Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

Revisando las reglas: la innovación disruptiva como una oportunidad para los gobiernos

February 11, 2016 by Autor Invitado 5 Comentarios


Todo el mundo está hablando de la cuarta revolución industrial: un cambio impulsado por una era digital en la que la tecnología está transformando la humanidad tal como la conocemos, creando nuevas industrias, aumentando y mejorando drásticamente la productividad y el crecimiento económico.

Sin embargo, Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial, puso la nota realista al decir, “La medida en que esa transformación sea positiva dependerá de la forma en que navegamos los riesgos y oportunidades que surgen en el camino.”

Tenemos que pensar en esto con cuidado. Los emprendedores que utilizan estas nuevas tecnologías están cambiado nuestra forma de consumir productos y servicios en el día a día, y estos cambios requieren que aquellos que trabajamos en las instituciones de desarrollo, junto con los gobiernos y el sector privado seamos proactivos para mejorar las condiciones sociales y económicas de la gente..

A pesar de su profundo efecto en los mercados de consumo, los gobiernos no han dilucidado plenamente el potencial que tiene el trabajo con las nuevas empresas de base tecnológica para transformar la manera en que se pueden prestar servicios a gran escala para sus ciudadanos.

Algunos expertos en innovación como Donna Harris de la incubadora de empresas 1776 ya han señalado el potencial que ofrecen las startups para irrumpir lo que ella llama “industrias altamente reguladas” tales como la educación, la salud, el transporte, etc. -, es decir, aquellas en la que los gobiernos establecen las normas generales pero también juegan un papel importante como consumidor o proveedor.

Esta situación se explica desde la perspectiva tanto de los gobiernos como de los emprendedores y el tema más común es la regulación. Cuando se trata de startups, las reglas y normas de los gobiernos a menudo no sólo son engorrosas sino también anticuadas.

Se necesitan algunas modificaciones reglamentarias para dar cuenta de los cambios que ya han sido generados por startups exitosas. Este es el caso de empresas como Uber e Easy Taxi que han transformado la industria del taxi en muchas ciudades del mundo, incluyendo la Ciudad de México, uno de los mayores centros urbanos de América Latina y el Caribe. La adopción generalizada de Uber en algunas ciudades ha hecho discutibles las regulaciones existentes, lo que obliga a los gobiernos a luchar para equilibrar una alteración en el servicio de transporte, en beneficio de los consumidores al tiempo que garantiza la igualdad de condiciones para los conductores de taxis tradicionales.

Si se está de acuerdo en que las empresas como Uber traen cambios sociales positivos, la revisión de los marcos regulatorios se vuelve aún más importante. El ejemplo de Uber también sugiere la necesidad de realizar esta tarea de una manera más proactiva y dinámica: simplemente esperando que se den cambios en las industrias para después reaccionar desde el punto de vista normativo, no es socialmente óptimo.

Ahora, si movemos este análisis desde el punto de vista del gobierno como regulador a la del gobierno como consumidor (de los bienes y servicios ofrecidos por dichas startups), hay grandes oportunidades. Un paso más radical y yo diría, más prometedor sería crear una situación desde la demanda en la que los gobiernos buscan activamente colaborar con nuevas empresas para adoptar y probar sus productos y servicios. Incluso podemos ir más allá de imaginar esta dinámica conjunta de co-creación y experimentación. Naturalmente, este enfoque exige que los gobiernos asuman riesgos mayores que lo que actualmente están dispuestos a aceptar. Pero la ventaja es enorme: la ampliación exponencial de soluciones para mejorar vidas.

Si los gobiernos desempeñan un papel más activo para moldear estos cambios tecnológicos, pueden ayudar a crear un mejor nivel de vida para una gran mayoría de personas en todo el mundo.

En cierto modo, esta es una idea natural para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Históricamente, el BID ha sido un catalizador y un socio en el diseño, la adopción, la evaluación y la ampliación de programas públicos innovadores, a menudo facilitando la participación de nuevos actores con conocimientos específicos. Al hacer esto, el BID aprovecha de manera más eficiente el potencial de transformación de su financiación dirigida al sector público.Hoy en día, tenemos una nueva oportunidad: acelerar la integración de nuevas empresas y su potencial de desarrollo en los programas de gobierno. Para ello podemos utilizar nuestros instrumentos (financieros y no financieros) para mitigar el riesgo de incluir elementos innovadores en los programas de gobierno y continuar impulsando la medición de resultados y la estimulación de nuevas empresas para desarrollar productos y servicios adaptables o adaptados para el uso público. Esto es en adición a – y no en lugar de – ayudar a los gobiernos a mejorar sus regulaciones, incluyendo las normas de adquisiciones y el desarrollo de políticas para fortalecer los ecosistemas de gobiernos.

Como dijo una vez Bill Gates, “Nunca antes en la historia la innovación ha prometido tanto a tantos en tan poco tiempo.” Saquemos entonces el máximo provecho de esta oportunidad.

 

***

 

Marcelo Cabrol
Por Marcelo Cabrol

Marcelo Cabrol es Gerente de la Oficina de Relaciones Externas del BID. Como experto en desarrollo internacional lidera y coordina la tarea de comunicación externa del Banco así como iniciativas de fomento de la cultura emprendedora e innovadora en la región. Encabeza Idear Soluciones, un modelo que conecta pensamiento innovador y enfoques creativos para resolver los desafíos de desarrollo. Anteriormente se desempeñó como jefe de la División de Educación, función desde la cual redefinió la estrategia y prioridades del Banco, formando alianzas con instituciones de diversos sectores y ampliando el alcance y la calidad de varios programas de educación en América Latina. Marcelo es licenciado en economía y graduado de la Universidad de Georgetown (Máster y PhD ABD) en Políticas Públicas y Gobierno. También fue profesor adjunto en la Universidad de Georgetown y en la Universidad del Salvador (Argentina).


Archivado Bajo:Emprendimiento, Innovacion, Productividad y Competitividad Etiquetado con:América Latina, Gobierno, innovacion, Regulación, Startups, tecnología

Autor Invitado

Este espacio está abierto para expertos de los sectores público, privado, académico y de organismos multilaterales para que enriquezcan la discusión con sus aportes.

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Pinto dice

    February 11, 2016 at 7:31 pm

    Marcelo, no puedo estar más de acuerdo en respecto a Educación. Hay que fomentar el diálogo entre Gobiernos y Startups, permitiendo que hagan experiencias con seguridad y reserva, hasta que sea posible comprobar las soluciones y decidir escalar.
    Es lo que está ocurriendo ya en algunos países. Los que se retrasan en esas alianzas, se van quedar mucho más lejos de la oportunidad de transformación digital y competitividad de sus sociedades.

    Reply
  2. Emilio Zevallos dice

    February 15, 2016 at 7:29 pm

    Me parece que le seguimos dando al gobierno roles que no le corresponden, que no hancen bien o que no saben como hacerlos.

    Reply
  3. OSCAR LORENZO RECALDE dice

    February 17, 2016 at 6:09 am

    Estamos de acuerdo que la tecnología “promete”, mientras tanto lo que se ve es “desempleo”, como ayuda el BID para subir al desarrollo tecnológico a una Ciudad como la que vivo? y generar actividades sustentables para la mayoría?, suerte y gracias

    Reply
  4. HILDA LUZ ESCOBAR dice

    March 6, 2016 at 8:31 am

    Excelente artículo, la ceguera voluntaria ante la revolución tecnológica, sin regulación acrecenterá la brecha social, se necesita de un mercado regulado desde el estado, para crecer con inclusión social.

    Reply
  5. Susan Sanchez dice

    March 16, 2016 at 10:10 am

    Súper y muy a lugar a que nos está pasando en Bogotá, el tema de los taxistas y el “paramilitaxismo” a propósito del paro de taxistas del pasado lunes. Y la otra cuestión, cómo podemos apoyar los gobiernos en el tema de la regulación y las políticas de contratación, las temáticas más críticas Reficar, etc.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • 3 espacios para la innovación disruptiva, según el cofundador de Uber
  • El nuevo rock de América Latina y el Caribe
  • Ni maldición ni bendición: Tres razones para apostar a los recursos naturales como motores de innovación
  • El ingrediente olvidado en las recetas de innovación
  • Fintech e innovación financiera: décadas después del cajero automático

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT