Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores

Ruta N: ¿cómo hackear una ciudad?

enero 17, 2017 por Nicolás Cañete | 3 Comentarios


“Hace un tiempo atrás, para muchos en Colombia, era una ciudad que parecía imposible”, nos cuenta Elkin Echeverry sobre su ciudad, Medellín, que en 2013 fue nombrada la más innovadora del mundo. Allí forma parte de Ruta N, una de las organizaciones que ha ayudado a la ciudad a reinventarse y a utilizar la innovación como herramienta clave de una transformación que no para. ¿Qué podemos aprender de esta ciudad y su modelo de innovación?

En una charla brindada en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington DC hace un par de meses, Elkin, gerente de planeación y prospectiva de Ruta N, nos contaba parte de la historia de transformación de Medellín y el rol que su organización ha tenido desde su creación hace 7 años.

“Ruta N es el resultado de lo que la ciudad venía haciendo hace unos 10 o 15 años, y básicamente es un articulador que busca hacer posible el tránsito hacia una sociedad donde la innovación sea generadora de bienestar y desarrollo económico. Esa es nuestra meta, es nuestro norte que definimos como sociedad. Por eso justamente se llama Ruta N”, explica Elkin.

La Corporación Ruta N es una organización pública sin fines de lucro que pertenece a la alcaldía de Medellín y su propósito principal es mejorar la calidad de vida de los habitantes a través de la innovación. Para ello desarrollan una serie de actividades que facilitan la evolución de la ciudad hacia negocios más intensivos en ciencia, tecnología e innovación, dinamizando el ecosistema de innovación y promoviendo una cultura innovadora

rutan-aerea
Una de las iniciativas que apoya Ruta N es el Distrito de Innovación de Medellín que busca convertir al norte de la ciudad en un ecosistema de innovación que concentre a ciudadanos, emprendedores, compañías e instituciones para impulsar proyectos dentro de la economía del conocimiento. Foto: Ruta N

Claves de éxito de Ruta N

Pero, en el contexto actual donde innovar ya no es opcional para nuestra región, ¿cuáles han sido las claves de éxito de Ruta N? Por un lado, Elkin nos comentaba que para que suceda el cambio hay que trabajar contra la inercia del sistema y no necesariamente con el choque, sino hasta si se quiere hackeando el sistema.

“La palabra hackear es un poco difícil, no es una palabra nativa pero cada vez se entiende más en el sentido de modificar el sistema casi sin que el mismo se dé cuenta. Entonces a veces hackear el sistema significa plantar semillas, poner programas a correr en paralelo y mostrar que están funcionando bien. Hackear es como inventar un espacio donde la resistencia del status quo no sea tan aplastante que no te deje hacerlo, pero que permita que florezca algo. Y una vez que eso florezca la gente vea que sí funciona, que lo que se está haciendo es interesante y se plieguen a ello”, reflexiona.

Asimismo, otro aspecto fundamental es su capacidad de trabajo público-privado, que se refleja desde el diseño institucional de Ruta N. Es decir, es una institución que siendo totalmente pública opera con una lógica mixta incorporando aspectos de gestión del sector privado, y en cuya junta directiva conviven representantes de ambos sectores.

“Sus creadores la concibieron claramente como una corporación independiente. Que sea pública pero no se la puede mantener en el mismo sistema público, porque o si no ese mismo status quo la va a absorber. Es bonito que el mismo sector público haya dicho bueno listo créelo, pero que sea independiente, una corporación de ciencia y tecnología que pueda hacer unas cosas diferentes a lo que hace la administración pública regular, pero que se apoye en la ley de ciencia y tecnología del país. Igualmente, el hecho de que fuera una entidad de segundo piso y no de primero, para no convertirse en una más que entraría a competirle a las que existían en ese momento. Y la idea no era competir, sino articular lo que existe y construir lo que falta para que el resultado sea mayor”, agrega.

En una breve entrevista que nos concedió al finalizar su presentación en el BID, Elkin Echeverry –en su inconfundible acento paisa–  habla de las ciudades innovadoras, de cómo proyectar un ecosistema de innovación por diseño, algunos elementos clave para la formulación de políticas públicas, la importancia de involucrar a los ciudadanos, y el desafío de conectarse con otras ciudades y ecosistemas a nivel regional.

Ciudades innovadoras from el BID – the IDB on Vimeo.

Ciudades innovadoras from BIDtv on Vimeo.

¿Y tú que piensas? ¿Pueden otras ciudades inspirarse en Medellín y Ruta N?


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Emprendimiento, Innovacion Etiquetado con:ciudad ciudades innovadoras colombia cultura innovadora ecosistema de innovación emprendimiento hackear innovacion Medellín políticas de innovación Ruta N

Nicolás Cañete

Nicolás Cañete

Desde julio de 2014 es consultor en la División de Competitividad e Innovación del BID, donde edita el Blog "Puntos sobre la i" e impulsa iniciativas de comunicación en la temática de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento. En el BID también trabaja en el diseño y gestión de proyectos de innovación social del Innovation Lab (I-Lab), una plataforma en donde los problemas son convertidos en soluciones de impacto a través de concursos, hackatones y otras metodologías de innovación abierta. Previamente trabajó para la Universidad Católica de Asunción y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de Paraguay en áreas de prensa, divulgación y gestión de proyectos. Graduado por la Universidad Católica de Asunción, Nicolás cuenta con una maestría en comunicación de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (Estados Unidos).

Reader Interactions

Comentarios

  1. Jeamil burneo dice

    enero 21, 2017 hora 10:07 am

    Latinoamérica necesita reinventarse con las experiencias propias, con creatividad y sabiduría

    Responder
  2. leomoncler dice

    abril 2, 2017 hora 5:42 pm

    me ha gustado mucho su articulo un saludo desde colombia

    Responder
  3. Herminia Diaz dice

    septiembre 17, 2018 hora 7:48 am

    Me encanta Medellín, volveré.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Subscripción

Categorías

Entradas similares

  • ¿Cómo podemos promover la innovación en América Latina y el Caribe?
  • ¿Cómo fomentar el talento para la innovación en Centroamérica?
  • Ecosistemas de emprendimiento: ¿una mirada nacional o de ciudades?
  • ¿Es la innovación un tema relevante para el desarrollo? Esto es lo que piensan los latinoamericanos
  • 5 preguntas que toda agencia de innovación debería hacerse

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube