de 40 países, ha sido profesor en varias universidades de Venezuela y Estados Unidos, Visiting Scholar en la Universidad de Harvard y en la actualidad forma parte del profesorado internacional del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) en Caracas. Es Editor Asociado de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos para la publicación del Handbook of Latin American Studies. Juan Carlos Navarro es graduado en sociología en la Universidad Católica Andrés Bello, con Maestría en Políticas Públicas en la universidad de Georgetown y completó sus cursos doctorales en la Universidad Central de Venezuela. Más recientemente fue el co-autor de “Respuestas al COVID-19 desde la Ciencia, la Innovación y el Desarrollo Productivo” y “Disrupting Talent: The Emergence of Coding Bootcamps and the Future of Digital Skills”. Reside en Potomac, Maryland.

Fernando Vargas

Fernando es especialista en Competitividad, Tecnología e Innovación en el BID. Cuenta con amplia experiencia asesorando a agencias nacionales y organismos multilaterales en el diseño de políticas de ciencia e innovación. Su foco de investigación es la medición y análisis de la innovación y la productividad en las empresas. Es Ingeniero Industrial y Master en Economía Aplicada de la Universidad de Chile, y candidato a Doctor en Innovación, Economía y Gobernanza para el Desarrollo, de la Universidad de las Naciones Unidas y la Universidad de Maastricht (UNU-MERIT).

Laura López Fonseca

Laura López Fonseca es consultora de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación en el BID. Economista y Magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, cuenta con una Maestría en Administración Pública de la Universität Potsdam, en Alemania. Ha trabajado asesorando el sector público en Colombia en materia de política y evaluación en ciencia, tecnología e innovación; así como al fomento de la calidad, con énfasis en metrología tanto en Colombia como en países de América Latina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Campinas, un hub de innovación en busca de maximizar su potencial
  • Un ticket para el tren de la nueva economía
  • La Transferencia Tecnológica no es Física Cuántica
  • ¿Cómo fomentar el talento para la innovación en Centroamérica?
  • ¿Por qué investigar más sobre productividad, innovación y emprendimiento?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT