El grupo Movile es dueño de iFood, la startup líder en el negocio de entrega de comida en América Latina y uno de los unicornios brasileños. La empresa Griaule Biometrics es proveedora de soluciones de identificación biométrica para el estado de Arizona y el Departamento de Defensa en Estados Unidos. CI&T es una compañía de soluciones digitales para ciudades y empresas que cuenta con más de 2500 funcionarios y oficinas en Brasil, Estados Unidos, China y Japón.
¿Qué tienen estas empresas en común? Que todas nacieron en Campinas, un centro urbano de poco más de 1 millón de habitantes (3 millones en la región metropolitana), situado en el corazón del estado de San Pablo en Brasil. Muchas veces poco visibilizada detrás de ciudades más grandes o más conocidas, Campinas se destaca por su desarrollo en ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento.
De acuerdo con el Índice de Ciudades Emprendedoras de Endeavor, Campinas ocupa el séptimo lugar de 32 municipios que poseen las condiciones propicias para el surgimiento de empresas. La ciudad tiene tres universidades públicas y 19 privadas, cinco parques tecnológicos, más de dos mil empresas en el sector de TIC, 19 centros de investigación, 39 espacios de co-working y la primera aceleradora municipal de emprendimientos tecnológicos. Cabe destacar que la Universidad de Campinas (Unicamp) es la universidad que más registra patentes en Brasil. Y, además, en 2018, la facturación de las empresas spin-off de la Unicamp llegó a 4.8 mil millones de reales (US$ 1,3 mil millones aproximadamente).
Según la Alcaldía, Campinas está viviendo un gran momento. Es reconocida por el renombre de sus centros de investigación, su mano de obra calificada y su infraestructura de transporte; tiene el segundo mayor nivel de conectividad del país, posee altos índices de saneamiento, calidad en la provisión de energía y se encuentra entre las ciudades en el mundo con mayor cantidad de eventos de negocios, unos seis mil por año.
Jose Eduardo Azarite, vicepresidente de Venture Hub, una aceleradora de startups e innovación corporativa se refiere al momento de la ciudad: “Antes, cuando los emprendedores tenían una buena idea, debían irse a la ciudad de San Pablo. Hoy la visibilidad de la ciudad está cada vez más respaldada por el potencial de su ecosistema de innovación”.
Desafíos del ecosistema de innovación en Campinas
A pesar de todos estos ingredientes, Campinas aún enfrenta desafíos para consolidar su ecosistema de innovación y hacer que los beneficios generados por esta cultura empresarial se reviertan hacia el crecimiento de la ciudad en su conjunto. Si bien existen muchos factores positivos, el ecosistema de Campinas aún no ha alcanzado toda la madurez y el desarrollo de todo su potencial para ser reconocida nacional e internacionalmente.
Buscando identificar los principales desafíos del ecosistema de innovación de la región metropolitana de Campinas y la potencial aplicación de tecnologías del Internet de las Cosas (IoT) e Industria 4.0, desde el BID financiamos estudios que buscan aportar a la estrategia de transformación digital y fortalecimiento de la dinámica emprendedora en la ciudad. Los estudios fueron realizados por investigadores del Departamento de Política Científica y Tecnológica (DPCT) de la Unicamp con apoyo del Núcleo Softex Campinas. Se realizaron encuestas, entrevistas y talleres con representantes de institutos de ciencia y tecnología, empresas nacionales y multinacionales, la Alcaldía, startups, co-workings, agencias de innovación y entidades financiadoras, quienes aportaron y validaron los desafíos y oportunidades para el ecosistema de Campinas.
Los resultados obtenidos indican algunas acciones prioritarias en diferentes dimensiones:
- Gobernanza: Articular liderazgos y fortalecer a las instituciones anclas del ecosistema de innovación de la ciudad permitiendo la validación de una visión de futuro.
- Financiamiento: Profundizar el entendimiento de las necesidades del ecosistema y ampliar la cultura de inversión privada y de aprovechamiento de oportunidades, para que los emprendimientos científicos y tecnológicos puedan contar con financiamiento en sus distintas etapas de desarrollo, en particular en aquellas etapas mas críticas como las etapas tempranas.
- Comunicación: Divulgar los conocimientos producidos y reforzar la identidad del ecosistema de innovación de la ciudad, dado que actuar con una visión global es clave para sostener y mejorar la calidad de los resultados.
- Talento: Mejorar la atracción de talento a la región metropolitana de Campinas; abordar mediante políticas públicas temas relacionados a diversidad; y monitorear la formación de recursos humanos con educación emprendedora, habilidades digitales y para la innovación.
- Tecnología: Desarrollar proyectos estructurantes en áreas como Internet de las Cosas (IoT) e Industria 4.0, que apunten a solucionar problemas de los sectores público y privado bajo una lógica más enfocada.
- Regulación: Crear las bases para las regulaciones de IoT e Industria 4.0, lo que permitiría Campinas convertirse en un espacio adecuado para una red de pruebas, testbeds y sandboxes sectoriales con participación activa de las instituciones regulatorias en esos temas.
Para abordar estos temas es fundamental que se implementen las iniciativas clave del Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECTI) y el Plan Estratégico de Ciudad Inteligente (PECCI) elaborados por el gobierno de la ciudad. Para el coordinador del estudio del BID, Giancarlo Stefanuto, los resultados ayudarán especialmente a los gestores públicos a coordinar mecanismos y afinar las acciones para superar los cuellos de botella y dinamizar del ecosistema de innovación de la ciudad. “Además, es momento de impulsar la inversión de riesgo en tecnologías como IoT e Industria 4.0, y una oportunidad para la ciudad de incorporar nuevos nichos de mercado”, agregó el investigador.
HIDS: Hub para impulsar la innovación y el desarrollo sustentable
En línea con los desafíos identificados, una iniciativa que ayudará a consolidar el ecosistema de innovación de la ciudad es el Hub Internacional para el Desarrollo Sustentable (HIDS), impulsado por la Unicamp junto a la PUC-Campinas y la Alcaldía de la ciudad. La idea consiste en el establecimiento de un distrito tecnológico, de innovación y de sostenibilidad, a ser construido en un área de 11,5 km2, próxima a los campus de las principales universidades, en la región metropolitana de Campinas.
“En 2013, la Unicamp compró la vecina Hacienda Argentina, lo que representó un aumento de 60% al campus de la institución. No obstante, allí surgió la pregunta de cómo aprovechar creativamente ese nuevo territorio para contribuir con el proceso de desarrollo sustentable de la ciudad y sumar esfuerzos en la producción de conocimiento, generación de tecnologías innovadoras y educación de las futuras generaciones”, explica el Prof. Marco Aurelio Pinheiro Lima, catedrático de la Unicamp, sobre el surgimiento del HIDS, proyecto que coordina.
HIDS es un proyecto que está siendo impulsado a través de alianzas con diferentes actores de la ciudad y con institucionales nacionales e internacionales. El BID también forma parte de estas alianzas y está sumando esfuerzos para su concreción. Actualmente se ha comprometido financiamiento no reembolsable por valor de US$ 1 millón para la elaboración del plan maestro del proyecto y apoyar la conceptualización y diseño del marco estratégico.
En el corazón de HIDS se encuentra el apoyo a las actividades científicas, de desarrollo tecnológico y de innovación empresarial, así como la integración de las universidades, institutos y empresas del Hub con el resto de la ciudad. Además, busca integrar todo el conocimiento y las tecnologías generadas para avanzar hacia el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sustentable de la ONU.
Este tipo de proyectos, que incorporan elementos de los parques científico-tecnológicos, distritos tecnológicos y clústeres de innovación, han demostrado cumplir un papel clave para impulsar las actividades de investigación y desarrollo, la transferencia tecnológica, la innovación y el surgimiento de emprendimientos disruptivos. Como resultado, se espera un fuerte impulso al desarrollo económico local y regional, la generación de empleo y la creación de redes, a través de una mayor y más significativa interacción entre los actores del ecosistema. Algunos ejemplos exitosos de ciudades que abordaron ese enfoque son Londres, Seúl, Boston, Ámsterdam, Barcelona y Medellín.
Todo esto permitirá posicionar a Campinas como un verdadero hub de innovación en América Latina y consolidará la perspectiva global de su ecosistema de innovación generando beneficios socioeconómicos a sus ciudadanos.
¿Conoces hubs de innovación en tu país? Cuéntanos en los comentarios.
Te puede interesar
Revive nuestro Facebook Live del 22 de octubre para ver la conversación con el rector de la Universidad de Campinas (Unicamp), Marcelo Knobel, sobre transformación digital, emprendimiento, innovación y el rol de las universidades.
LUCIA ATEHORTUA, Ph.D. dice
Considero que hay un gran potencial humano y financiero y se abren grandes oportunidades para la creatividad y desarrollo innovadores a partir de CTI
Agradecería me mantuvieran informada sobre todas las noticias generadas dentro de este nueva estrategia y liderazgo de Brasil
FELICITACIONES Y MUCHOS EXITOS
Walter Ante. dice
Muy interesante como modelo a seguir por muchas ciudades que vienen trabajando en emprendimiento, pero que aún están en proceso de crecimiento sin tener certeza de los componentes necesarios y la prioridad de cada uno de ellos. Lo anterior, con el objetivo de replicar un entorno adecuado que propicie el crecimiento de start-ups y la generación de conocimiento de valor que aporte significativamente al sector TIC.
Álvaro Torres dice
#Ecuador – Un sistema académico universitario desde donde se desarrollen proyectos originados a partir del currículo y articulados con las misiones académicas, de acuerdo con las leyes de #educación y desarrollo empresarial, orientadas a las necesidades del entorno, serían verdaderas cunas de emprendimientos innovadores bajo el modelo spin-off académicas. El #emprendimiento como impulsor de la economía y generador de empleo es una buena práctica q debe promoverse desde la academia. Son estas organizaciones las encargadas de generar el conocimiento necesario para incursionar en nuevos modelos y con nuevas tecnologías que contribuyan a la solución de las necesidades de las personas desde diferentes sectores económicos y sociales. Las spin-off q resultan de la #integración, #investigación y fomento #empresarial llevado a cabo en el entorno académico; como es el caso de #BlueSensor
http://www.bluesensordata.com Spin-off impulsada desde el eje de innovación del CIDIS ESPOL http://www.cidis.espol.edu.ec
Lenin Yath dice
interesante y esperanzador… me gustaría saber un poco más sobre cuales fueron las bases claves de este proceso, los lideres involucrados, entre otros datos relacionados con el articulo…
Juan Bautista Franco Clavijo dice
Muy buena experiencia, que bien valdría la pena ser emulada, o por lo menos tomar referentes de ella, por otras ciudades en ALYC. En caso Colombia, ahora que nos encontramos en el proceso de elección, entre otro de Alcaldes y Gobernadores, sería una buena iniciativa que desde el BID, se les compartiera este caso a quienes sean elegidos, y que con ello, se genere inquietud por estas posibilidades de dinamizar el desarrollo emprendedor e innovador en sus gestiones, para el beneficio de todos aquellos creativos emprendedores que están ocultos y que requieren todo el apoyo institucional para contribuir a las economías locales.
Maria Lourdes Borja dice
Para mi es toda una novedad lo que acabo de ver, tanto adelanto, será por que no tuve la oportunidad de conocer tanto sobre tecnología y a mis años todo esto es deslumbrante para mi escaso conocimiento. felicitar a esta juventud que nació en la era de la tecnología, realmente los admiro y respeto.
Patricia López dice
Muy interesante el tema. Quisiera conocer más sobre las otras experiencias que mencionan de otras ciudades de Europa y Latinoamérica y enlaces web para informarme mejor. Gracias