Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Un blog del BID para conversar sobre innovación en América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
innovación en centroamérica

¿Cómo fomentar el talento para la innovación en Centroamérica?

August 9, 2018 by Adrian Magendzo - Elías Tefarikis 16 Comentarios


El elemento más importante para el desarrollo de un ecosistema de innovación es el capital humano, es decir, personas con las habilidades necesarias para identificar oportunidades y proponer soluciones innovadoras que agreguen valor incorporando nuevas tecnologías y modelos de negocios. De la capacidad de los emprendedores innovadores y demás actores de un ecosistema para interactuar entre sí, gestionar y navegar los procesos que conlleva innovar, dependerá su éxito.

Un ejemplo de la necesidad de desarrollar habilidades, tanto digitales como otras vinculadas a la industria de la innovación, lo muestra de manera cómica pero muy real la película “Los Principiantes” (The Internship en inglés). Los protagonistas son experimentados vendedores de relojes análogos que pierden su trabajo y su jefe al despedirlos les comenta que tanto ellos como la forma en que llevaban sus negocios ya están obsoletos. Esto los lleva a pensar cómo reinventarse y dónde podrían aplicar su experiencia de años. Concluyen que su problema consiste en no haberse adaptado a las nuevas tecnologías y para remediarlo deciden reiniciar sus carreras y buscar trabajo como pasantes de verano en Google. El desafío no solamente fue ingresar, sino posteriormente competir y colaborar con jóvenes muy preparados para el mundo digital. Con mucho esfuerzo pudieron desarrollar habilidades digitales, pero también debieron aprender cómo poner al servicio de sus nuevos desafíos aquellas habilidades que la experiencia en ventas les había dado.

Esta cinéfila pero verosímil historia nos muestra por una parte la velocidad del cambio tecnológico y por otra la necesidad de contar con industrias de innovación que cuenten con capacidades para generar, transferir y adoptar tecnologías, lo cual a su vez requiere el capital humano suficiente y entrenado en temas de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica.

Acelerar los ecosistemas de innovación en Centroamérica

En un blog anterior indicábamos que, en Centroamérica, impulsar un cultura de innovación se hace crucial en un contexto en que las economías se basan cada vez más en el conocimiento y la tecnología como motores para impulsar la productividad y competitividad, aumentar el empleo y mejorar la calidad de vida. Si bien los gobiernos de la región han puesto en marcha programas de fomento a la innovación y el emprendimiento, es imperativo hacer mayores esfuerzos de inversión y sofisticación en las estrategias de apoyo.

Con el fin de fortalecer las capacidades y acelerar el desarrollo de los ecosistemas de innovación en Centroamérica, en el marco del proyecto IEDA (Innovation Ecosystem Development Accelerator), desde el BID hemos venido trabajando con diversos actores públicos y privados de cinco países (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá) en el levantamiento y priorización de los desafíos para mejorar la calidad de sus ecosistemas.

El desafío priorizado de forma transversal en todos los países fue el capital humano. En concreto, se vio como fundamental aumentar la capacidad instalada de profesionales formados en emprendimiento e innovación que cumplen roles en instituciones relevantes como las universidades y centros de investigación, las aceleradoras e incubadoras y las agencias públicas de innovación. Temas como transferencia tecnológica, protección de la propiedad intelectual, modelos de negocios tecnológicos, financiamiento temprano, escalamiento internacional, entre otros, forman parte del conocimiento y habilidades requeridas.

Diplomado en Emprendimiento e Innovación

Como una solución a este desafío, surge una propuesta del BID en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile: el “Diplomado en Innovación y Emprendimiento Tecnológico”, dirigido a profesionales de instituciones públicas y privadas de los cinco países mencionados, que cumplen un rol en el fortalecimiento de sus ecosistemas de innovación y emprendimiento.

Esta iniciativa busca formar una Red de Formadores en Innovación y Emprendimiento Tecnológico de Centroamérica, que permita aumentar el número de profesionales especializados en estos ámbitos y a partir de ello propiciar la generación nuevos programas de formación local en universidades de los países participantes. Las agencias publicas que están apoyando el programa son la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) de Panamá, el Instituto Hondureño de Ciencia, Tecnología e Innovación (IHCIETI) de Honduras, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) de Costa Rica, el Ministerio de Economía de El Salvador y el Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM) de Guatemala.

inovación en centroaméricaEl Diplomado, que se inicia el próximo 20 de septiembre, tendrá módulos online y presenciales, los cuales se desarrollarán principalmente en la Ciudad de Guatemala. Uno de los módulos presenciales se realizará en Santiago de Chile, lo que permitirá conocer un ecosistema de innovación relevante en la región. El Programa pondrá énfasis en el aprendizaje en base a proyectos reales y en el uso de herramientas digitales que les permitirán no sólo liderar procesos de innovación, sino también ser los formadores de una nueva generación de agentes de cambio.

El BID y algunas instituciones de los países participantes otorgan becas parciales. Los requisitos de postulación pueden leerse en este brochure. Para más información, postulaciones y aplicar a las becas escribir a innovacion@academicsca.com. La fecha límite para postular es el 24 de agosto.

 

La economía digital y la generación de ecosistemas regionales de innovación demandan el desarrollo de habilidades que permitan aprovechar sus beneficios y tener un rol activo en su desarrollo. Para esto, es necesario que los diversos actores de un ecosistema de innovación, tales como aceleradoras e incubadoras de negocios, universidades, agencias públicas, medios de comunicación, empresas, entre otros actores estatales y privados, cuenten con la formación y habilidades para que existan variadas interacciones entre ellos. En la medida que estas interacciones ocurran de forma coordinada se producirán más oportunidades de innovación. ¿Quieres ser parte de la aceleración de los ecosistemas de emprendimiento e innovación en Centroamérica? No pierdas esta oportunidad de formación para impulsar esta transformación.

Suscríbete a nuestro blog para mantenerte al tanto de los avances de esta iniciativa, así como de tendencias, publicaciones y eventos sobre innovación en América Latina y el Caribe.


Archivado Bajo:Emprendimiento, Innovacion Etiquetado con:capital humano, Centroamérica, diplomado, emprendimiento, innovacion

Adrian Magendzo

Adrián Magendzo especialista senior en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano del Desarrollo. En el BID está a cargo del diseño y ejecución de una agenda integrada de innovación para los países de la Alianza del Pacífico. Adrián ha sido ejecutivo de emprendimiento y ha fundado varias compañías de la industria manufacturera, TIC y alimentos. Es Ingeniero Industrial de la Universidad de Chile con postgrado en Comercialización de Tecnologías e Innovación de la Universidad de Texas en Austin. Se ha desempeñado como Director de la Oficina Comercial de la Embajada de Chile en Estados Unidos. En 2009 fue director del programa de Maestría en Emprendimiento e Innovación de la Universidad Adolfo Ibáñez y Subdirector de Emprendimiento de InnovaChile de Corfo.

Elías Tefarikis

Elías Tefarikis es Consultor de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo actual se centra en la construcción de ecosistemas de innovación y emprendimiento para los países de la Alianza del Pacífico y para Centroamérica. Antes de unirse al BID, como emprendedor cofundó la empresa Momento Cero y la Fundación Entrepreneur, instituciones en las que por más de diez años lideró iniciativas de educación para el emprendimiento y la innovación, en Chile, Latinoamérica y Centroamérica. Dentro de las innovaciones destacadas en las que ha participado se encuentra la creación de juegos en ámbitos de emprendimiento y alfabetización financiera. Ha sido panelista de radio, columnista en medios escritos e influenciador en temas de innovación, educación y tecnología. Elías es Licenciado en Educación y Magister en Ciencias de la Educación (Pontificia Universidad Católica de Chile).

Reader Interactions

Comments

  1. Edwin Rafael Velásquez Romero dice

    August 9, 2018 at 4:06 pm

    la direccion innovacion@academicsca.com esta correcta? me rechaza las consultas

    Reply
    • Elias Tefarikis dice

      August 10, 2018 at 1:43 pm

      Gracias Edwin por tu interés. Me han comentado que ya se comunicaron con usted. Espero pueda resolver sus preguntas. Saludos

      Reply
  2. Alicia Trinidad Paz dice

    August 9, 2018 at 5:08 pm

    Excelente articulo innovador. Con mucho agrado observo la iniciativa del Diplomado, pues en Honduras el alto nivel de analfabetismo tecnológico, es una de las barreras para la competitividad, es necesario educar en el marco de las tendencias del ecosistema de Internet. Punto.hn entre otras acciones de comercialización de servicios tecnológicos de alta gama, esta liderando la estrategia desde hace 3 años ” Educar en Tic para toma de decisiones razonas, los resultados son sorprendente en el e-comerce a pesar de la exclusion en el tema de conectividad, no obstante los resultados son motivadores, por ello es importante aunar esfuerzos con proyectos como los que están lanzando. Existos

    Reply
    • Elias Tefarikis dice

      August 10, 2018 at 1:45 pm

      Muchas gracias Alicia por sus comentarios. Efectivamente cremos que es una muy interesante oportunidad, junto a IHCIETI jhemos venido impulsando el poner a disposición esá oportunidad y aumentar la masa crítica de profesionales especializados en emprendimiento e innovación. Saludos

      Reply
  3. Oscar Luis Victoria H dice

    August 9, 2018 at 8:28 pm

    Muy interesante, cuando lo abren para Mexico??

    Reply
    • Elias Tefarikis dice

      August 10, 2018 at 1:47 pm

      Muchas gracias Oscar por tu comentario. Preguntaré a la Universidad si hay planes para llevarlo a México. Por ahora la opción más cercana para ti es Guatemala, dale una vuelta quizás es una excelente oportunidad. Saludos

      Reply
  4. Oscar Luis Victoria H dice

    August 9, 2018 at 8:43 pm

    Excelente iniciativa, esperemos pronto el Diplomado en Mexico.

    Reply
  5. Claudio Maggi dice

    August 10, 2018 at 12:18 am

    Acertada y oportuna iniciativa, un pilar fudamental para inyectar mayor vigor a ecosistemas de innovacion en desarrollo es entrenar y apoyar el despegue de champions (emprendedores e innovadores) que no solo amplifican la demanda por los servicios financieros y no financieros que concurren a tales ecosistemas sino que tambien se visibilizan como modelos de rol generando imitadores y en consecuencia ciclos virtuosos. En la region los paises de la Alianza del Pacifico y Argentina ilustran este tipo de desarrollos. Desde el lado de las politicas publicas es importante apoyar con politicas pro innovacion y enprendimiento dinamico. Sobre estas ultimas tambien hay un camino recorrido y lecciones aprendidas en la Region, ya sistematizadas por agencias nacionales y el propio BID.

    Reply
    • Elias Tefarikis dice

      August 10, 2018 at 1:49 pm

      Muchas gracias Claudio por tus palabras. Sí estamos muy contentos e ilusionados impulsando esta inicitiva. Tal como señalas estamos buscando esos champions, que de seguro hay varios. A su vez estamos haciéndolo con foco regional (Costa Rica, El Salvador, Panamá, Honduras y Guatemala) para así expandir este entrenamiento. Saludos

      Reply
  6. MAURICIO BRETON MONROY dice

    August 10, 2018 at 2:28 pm

    Excelente artículo. En el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Colima, en México, estamos trabajando en la construcción de una matriz de indicadores del Sistema Estatal de Ciencia Tecnología e Innovación, siguiendo la metodología de marco lógico. Exactamente identificamos la necesidad de vincular a los actores del sistema desarrollando estándares de competencia y relacionarlo al impacto del GIDE, así como en el número de investigadores por cada 1,000 PEA.

    Excelente artículo! Saludos

    Reply
    • Elias Tefarikis dice

      August 28, 2018 at 8:32 am

      Muchas gracias Mauricio por tu comentario. Muy interesante lo que señalas están desarrollando de los indicadores, no es fácil pero es fundamental tener data para entender cómo impulsar o corregir políticas públicas pro CTI. Saludos

      Reply
  7. Delia Sánchez Ponce dice

    August 12, 2018 at 7:37 am

    Estos espacios son una necesidad. Bienvenidos!

    Reply
    • Elias Tefarikis dice

      August 28, 2018 at 8:33 am

      Muchas gracias Delia, así es. Creemos que la interacción entre diversos actores de Centro América y en el fututo de más países, es vital para aumentar la calidad de los ecosistemas y construir industrias de innovación. Saludos

      Reply
  8. Norman dice

    August 24, 2018 at 9:48 am

    Muy interesante el trabajo que han venido realizando en el fortalecimiento de las capacidades y el desarrollo de los ecosistemas de innovación en Centroamérica, en el marco del proyecto IEDA (Innovation Ecosystem Development Accelerator), desde el BID. Sin embargo observe que entre los paises de CA no esta Nicaragua. ¿Como podría participar Nicaragua en este tipo de proyectos? Gracias por su respuesta. Saludos cordiales desde Nicaragua

    Reply
    • Elias Tefarikis dice

      August 28, 2018 at 8:34 am

      Muchas gracias Norman por su comentario. Sí es correcto en esta oportunidad Nicaragua no ha sido parte del proyecto, por diversas razones no pudieron sumarse cuando el proyecto inició en 2016. Esperemos poder sumarlos pronto. Saludos

      Reply
  9. Alejandro López Franco dice

    March 30, 2019 at 1:30 pm

    Excelente iniciativa del diplomado, me gusta la idea y muy acertada que sea para capacitar formadores y facilitadores de la innovación, es muy necesario e importante. Me sumo a la idea de ser impartido en México o bien, que fuera totalmente online con un cierre de un taller o curso final. Dejo mi recomendación.

    En particular me he formado como gestor de la ciencia y la innovación y estudiando el tema de la innovación es apasionante, mi interés es la cultura y comunicación de la innovación así como contribuir a la formación de jóvenes en creatividad aplicada a la innovación.

    Alejandro López Franco
    Director y Fundador de la Agencia para
    la Comunicación y Fomento de Cultura
    en Biotecnología y la Innovación, México
    http://www.cobiin.com

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • En la Alianza del Pacífico, surge la primera red de agencias de innovación de Latinoamérica
  • La Transferencia Tecnológica no es Física Cuántica
  • 4 mitos de la innovación en Centroamérica
  • El virus que crece en la Alianza del Pacífico
  • 3 visiones sobre los ecosistemas de innovación en contexto latinoamericano

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT