La “i” que da título a este Blog es una muy especial, la de innovación. Hoy por hoy no existen dudas en que la innovación es un determinante fundamental para el crecimiento a largo plazo y para el desarrollo social de nuestros países. Solo por mencionar un dato, se ha calculado que la rentabilidad social de la inversión en innovación en economías desarrolladas es de un 40%. Ya para países con ingresos medios como Chile y México esta se aproxima al 60%, mientras que para países un poco más rezagados como Nicaragua algunas estimaciones indican una rentabilidad media cercana al 100%.
Para innovar es necesario una serie de insumos clave como capital humano adecuado, creatividad, ciencia, infraestructura tecnológica, inversión financiera, modernización de las empresas, liderazgo, políticas públicas, además de una serie de complejas interacciones entre personas e instituciones que forman parte del ecosistema de innovación.
En ese sentido, hay una “i” que es clave y se trata de las instituciones. Se hace muy difícil que surja la innovación sin la necesaria retroalimentación y estrecha interacción y coordinación entre múltiples actores institucionales. En el Blog veremos experiencias sobre cómo estos agentes interactúan: cómo se articulan el mundo público con el mundo productivo, con el mundo científico y el mundo universitario. Sabremos sobre casos de políticas y arreglos institucionales que permitan complementariedad entre todos estos agentes evitando un mal uso de los recursos, especialmente los públicos.
También hablaremos de mecanismos y programas que potencien el esfuerzo del mundo privado por desarrollar innovaciones que les permitan recuperar sus inversiones pero también generar efectos de derrame en la sociedad más allá de aquellos derivados de los nuevos productos y servicios ofrecidos. De igual forma, comentaremos sobre experiencias virtuosas entre el mundo científico, del emprendimiento tecnológico y social mediante el desarrollo de soluciones novedosas para mejorar la calidad de vida de aquellos más desposeídos.
Una apuesta de valor
Como veremos, la “i” de este Blog va mucho más allá de la “i” pequeña que solía acompañar en un trinomio al modelo lineal e irreal de I+D+i. Superando este concepto y dándole importancia mayúscula, se abordará la innovación como un proceso abierto y complejo de transformar conocimiento en valor mediante la creación y comercialización de nuevos productos, procesos y tecnologías al servicio del mundo productivo y del mundo social. Es la “i” a la que debemos apostar desde las empresas, las organizaciones y los Estados para ser más productivos, competitivos y mejorar vidas.
Las primeras entradas publicadas ya nos muestran varias de estas dimensiones. José Miguel Benavente nos dice que el desarrollo en la región requiere más que esfuerzos de transpiración, que nuestros países apunten con mayor fuerza a desarrollar estrategias de inspiración basadas en el conocimiento y la innovación. Cristina Pombo nos habla de hackatones, crowdsourcing y otras maneras de idear soluciones que van más allá de la moda. Finalmente, Carlos Guaipatin nos cuenta la historia de cómo visibilizar problemas y resolverlos a través de la innovación social.
Los invito a suscribirse a “Puntos sobre la i”, para permanecer conectados en este espacio de conversación que nos motivará a pensar y actuar para ir moviéndonos hacia una América Latina y el Caribe cada vez más intensiva en conocimiento, cada vez más inspirada, cada vez más creativa e innovadora y cada vez más próspera.
Luis Diego Oreamuno dice
Hola amigos,
Felicidades por esta iniciativa.
Desde Costa Rica un par de recomendaciones de casos que pueden ser buenas historias, por un lado la ONG llamada Ideas en Acción, quienes desarrollan un propuesta de valoy muy sólida de innovación colaborativa: http://www.ideasenaccion.com/ – melissa@ideasenaccion.com
Por otro lado contar un poco la experiencia de la cooperación del BID de $35M al Gobierno de Costa Rica con fines de innovación, su ejecución va muy bien. Director de Innovación: david.bullon@micit.go.cr
Santiago Canete dice
Estimado Luis, gracias por la información!
Julio Cesar Montero Rendón dice
Quien me puede indicar la forma o por medio de quien, puede conocer la manera de presentar un proyecto educativo de alto impacto a un organismo tan impoprtante como el BID. Es un proyecto que estamos seguros impactara en la población estudiantil,
Santiago Canete dice
Estimado Julio César, puede hacer llegar su propuesta a través del siguiente vínculo http://www.iadb.org/es/solicitud-de-informacion,18885.html de modo a que sea encaminada al sector correspondiente. Gracias!
Cesáreo López Luría dice
Mis felicitaciones a todos aquellos que idearon y emprendieron este proyecto, un espacio muy interesante por los temas que se van a tratar: innovación, la ciencia, la tecnología y el emprendimiento coincido que la idea que a través de ello se puede transformar la productividad y la calidad de vida de cualquier rincón del mundo siempre y cuando sean temas centrales de las políticas públicas y no unas palabras más que adornen los discursos políticos.
Ivonne Fernández dice
Me interesa conocer experiencias de innovación en sistemas públicos, específicamente en sistemas judiciales. Cómo hacer efectivo el derecho de acceso a la justicia.
Francisco Güemez R dice
Excelente iniciativa. Mi recomendación es que no quede solo en el impulso a la innovación, sino que existan fondos para desarrollar las ideas a escala comercial y social. Trabajo con inicitaivas de innovación con estudiantes universitarios que se quedan en la boiblioteca. Ahora mismo tengo una idea innovadora de una chica de la zona maya y lleva un año que egresó y trabaja como empleada de una tienda comercial, siendo que es una chica muy lista pero no tiene los contactos ni el apoyo. Saludos desde la fronterea de México con Belize