Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Un blog del BID para conversar sobre innovación en América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores

El ingrediente olvidado en las recetas de innovación

July 19, 2016 by Claudia Suaznábar - Gabriel Casaburi 4 Comentarios


Ni en los países desarrollados, ni en América Latina existe la receta o fórmula mágica para impulsar el desarrollo tecnológico y la innovación. En realidad existe una variedad de recetas que se traducen en un mix de políticas públicas y programas de fomento, que a su vez incorporan distintos elementos acordes a la realidad de cada país o región. Y lo que se hace cada vez más frecuente es discutir, con gobiernos y otros actores del mundo privado y académico, sobre la mejor combinación de ingredientes para lograr los anhelados ecosistemas de innovación y consolidarlos.

Sin embargo, parece haber un ingrediente relegado en las recetas latinoamericanas: los programas de extensionismo o difusión tecnológica. En estos programas se va a la empresa, se llama a su puerta y se ofrecen servicios de orientación y asesorías en una gama que abarca herramientas básicas de gestión, identificación e implantación de tecnologías, y apoyo para el desarrollo de capacidades de aprovechamiento tecnológico.

Estos servicios de extensión tecnológica (SET), también llamados servicios de asistencia técnica para la innovación, no están orientados a generar nuevo conocimiento en las empresas sino a buscar que las empresas incorporen conocimiento y tecnologías existentes en el mercado.

La experiencia internacional, sobre todo en países avanzados, ha demostrado que estos programas son una forma probadamente efectiva de atender las necesidades de las empresas menos productivas y de los nuevos emprendimientos en su camino a convertirse en firmas dinámicas, competitivas e innovadoras. Un reciente estudio del McKinsey Global Institute halló que el 75% de los aumentos de productividad provienen de la adopción de mejores prácticas por parte de las empresas. Sin embargo, todavía estos programas se utilizan de manera incipiente por los gobiernos de América Latina y el Caribe, donde predominan los créditos fiscales o los subsidios (matching grants) para promover la innovación en las empresas.

En una región donde la mayoría de las firmas no innova e invierte poco en actividades de innovación, los SET pueden ser la puerta de entrada para que nuevas empresas se unan al club de las innovadoras. Pero, ¿cómo hacerlo?, ¿existen experiencias exitosas? En un libro recientemente publicado presentamos una serie experiencias de promoción de los SET en países desarrollados tales como la de Estados Unidos con el Manufacturing Extension Partnership, la de Inglaterra con el Manufacturing Advisory Services, el Industrial Research Assistance Program de Canadá y Tecnalia en el País Vasco.

Estos servicios pueden ser la puerta de entrada para que más empresas se conviertan en innovadoras

Experiencias en la región

En América Latina, si bien los servicios de extensión tecnológica llevan décadas de aplicación en el sector agropecuario, en los sectores manufactureros y de servicios asociados a la manufactura existen pocos programas con esta orientación. En Brasil, el SEBRAETEC es el programa puro de SET con mayor alcance, mientras que en países como Argentina se ha avanzado hacia los SET desde un enfoque de servicios de desarrollo empresarial. Actualmente, nuevas intervenciones de SET se están llevando a cabo en Chile, Uruguay y en el Perú. Habrá que estar con los ojos bien abiertos para poder aprender de estas experiencias.

No obstante, en los estudios ya realizados hemos identificado que los desafíos más importantes que enfrenta la región para lanzar o fortalecer programas que incorporen SET se relacionan con:

  • el despliegue territorial y la gobernanza de los programas, con la incorporación de múltiples actores, de modo que se facilite la interacción con el mundo empresarial y con el resto de los programas y políticas de innovación y desarrollo empresarial
  • el financiamiento que permita atender adecuadamente la demanda al tiempo que facilite la validación permanente del programa en el mercado
  • el balance entre intensidad (servicios más o menos estandarizados) y alcance (cuántas empresas se atienden) de los servicios ofrecidos
  • el montaje de sistemas de monitoreo y evaluación dirigidos al aprendizaje y rediseño continuo de sus herramientas y estrategias.

Aún quedan preguntas por responder, pero lo cierto es que los SET, este ingrediente olvidado en muchas recetas para cocinar la innovación, puede ser la clave para cambiar el comportamiento de las empresas e incentivarlas a que se unan al pelotón de firmas que adoptan la innovación como herramienta competitiva.

Te puede interesar

  • Diálogo Regional sobre programas de extensionismo tecnológico

Varios países de la región han comenzado a mostrar un gran interés por diseñar y poner en marcha nuevos programas de extensionismo tecnológico (PET), o renovar y optimizar los que ya tienen. Para aprender las lecciones de programas similares en el mundo y discutir la mejor manera de montar PET efectivos, el BID organiza un Diálogo Regional de Políticas de Innovación con la participación de autoridades de Centroamérica y República Dominicana así como de especialistas en la temática. El evento se realiza el 20 y 21 de julio en San José, Costa Rica. Aquí puedes acceder a la agenda y materiales de la reunión.

  • Libro: “Políticas de Innovación en América Latina y el Caribe: Nuevos Caminos”

Esta publicación desea reflejar el paso de la política de innovación en América Latina y el Caribe (ALC) hacia una etapa de creciente sofisticación y de mayor impacto sobre el desarrollo. El libro aborda cómo y por qué la política de innovación ha comenzado a incursionar en ámbitos que han estado relativamente ausentes del radar de los encargados de la toma de decisiones. El capítulo 4 se refiere al tema de este blog. Descarga el libro


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Innovacion, Productividad y Competitividad Etiquetado con:América Latina, Centroamérica, Ciencia y Tecnología, empresas, innovacion, políticas de innovación, políticas públicas, productividad, república dominicana, servicios de extensión tecnológica

Claudia Suaznábar

Claudia Suaznábar es Especialista Líder en la División de Competitividad e Innovación en el Banco Interamericano de Desarrollo, donde trabaja desde el año 2003. Claudia se licenció en Ciencias Económicas y Empresariales del Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF) (España) y cuenta con una maestría en Gestión Pública y Desarrollo Internacional de la Kennedy School of Government de Harvard University (EEUU). Antes de unirse al Banco, trabajó en el Banco Santander Central Hispano y como consultora de organismos internacionales. Entre sus áreas de especialización se incluyen los temas de innovación, competitividad, y desarrollo empresarial y cuenta con amplia experiencia de trabajo en varios países de América Latina y el Caribe.

Gabriel Casaburi

Gabriel Casaburi obtuvo su Master en Ciencias Sociales de FLACSO, así como un Master en Relaciones Internacionales y un Doctorado en Economía Política, ambos en la Universidad de Yale. Actualmente es Especialista Líder del Sector Privado en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación. Antes de unirse al Banco, fue coordinador de programas para Pymes del Ministerio de Economía de Argentina, y Subsecretario de Desarrollo Productivo del mismo ministerio. Fue investigador principal del instituto de políticas públicas IERAL, profesor de la Universidad Di Tella y consultor para organismos internacionales en áreas de desarrollo del sector privado y comercio internacional, temas sobre los cuales ha publicado varios libros y artículos.

Reader Interactions

Comments

  1. Santiago García Devis dice

    August 16, 2016 at 9:15 am

    Dentro del proceso de evolución de nuestro Centro de Innovación Pública Digital, hemos pivotado nuestro modelo de operación hacia un concepto cercano al de los SET. He descargado el libro para revisar el capítulo 4. No obstante si tienen más información y experiencias, se los agradecería.

    Saludos

    Reply
    • Puntos sobre la i - BIDPuntos sobre la i - BID dice

      August 17, 2016 at 2:11 pm

      Estimado Santiago,
      Gracias por el comentario. En esta nota técnica del BID se analiza más en detalle algunos casos, buenas prácticas y experiencias internacionales (USA, Canadá, Inglaterra, España) de estos programas de extensionismo tecnológico. Creo que puede interesarle.
      https://publications.iadb.org/handle/11319/6994
      Saludos!

      Reply
  2. Claudia Canales Solari dice

    May 3, 2017 at 7:41 am

    Quisiera recibir las notificaciones a mi correo. Gcs

    Reply
    • Puntos sobre la i - BIDPuntos sobre la i - BID dice

      May 3, 2017 at 8:55 am

      Gracias Claudia por el contacto. Ya ha sido agregada a la base de datos.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Bienvenidos al Blog
  • Trascendiendo el pesimismo tecnológico latinoamericano
  • Cómo cocinar la innovación si no eres Gastón Acurio
  • ¿Cómo abrir las puertas a más competitividad e innovación en el Caribe?
  • ¿Qué lecciones de innovación nos deja el medallero olímpico?  

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT