Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Un blog del BID para conversar sobre innovación en América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
startups y empresas jóvenes ante el covid-19

Startups y empresas jóvenes ante el COVID-19: impactos y respuestas desde el ecosistema

May 14, 2020 by Hugo Kantis - Pablo Angelelli - Juan Federico - Cristina Fernández 5 Comentarios


Si bien existe un buen número de empresas jóvenes y startups innovadoras que están aportando soluciones a los desafíos que ha traído el COVID-19, la realidad nos muestra que estos emprendimientos y las organizaciones que los apoyan están sufriendo duramente los impactos de la pandemia.

Un estudio reciente del BID y Prodem explora estos impactos y las respuestas de los emprendedores y ecosistemas, con base en una encuesta a 2.232 emprendimientos de América Latina y el Caribe (ALC) y a 429 instituciones de apoyo tales como incubadoras, aceleradoras, company builders, espacios de coworking y agencias públicas de apoyo a la innovación. En este blog presentamos los principales resultados de la encuesta realizada y algunas reflexiones para la acción.

¿Cómo la están llevando los emprendedores y las empresas jóvenes?

Empecemos con una historia. Joinnus Market es una startup peruana fundada en 2012 cuyo negocio está basado en una plataforma dedicada a la difusión y venta de eventos masivos en la región. En los últimos meses vio cómo sus ingresos se desplomaban hasta cero, después de haber llegado a tener un millón y medio de usuarios en Colombia, Perú y Ecuador. Ante esta catástrofe, el espíritu resiliente de los emprendedores, Carolina y Domingo, los llevó a refundarse y lanzar nuevas plataformas como JoinnUs Live, Joinnus Market y Joinnus Donaciones, que buscan atender las crecientes necesidades de las personas y organizaciones en el contexto actual. Por ejemplo, la primera es una plataforma que permite acceder a eventos, clases, talleres y contenidos a través de transmisiones en vivo; la segunda es una tienda en línea autogestionable para pequeños productores; y la tercera busca ayudar a recaudar y realizar las campañas a instituciones benéficas. Algunas de estas actividades ya están comenzando a generar ingresos, pero los emprendedores saben que se trata de comenzar desde cero y no es fácil.

Esta historia retrata bien el impacto que están sufriendo los emprendimientos y da luz sobre su potencial resiliencia ante la adversidad. Sin embargo, es difícil pensar que la mayoría vaya a encontrar respuestas sin un adecuado acompañamiento. Y el impacto es grande. El estudio realizado señala que ocho de cada 10 emprendimientos están siendo fuertemente afectados por esta crisis. En particular, la mitad de quienes aún no habían puesto en marcha su emprendimiento interrumpieron el proceso, mientras que un 53% de los que ya vendían, dejaron de hacerlo. Y lo más preocupante, solo la mitad podría resistir hasta dos meses sin cerrar la empresa.

Los impactos son mayores entre las empresas de menor trayectoria. Dos de cada tres empresas con menos de un año de vida dejaron de vender, frente a algo menos de la mitad de las que tienen al menos tres años. Por el contrario, los emprendimientos del sector tecnológico y las empresas jóvenes que más habían logrado crecer en los años anteriores, estarían sufriendo un poco menos. El 29% de las tecnológicas dejó de vender, frente a más del 80% en otros sectores de servicio; mientras que apenas un tercio de las empresas más dinámicas dejaron de vender, frente al 53% del promedio general.

La pandemia también está pasando la factura en el ánimo general de los emprendedores y sus equipos. Dos de cada tres emprendimientos han visto decaer significativamente el ánimo de su equipo emprendedor, algo que se da de forma aún más acentuada entre sus empleados (71%).

startups y empresas jovenes ante el covid-19

Ante la crisis, la mayoría de los emprendedores refiere que solo cuenta con el apoyo de su equipo interno (56%) y, en menor medida, de su red social más próxima como familiares y amigos (39%). Al parecer las organizaciones del ecosistema no estarían jugando un rol protagónico de acompañamiento en la etapa actual. Un 44% calificó la reacción de estas organizaciones y su apoyo como lento e insuficiente, o incluso inexistente (29%). No obstante, el reconocimiento de los emprendedores a estos apoyos es algo superior entre las empresas más dinámicas y las de mayor edad, así como también en los ecosistemas de Uruguay, Costa Rica y Chile.

¿Qué está sucediendo con las organizaciones del ecosistema ante el COVID-19?

El impacto también es muy importante entre las organizaciones de apoyo de los ecosistemas de emprendimiento e innovación de ALC. Dos de cada tres han detenido o disminuido su trabajo con los emprendedores. Los principales problemas que enfrentan son la falta de servicios apropiados para las necesidades de los emprendedores en la emergencia (68%) y la incertidumbre sobre su funcionamiento futuro (64%), así como las caídas significativas de sus fuentes de financiamiento (62%). Y solo una de cada cuatro organizaciones es optimista con respecto a la pronta recuperación de su actividad.

startups y empresas jóvenes ante el covid-19

Pero no todos los países muestran el mismo comportamiento. Los ecosistemas de Uruguay, y en menor medida el de Chile, son los menos afectados. Esto se da posiblemente por una mayor capacidad de resiliencia y flexibilidad para adaptarse rápidamente al nuevo escenario, fruto de un mayor sendero de acumulación de capacidades institucionales y articulación previa a la crisis. Por el contrario, los ecosistemas que registran los mayores impactos de la crisis son los de Bolivia, Ecuador, Panamá, Guatemala, El Salvador y Venezuela.

La principal respuesta que tendieron a dar estas organizaciones es la implementación de actividades online como cursos, seminarios virtuales y canales de asistencia (66%). Son mucho menos frecuentes, sin embargo, otras acciones de mayor proximidad con los emprendedores, como por ejemplo el acompañamiento online (18%), las mentorías (5%) o la gestión de apoyos públicos para aliviar a las empresas (3%).

En este contexto, diversas instituciones han impulsado acciones tendientes a promover el involucramiento de los emprendedores para generar soluciones a los problemas derivados de la crisis. Las más frecuentes son los hackatones y desafíos, como por ejemplo el Reto COVID-19 de la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación en Ecuador, el HackCovid-19 que se desarrolló en Argentina, Uruguay y Costa Rica, el hackaton regional Cada Día Cuenta, y las iniciativas chilenas HackThePandemic y “COVID, Colaboración y Vida”, por nombrar sólo algunos casos.

Los gobiernos de la region también lanzaron retos y convocatorias de innovación para orientar las capacidades emprendedoras hacia las nuevas demandas, muchas veces para desarrollo de una oferta local de insumos críticos. En este enlace encontrarás una lista no exhaustiva de estas convocatorias de agencias y ministerios de ciencia, tecnología e innovación. También han surgido iniciativas de plataformas de vinculación entre problemas y soluciones como la organizada por Innpulsa en Colombia, o de formación y asistencia a la reconversión de emprendedores como PLAi en México.

¿Cómo podemos impulsar la recuperación?

Los emprendedores, las empresas jóvenes y las instituciones que los apoyan están dentro de los grupos particularmente afectados por la pandemia y deben ser tenidos en cuenta en las medidas de alivio que se propongan desde las políticas públicas. Proteger a las nuevas empresas con potencial de crecimiento, preservando su capital humano y organizacional, así como su capacidad innovadora, permitirá acelerar la reconstrucción económica y social necesaria a la salida de la crisis. Hay que actuar rápidamente para que los emprendedores dinámicos e innovadores y los ecosistemas de apoyo puedan ser parte de la solución.

startups y empresas jovenes ante el covid-19

La agenda de políticas tiene que considerar medidas que promuevan el acceso al financiamiento vía capital semilla, tanto para atender la emergencia como para apoyar a los emprendedores a repensar sus modelos de negocios dadas las condiciones de la nueva normalidad. Pero también debería apuntar a generar demanda para sostener la actividad emprendedora, lo cual incluye impulsar las compras del Estado, especialmente ligadas a la innovación, así como las acciones para orientar y potenciar las propuestas de valor de los emprendedores hacia los desafíos sociales y productivos del escenario posterior a la pandemia. Por último, esta agenda debe contemplar a las organizaciones del ecosistema de innovación, apoyándolas para enfrentar y superar esta crisis, acompañando en la actual coyuntura la adaptación de sus servicios a las nuevas necesidades de los emprendedores.

Podemos evitar aún más impactos en esta generación de emprendedores y en un ecosistema construido a lo largo de los años. Construyamos una agenda para que eso suceda.

Descarga los resultados del estudio

  • Los ecosistemas de emprendimiento de América Latina y el Caribe frente al COVID-19: impactos, necesidades y recomendaciones

ecosistemas de emprendimiento ante el covid-19El documento incluye cinco secciones. Primero se presenta la composición de la encuesta. En la siguiente, se identifican y analizan los principales impactos del COVID-19 en los emprendimientos y empresas jóvenes, sus reacciones, así como los apoyos con los que cuentan para enfrentar la situación actual. Luego, se incluye un análisis de las respuestas obtenidas a partir de la encuesta a las organizaciones del ecosistema. Posteriormente, se comentan las demandas de apoyo de los emprendedores y organizaciones. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones.


Revive el Megahangout Latinoamericano.

A fines abril, el BID y Prodem, en alianza con Global Entrepreneurship Network, organizaron un encuentro virtual para conversar con emprendedores, organizaciones del ecosistema y agencias de gobierno sobre las iniciativas que están impulsando y las soluciones ante la emergencia.


  • También te puede interesar esta publicación: Respuestas al COVID-19 desde la ciencia, la innovación y el desarrollo productivo

Archivado Bajo:Emprendimiento, Innovacion Etiquetado con:coronavirus, COVID-19, ecosistemas de emprendimiento, ecosistemas de innovación, emprendimiento, empress jóvenes, encuesta, innovacion, Startups

Hugo Kantis

Hugo Kantis (Phd) es Director del Programa de Desarrollo Emprendedor (Prodem) y de la Maestría en Economía y Desarrollo Industrial de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina). Académico y experto en emprendimiento e innovación, diseño y evaluación de programas de fomento. Miembro del Comité Editorial de revistas indexadas como Venture Capital (Reino Unido) y referee de Small Business Economics. Autor de numerosos libros y artículos sobre la temática.

Pablo Angelelli

Es Especialista Líder en la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Santiago de Chile. Desde el año 2000, cuando se incorporó al BID, ha liderado el diseño e implementación de programas de préstamo y cooperación técnica en distintos países de América Latina, en áreas como innovación empresarial, desarrollo científico y tecnológico, emprendimiento y capital humano avanzado. Pablo es autor de numerosos artículos y capítulos de libros en temas de pequeña y mediana empresa, innovación y emprendimientos de base tecnológica. Antes de ingresar al Banco trabajó en el Ministerio de Economía de Argentina, en la ONG FUNDES y en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Es licenciado en Economía de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina y ha realizado dos maestrías: una en Políticas Públicas en la George Washington University y otra en Economía y Desarrollo industrial en la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Juan Federico

Juan Federico es investigador y docente del Programa de Desarrollo Emprendedor (Prodem), en el Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) en Argentina. Además es coordinador académico de la Maestría en Economía y Desarrollo Industrial en la UNGS y presidente de la Red Pyme. Es autor de varios artículos, libros y capítulos de libros sobre nuevos emprendimientos en América Latina, empresas jóvenes, emprendimiento científico y políticas públicas. Además, ha participado como consultor nacional e internacional sobre estos temas. Juan posee un doctorado en Creación y Gestión de Empresas de la Universidad Autónoma de Barcelona, una maestría en Economía y Desarrollo Industrial con mención en Pymes (UNGS) y el grado de Economista (UNS). Juan también Mercosur.

Cristina Fernández

Cristina A. Fernández es Vicepresidenta para Políticas Públicas e Investigación de la Global Entrepreneurship Network (GEN), una organización con sede en Washington DC que ofrece plataformas para el intercambio de conocimiento entre los diferentes actores del ecosistema emprendedor, incluyendo inversionistas, gobiernos y entidades de apoyo al emprendedor. Cristina coordina una red mundial de gestores de politicas públicas, la red Startup Nations, que reúne a personas del sector público que atienden a las necesidades de las nuevas empresas, promoviendo cambios para remover barreras regulatorias y desarrollar sus programas de apoyo a emprendedores. Si bien ha construido su carrera en Washington DC, Cristina colabora con la región latinoamericana a través de su rol como consejera de del Programa de Desarrollo Emprendedor (Prodem-UNGS).

Reader Interactions

Comments

  1. Ana Milena Silva Valencia dice

    May 17, 2020 at 1:24 pm

    Excelente aporte felicitaciones

    Reply
  2. Jaime cavero dice

    May 17, 2020 at 3:55 pm

    Muchas felicidades por el estudio, que permite identificar muy bien los problemas. Desde la ong mentorday, primera aceleradora de España y 25 años de experiencia ayudando a emprendedores deseamos aportar nuestras ayudas a los organismos, disponemos de programas para poder empezar a ayudar a los emprendedores desde el primer día.

    Reply
  3. Juan Bautista Franco Clavijo dice

    May 19, 2020 at 3:10 am

    Felicitaciones a los autores del estudio “Los ecosistemas de emprendimiento de ALC frente al COVID-19: Impactos, necesidades y recomendaciones”, así como por la prontitud con que nos comparten los interesantes resultados de la encuesta, la mayor de su índole para los actuales momentos, que con seguridad aporta importantes elementos de actuación, de una parte, para los decisores de políticas, y de otra, para quienes trabajan en pro de la actividad emprendedora, que no obstante, la capacidad de resiliencia de los emprendedores, se encuentran afectados, unos en menor grado, pero la gran mayoría en alto grado, y que posiblemente a quienes estan recurriendo principalmente en esta crisis, como es el caso de sus propios equipos, familia y amigos, no sean los más apropiados y acertados, por lo que es urgente reaccionar desde los gobiernos y entidades de apoyo, con medidas acordes, de expertos y experimentados profesionales que de manera rápida puedan contribuir en responder a la ayuda que requieren. Papel importantísimo podrían cumplir aquí los “Mentores.” Asi mismo, es pertinente tener claro que nos encontramos frente a una situación sui géneris, cuya salida posiblemente sea el optar por procesoeso de re-emprendimiento, para lo que cabría la pregunta ¿qué tan preparado estan los ecosistemas de emprendimiento de la Región para actuar con oportunidad en estos casos?. El re-emprendimieto podría conducir entre otras situaciones, a que es la oportunidad para reorientar la actividad que venían desarrollando, porque con esta dura “prueba de fuego” se evidencio y salio a flote debilidades ocultas, que sin saber le podrían tener en una situación de corta existencia; a que se motive y generen esquemas de cooperación que conlleven a que varios emprendedores afines en iniciativas, se unan alrededor de emprendimientos dinámicos que garanticen solidez y perdurabilidad a futuro; a replantear estrategias; a ejercicios de co-creación con la participación de los mismos emprendedores en la búsqueda de soluciones efectivas y sustentables; a la reorientación de mercados. Los retos son grandes y demandan mucha creatividad e innovación.

    Reply
  4. Julian Dario Luna Patiño dice

    May 20, 2020 at 2:14 pm

    Hola, buenas tardes, realicé el desarrollo de una aplicación para conectar a quienes necesitan ayuda con quienes pueden brindarles una mano en estos momentos, se llama Apptruismo , plataforma sin ánimo de lucro y cuyo fin es aportar un granito de arena en estos momentos, si pudiese unirse o ayudarme a difundir estaría muy agradecido. Este video habla un poco más en detalle https://youtu.be/HSeg7g2TxD0

    Reply
  5. Jose luis Moncada dice

    May 22, 2020 at 3:31 am

    Buenas noches , coordino el Honduras Digital Challenge, m e gustaría saber si hicieron encuesta o investigación en Honduras y a quienes , gracias.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Innovación y desarrollo productivo en la era del COVID-19: Lecciones de 2020; desafíos de 2021
  • El laboratorio en tiempos de coronavirus
  • Innovar en la pandemia: ¿Qué aprendieron las agencias de innovación de Europa y América Latina?
  • Enfrentando la COVID-19 con Soluciones Innovadoras
  • Innovación para la salida de la crisis y el crecimiento futuro: tres aprendizajes de la pandemia

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT