Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Un blog del BID para conversar sobre innovación en América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
innovacion crisis y crecimiento futuro

Innovación para la salida de la crisis y el crecimiento futuro: tres aprendizajes de la pandemia

May 12, 2020 by Gonzalo Rivas - Claudia Suaznábar 13 Comentarios


El contexto COVID-19 nos encuentra respondiendo a la crisis, pero también repensando la nueva normalidad. ¿Cómo enfrentamos la recuperación de los impactos sociales y económicos? Compartimos tres aprendizajes clave para las políticas de reapertura y crecimiento futuro.

En los últimos meses hemos visto como la pandemia ha sacudido las estructuras socioeconómicas a nivel global, causando impactos estimados en cifras astronómicas de pérdidas de vidas y empleos. Pero también hemos presenciado como el mundo de la ciencia, la innovación y el sector empresarial han desplegado esfuerzos para generar respuestas y soluciones a una velocidad vertiginosa.

Como en pocas ocasiones, estamos viendo a la ciencia no como resultado final sino como un proceso en el que, en tiempo real, científicos colaboran globalmente en una carrera para desarrollar una vacuna y medicaciones antivirales. También estamos observando cómo la industria está modificando sus procesos de producción para poder contribuir a la fabricación a gran escala de insumos sanitarios esenciales en esta crisis. Igualmente, estamos siendo testigos de cómo los innovadores y las startups se movilizan para aportar soluciones tecnológicas y creativas a problemas urgentes.

Actualmente, los países de América Latina y el Caribe (ALC) están desplegando medidas sanitarias y económicas con gran incertidumbre aún sobre la duración del periodo de emergencia y las consecuencias reales de la pandemia sobre la población y el tejido productivo. En este proceso ultra acelerado de respuesta a la pandemia se van perfilando poco a poco algunos aprendizajes que podemos aplicar para la salida de la crisis y para las estrategias de crecimiento futuro.

Tres lecciones para las políticas del futuro

 

1- La relevancia de fortalecer los ecosistemas de emprendimiento e innovación

Disponer de un ecosistema de emprendimiento e innovación robusto se ha revelado como un activo de alto valor para los países en esta coyuntura. Y así lo pueden atestiguar aquellos países y regiones de ALC que han logrado movilizar las capacidades y talentos de sus ecosistemas para generar las respuestas rápidas que la crisis sanitaria ha demandado, tales como disponer de pruebas rápidas y aplicaciones para diagnóstico y seguimiento de pacientes, o tener la capacidad para fabricar respiradores y máscaras de protección de bajo costo. Por ejemplo, la efectividad y agilidad en la respuesta que se ha generado en la ciudad de Medellín (Colombia) es una muestra de un ecosistema de innovación volcado en ofrecer soluciones a la crisis. Allí, se dieron múltiples iniciativas de emprendedores locales atendiendo los desafíos y se ha impulsado una movilización nacional vía crowdfunding, para recaudar fondos para soluciones contra el COVID-19.

2- El valor de las capacidades científicas locales

Contar con capacidad científica de excelencia también se destaca como un atributo de primer orden. Por una parte, por la importancia de la asesoría brindada por los científicos a los tomadores de decisiones en la fase de emergencia y en las futuras fases de reactivación. Pero, además, por la necesidad de adaptar las soluciones de pruebas de diagnóstico o vacunas que se están generando en otras partes del mundo, a las particularidades y condiciones locales de los países de ALC.  La apuesta de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) en Uruguay, de apoyar el desarrollo de una prueba de diagnóstico PCR por el Instituto Pasteur, la Universidad de la República (Udelar) y la empresa biotecnológica ATGen, es una buena ilustración de la capacidad de respuesta de la ciencia local.

3- El rol las agencias de innovación para conectar desafíos y soluciones

La revisión de experiencias exitosas de respuesta a los retos de la pandemia desde la ciencia, la innovación y el emprendimiento, muestran igualmente que ha existido un factor común detrás de estos esfuerzos. El rol de agencias públicas de fomento a la innovación de articular las demandas de las autoridades (particularmente de salud) con las ofertas de soluciones, ha sido clave para poder gatillar muchos de estos procesos virtuosos y reacciones rápidas. Han sido entidades como la ANII en Uruguay, la Senacyt en Panamá, Finep en Brasil o Ruta N en Medellín, las que han canalizado las necesidades emergentes a través de convocatorias especiales, concursos, desafíos o hackatones, especificando para cada caso las condiciones técnicas necesarias que debían cumplir las propuestas, buscando a los emprendedores e innovadores, y coordinando estos esfuerzos para evitar duplicaciones innecesarias.

Ideas para la reactivación

Existe todavía mucha incertidumbre sobre el curso futuro de esta pandemia y estamos aún al inicio de lo más desafiante, que es la manera en la que lograremos salir de esta situación y volver a lo que sería una nueva normalidad. Y se trata de una carrera contrarreloj. Las cuarentenas impuestas a la población permiten ganar algo de tiempo para reducir los contagios y así aligerar la carga sobre el sistema de salud, pero la realidad es que tanto la nueva fase de desescalada como la de reactivación económica van a ser incluso más desafiantes. En este sentido, cualquier vuelta a la actividad productiva tendrá que apoyarse en las capacidades para hacer pruebas de forma masiva y monitorear la evolución de los contagios de manera intensiva. Asimismo, deberá enfocarse en la implementación de políticas activas de seguridad y sanidad en todos los sectores de la economía, y en el desarrollo urgente de medicamentos y vacunas.

Adicionalmente, el nuevo contexto probablemente venga acompañado de una disminución de los flujos de comercio internacional y de una reconfiguración de las cadenas globales de valor, lo cual va a afectar aún más a las empresas de la región. Finalmente, dado que se prevé que los requerimientos de confinamiento no se levantarán inmediatamente y que viviremos episodios recurrentes de rebrotes dle virus en el futuro cercano, será una prioridad tener el máximo nivel posible de digitalización de los sectores económicos.

Todos estos desafíos subrayan la importancia de la ciencia, la tecnología y la innovación como determinantes para cualquier escenario de salida de la crisis y reactivación económica. La pregunta urgente que nos tenemos que hacer es cómo podemos facilitar el desarrollo de estos esfuerzos partiendo de las capacidades que tenemos en ALC.

Una nueva publicación del BID “Respuestas al COVID-19 desde la Ciencia, la Innovación y el Desarrollo Productivo”, pretende ser un paso en esa dirección. En el documento se describen experiencias prácticas que se están implementando desde la política pública y el mundo privado dentro y fuera de ALC. Pero, de manera más importante, la publicación recoge una serie de reflexiones y lineamientos iniciales sobre cómo desde estos tres ámbitos se puede contribuir a la generación de las condiciones para acelerar la salida de la crisis y sentar las bases para una reactivación económica en la región.

Y tú, ¿cómo ves el rol de la ciencia, la tecnología y la innovación para la recuperación de los impactos del COVID-19? Cuéntanos en los comentarios.


Descarga nuestra publicación

En esta publicación te presentamos algunas respuestas para repensar la nueva normalidad y la manera de generar crecimiento futuro en el contexto del COVID-19. El primer capítulo describe qué se está haciendo globalmente para apoyar el desarrollo productivo y las pymes, así como ideas para la fase de reapertura y reactivación económica. El segundo capítulo sigue el mismo esquema, pero se enfoca en los ecosistemas de innovación y startups, y con la misma estructura el tercer capítulo se refiere al ámbito de la ciencia y la tecnología. Para cada sección se presentan propuestas y lineamientos concretos para guiar la implementación de políticas públicas.

Ir al documento


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Emprendimiento, Innovacion, Productividad y Competitividad Etiquetado con:ciencia, coronavirus, COVID-19, desarrollo productivo, emprendimiento, innovacion, políticas públicas, pymes, Startups, tecnología

Gonzalo Rivas

Gonzalo Rivas es el jefe de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Gonzalo es economista de la Universidad de Chile y Master en Economía de la Universidad Católica de Lovaina. Entre otros cargos ha sido Vice Presidente Ejecutivo de CORFO (la agencia de desarrollo productivo de Chile), presidente del Consejo Nacional de Innovación y Competitividad en Chile, y presidente de la Asociación Latinoamericana de Instituciones de Desarrollo (ALIDE). Es autor de numerosas publicaciones en el campo de las políticas de desarrollo productivo y de innovación.

Claudia Suaznábar

Claudia Suaznábar es Especialista Líder en la División de Competitividad e Innovación en el Banco Interamericano de Desarrollo, donde trabaja desde el año 2003. Claudia se licenció en Ciencias Económicas y Empresariales del Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF) (España) y cuenta con una maestría en Gestión Pública y Desarrollo Internacional de la Kennedy School of Government de Harvard University (EEUU). Antes de unirse al Banco, trabajó en el Banco Santander Central Hispano y como consultora de organismos internacionales. Entre sus áreas de especialización se incluyen los temas de innovación, competitividad, y desarrollo empresarial y cuenta con amplia experiencia de trabajo en varios países de América Latina y el Caribe.

Reader Interactions

Comments

  1. Darius López dice

    May 14, 2020 at 4:13 pm

    Muy respetuosamente. Algunas de las ideas que plantean suenan a la vieja normalidad. Y promover volver a un estado lleno de fallos (económicos, sociales y organizacionales) no es innovador. Reinvención es la palabra de moda y solo está llenando documentos pero en concreto no propone como lograr esa transformación a una nueva realidad.

    Mi propuesta es simple:
    Cuatro impulsores clave: 1. El nuevo core, 2. Recuperar la confianza, 3. Adaptar y avanzar, 4. Comunidades inteligentes.
    Gobiernos y empresa privada deben enfocarse en “RECUPERAR LA CONFIANZA” de los ciudadanos y clientes / usuarios. Hasta que eso no ocurra, la reacción de la sociedad una vez finalice el aislamiento social establecido, puede afectar la seguridad y convivencia ciudadana y a su vez esto puede repercutir en las demás dimensiones de la ciudad inteligente.

    Seis procesos secuenciales para pasar de la vieja normalidad a la nueva normalidad:
    1. Aprender y desaprender, 2. Plantear la nueva visión, 3. Resiliencia estratégica, 4. Disrupción y co-creación, 5: Escenarios sostenibles, 6. Sociedad Reimaginada y resultados sostenibles.
    Innovar es crear lo que aún no existe, y no se trata solamente de productos y servicios, sino de intangibles cuyo valor y resultados pueden aprovecharse en la nueva normalidad.
    Para mayor información y herramientas de trabajo con este enfoque pueden contactarme.

    Reply
    • Gonzalo Rivas dice

      May 15, 2020 at 9:02 pm

      Hola: muchas gracias por tu comentario. Lo cierto es que aun hay much incertidumbre sobre cómo va evolucionar todo esto. Lo que quisimos resaltar es lo importante que ha sido para la respuesta de lo países el disponer de eco sistemas de emprendimiento e innovación solidos y de capacidades científicos. Estos ámbitos han sido muy postergados en LAC. La clave es que se trata de capacidades. El future es siempre incierto, por lo que disponer de capacidades es clave. Coincido si contigo, que reconstruir confianza es un aspect vital. Pero eso es una tarea que se esta probando muy dificil en todas partes del mundo y sobre la cual no tengo muchas explicaciones certeras más alla de las que muchos han planteado: cómo generar mecanismos mas efectivos de participación, transparencia, etc.

      Saludos

      Gonzalo

      Reply
      • Darius López dice

        May 15, 2020 at 10:04 pm

        Muy amable por la respuesta. Respecto a la última pregunta que plantea. Hasta que no se recupere la confianza en los ciudadanos, en las empresas y en el gobierno, los mecanismos pueden resultar ineficientes. Pero creo que pensar en crear comunidades inteligentes puede ser una alternativa.
        Saludos
        Darius López

        Reply
  2. Robertson núñez dice

    May 14, 2020 at 4:59 pm

    Estoy interesado en los temas presentados e este blog

    Reply
  3. MIGUEL ANGEL BERETTA CISNEROS dice

    May 14, 2020 at 5:44 pm

    Muy interesante artículo que pone de relieve la importancia de entender que la ciencia, la tecnología y la innovación, deben tener bases en los actores y estructuras institucionales locales (no sólo “nacionales”) para seguir enfrentando tanto las emergencias y catástrofes, por ejemplo el COVID-19, así como los nuevos desafíos contemporáneos globales. Además, simultáneamente, esas bases también son los pilares para que los esfuerzos se inscriban dentro del desarrollo sostenible.

    Reply
  4. Dominga Zorrilla dice

    May 14, 2020 at 5:49 pm

    Gracias, por hacerme copartícipe del conocimiento de sus publicaciones.

    Muy agradecida,

    Saludos,

    Reply
  5. Juan Bautista Franco Clavijo dice

    May 14, 2020 at 11:07 pm

    Felicitaciones a Gonzalo y Claudia por este pertinente artículo, así como por su intervención junto a otros autores de la interesante publicación “Respuestas al COVID-19 desde la ciencia, la innovación y el desarrollo productivo”. Permítanme hacer un par de comentarios: uno, muy bien por el esfuerzo en lograr una radiografía sobre las contribuciones en varios países, tanto desde lo público como de lo privado, en cuanto a reacciones para atender al buen entender, de la mejor forma la actual crisis, resaltando el papel de la ciencia, la innovación y el emprendimiento en nuestra Región. Vale la pena resaltar que definitivamente para el futuro debería estimularse la cadena de valor que representa la investigación + desarrollo + innovación + emprendimiento (I+D+i+E) para que la creación e innovación llegue más rápidamente como productos y servicios vía emprendimientos, a los consumidores finales.
    El otro comentario, es que se debería aprovechar la oportunidad para identificar y listar nuevas y creativas iniciativas aún no aplicadas, que se podrían buscar mediante espacios de co-creación, las que se podrían poner a disposición de nuestros gobiernos para llevarlas a la práctica, con las que se potencie mediante otras alternativas la reactivación económica-productiva, pues es claro que el mundo post-covid19 ya no será igual. Una iniciativa que me ronda es, partiendo que en nuestros países existe un alto número de microempresas individuales, informales y de subsistencia, y de otra, un elevado desempleo en particular en jóvenes y profesionales, se pudiera diseñar un programa de “Socios profesionales para las Micro y pequeñas empresas (mypes)”, de tal manera que de una parte, se estimule la asociatividad de las Mypes para que ellas sean receptoras de jovenes desempleados que mediante proyectos e iniciativas emprendedoras más algún capital inteligente (semilla más crédito) pudieran entrar a ser socios de las Mypes asociativas, para que finalmente se logre re-emprender el nivel empresarial más débil, integrarlas a la formalidad y al desarrollo productivo de cada país, como solución que lleve a romper con tantos años de improductividad, informalidad y empobrecimiento.

    Reply
  6. Camilo M. Botero dice

    May 14, 2020 at 11:26 pm

    Felicitaciones, muy interesante, pertinente y sintético el artículo.

    Respecto a lo que comentan de “El valor de las capacidades científicas locales”, expertos de doce países de América Latina dieron 16 recomendaciones sobre turismo en las playas, en respuesta a crisis COVID-19. Este es un ejemplo de estas capacidades científicas locales que debemos aprovechar.

    Este documento está para descarga gratuita en español y portugués (http://proplayas.org/covid19/)

    Reply
    • Gonzalo Rivas dice

      May 29, 2020 at 6:19 pm

      Gracias!!

      Reply
  7. Alvaro Torres dice

    May 14, 2020 at 11:31 pm

    Estimad@s, buenas tardes

    Ante todo esperando que se encuentren bien de salud al igual que tod@s los miembros que componen el BID.

    Sus blogs son muy buenos por su excelente contenido, mis verdaderas felicitaciones por este gran aporte.

    Saludos cordiales

    Reply
  8. Wagner Paredes Del Aguila dice

    May 15, 2020 at 2:31 pm

    Considero fundamental, las Ideas indicadas en este blogs, Veo con mucho optimismo a la Ciencia, Tecnología e Innovación, para poder enfrentar y combatir al COV-19 y su efecto sobre las economias de la Región de ALC; es primordial operar Ecosistemas sólidos que articulen con las Tribus o plataformas, la Academia, la Gobernabilidad, para concretizar las Inteligencias, Ideas, Innovación, Investigación y adaptabilidad; a la productividad a lo social, y al medio ambiente responsable, emanadas de las nuevas políticas públicas, en concordancia con la era digital y con las tendencias mumdiales.

    Reply
  9. jose manuel caceres dice

    May 15, 2020 at 6:34 pm

    Buenas tardes, muy pertinente los comentarios ,pero siendo que en ALC la investigación e innovación es una tarea pendiente en muchas áreas y países de la región, estimo que debería haber un indicador de gestión en investigación, que se considere al momento de solicitar soporte financiero a la institución de esta forma los países se verían forzado a incluir partidas presupuestarias que fomenten esta actividad, verbo y gracia en mi país Venezuela a pesar de existir un aporte de las empresas del 0.5 01% de sus ingresos brutos a la ciencia y la tecnología es el estado quien decide su uso , estos fondos deberían ir un ente supranacional que supervise estos fondos, entramos en un tema de soberanía nacional pero subsanable si entidades como el BID aporta un monto igual o parecido como forma de incentivo .
    Soñar en tiempos de pandemia, también es bueno
    saludos
    jose m caceres
    Profesor Jubilado Universidad de Carabobo
    Valencia – venezuela ´

    Reply
  10. Cristina Cadena dice

    June 24, 2020 at 1:26 pm

    Hola! Me gustó mucho el blog pues pienso que dentro de estos tiempos de incertidumbre es donde más se necesita de innovación desde varios actores de la sociedad para poder salir adelante.
    Dentro de los estímulos que se pueden dar a las PyMES para innovar se pudiera realizar un tema de vouchers, más utilizados para empresas creativas o de arte, pero puede ser aplicado para servicios de consultoría, aceleradoras de negocio o hasta universidades. En LAC no se invierte en innovación siendo una PyME ya que no ven la necesidad de cambiar o reestructurar su modelo de gestión.
    Interesante también plantear alianzas y dejar de ver la competencia como competencia y mirarla como aliado.
    Saludos

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Innovación con carácter regional: Conoce la convocatoria Desafíos Comunes de la RELAI
  • Tomando el pulso de la ciencia latinoamericana
  • Enfrentando la COVID-19 con Soluciones Innovadoras
  • Innovar en la pandemia: ¿Qué aprendieron las agencias de innovación de Europa y América Latina?
  • Innovación y desarrollo productivo en la era del COVID-19: Lecciones de 2020; desafíos de 2021

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT