Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Un blog del BID para conversar sobre innovación en América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores

Ni maldición ni bendición: Tres razones para apostar a los recursos naturales como motores de innovación

November 24, 2015 by Jocelyn Olivari 2 Comentarios


Desde los años 50 los economistas han venido argumentando en contra de la especialización en recursos naturales. En los 90, tras una ola de estudios empíricos que sugerían una asociación negativa entre abundancia de recursos naturales y crecimiento económico, se comenzó incluso a hablar de la “maldición de los recursos naturales”. Se decía que no se benefician del progreso tecnológico, que provocan inestabilidad macroeconómica al estar expuestos a permanentes fluctuaciones de precios, que generan economías de enclave y que desencadenan comportamientos rentistas.

Esto llevó a una región como América Latina y el Caribe a enfocarse en modificar sus patrones de especialización hacia otros sectores, como la manufactura. De esta manera se privilegió el desarrollo de políticas enfocadas a potenciar al sector industrial en desmedro de los sectores intensivos en recursos naturales.

Sin embargo, durante los últimos años se ha comenzado a repensar el rol que los recursos naturales pueden jugar en el desarrollo económico de la región. Contrario a lo que se creía, las industrias intensivas en recursos naturales están convirtiéndose en una importante fuente de aprendizaje, innovación y creación de valor. La abundante evidencia* existente al respecto sobre la región es prueba de que no son una maldición. Pero tampoco representan una bendición, pues tenerlos no es condición sine qua non para generar crecimiento y desarrollo económico.

De esta manera, la pregunta de si los recursos naturales son una maldición o una bendición ha perdido relevancia. Lo que realmente debemos entender son las condiciones bajo las cuales es posible crecer de manera sostenible en base a recursos naturales.

Al menos tres factores explican que industrias intensivas en la explotación, uso y producción de recursos naturales estén convirtiéndose en motores de cambio estructural en la región:

1b

Nuevos avances tecnológicos

En primer lugar, la aplicación de nuevos avances tecnológicos al proceso productivo está generando una profunda transformación en las actividades basadas en recursos naturales.

Un ejemplo claro de esto es la transición desde la agricultura convencional hacia la agricultura de precisión en Argentina y Brasil, líderes mundiales en la producción de soja. Este nuevo paradigma de producción agrícola se basa en la utilización de innovaciones provenientes de nuevas aplicaciones de la biotecnología y genética, como semillas modificadas genéticamente y biocidas resistentes a insectos. La incorporación de estas innovaciones, muchas veces desarrolladas por empresas locales, ha contribuido sustancialmente a incrementar la competitividad de esta industria.

Lo mismo ha ocurrido con la aplicación de biotecnología a la minería del cobre en Chile, dando origen al innovador proceso de biolixiviación, una tecnología que emplea bacterias para extraer metales de un concentrado de mineral, permitiendo reducir costos de producción y el impacto ambiental en las faenas mineras.

2b

Especificidad local

Un segundo factor se relaciona con la especificidad local, no solo en términos del entorno institucional y regulatorio en el que se insertan las actividades de recursos naturales, sino también en términos de las características biológicas y genéticas de la tierra, bosques o ríos que alojan al recurso natural.

Las características específicas del entorno determinan la manera en que se organiza la producción en estas industrias. Por ejemplo, una fábrica de zapatos opera de manera estándar independiente del lugar en que esté situada. Pero la producción de salmones en Chile o de soja en Argentina va cambiando constantemente al verse enfrentada a nuevos retos ecológicos y ambientales, como la presencia de nuevos virus, plagas y sequías. De esta manera, los recursos naturales se convierten en un blanco móvil donde la evolución eficiente de las empresas y la industria dependen de la permanente adaptación a los cambios en las condiciones de entorno.

Ahora bien, como todo mercado, el de los recursos naturales también se ve expuesto a fallas de mercado que deben ser corregidas mediante acciones de política. Como las actividades productivas en estas industrias suelen ubicarse cerca de bienes comunes, como bosques nativos, ríos o frentes marítimos, existen altos riesgos de transmisión de virus, insectos y bacterias. Esto implica que la (in)acción de un agente tiene consecuencias sobre el resto de los agentes que se encuentra explotando el mismo bien común. Un claro ejemplo de esto fue la crisis sanitaria de la industria del salmón en Chile producto de la irrupción del virus ISA en 2008. En reacción a esto las autoridades no tardaron en introducir nuevas regulaciones al sector y con ello se cambiaron las reglas del juego. A partir de esto se modificó la organización industrial del sector ya que comenzaron a emerger empresas de servicios intensivos en conocimiento para responder a los nuevos estándares sanitarios.

Por ello es importante tener en mente que la explotación de recursos naturales de manera sostenible depende en gran medida del entorno institucional y regulatorio en el cual opera y por lo tanto queda en manos del sector público generar un entorno propicio para que este tipo de industrias prosperen.

3b

Externalización

Un tercer factor tiene que ver con la tendencia a la externalización de actividades en las industrias basadas en recursos naturales, especialmente en la agricultura, minería, acuicultura y producción de frutas.

Con la incorporación de nuevas tecnologías al proceso productivo y la complejidad del conocimiento requerido para el procesamiento de los recursos naturales, muchas empresas han decidido enfocarse casi exclusivamente en la producción de materias primas para reducir costos y riesgos de producción, y han comenzado a externalizar actividades más intensivas en tecnología y conocimiento. Así, han transferido a proveedores de servicios especializados las dificultades de mantener el ritmo de la modernización tecnológica y de la renovación de equipos. Por ejemplo, las empresas mineras han comenzado a externalizar sus actividades de voladura del mineral a contratistas independientes, mientras que las empresas de acuicultura han dejado de trabajar con sus propios veterinarios y han externalizado la vacunación de peces a proveedores externos.

De esta manera, estos tres factores han abierto una ventana de oportunidad para la emergencia de nuevas empresas locales dedicadas a la provisión de productos y servicios intensivos en conocimiento.

Bajo estas condiciones, los recursos naturales se perfilan como una plataforma para el desarrollo de industrias innovadoras que contribuyan a potenciar el desarrollo económico de la región de manera sostenible. Que esta ventana de oportunidad sea aprovechada y no pase frente a nuestros ojos requiere del diseño de estrategias concretas que promuevan de manera explícita el desarrollo y dinamismo de estas industrias.

Una discusión más acabada la podrás encontrar en la futura publicación del BID“La política de innovación en América Latina y el Caribe: Nuevos caminos”, a ser lanzada a inicios del 2016.

Suscríbete a nuestro Newsletter para recibir actualizaciones del blog y avances de la publicación.

Te puede interesar

*La evidencia mencionada en este artículo se basa principalmente en una serie de estudios recientes financiados por el BID sobre la emergencia de empresas intensivas en conocimiento en industrias intensivas en recursos naturales. En las siguientes publicaciones puedes explorar estudios de caso en una variedad de industrias y países:

Acuicultura en Chile
Semillas en Argentina y Brasil
Minería en Chile
Agricultura en Argentina
Ganadería en Uruguay
Petróleo en Colombia

Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Innovacion, Productividad y Competitividad Etiquetado con:biotecnología, ganado, innovacion, KIBS, minería, petróleo, productividad, recursos naturales, salmón, semillas, servicios, soja

Jocelyn Olivari

Jocelyn Olivari es economista de la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo y Doctora en Economía y Política de Innovación de la Universidad de las Naciones Unidas y la Universidad de Maastricht (UNU-MERIT). Sus intereses de investigación abarcan la economía de la innovación, el emprendimiento y las políticas públicas vinculadas a estos temas. Previo a sus estudios de doctorado lideró el área de Innovación del Centro de Investigación en Innovación y Emprendimiento INTELIS del Departamento de Economía de la Universidad de Chile. Anteriormente formó parte de la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Innovación para la Competitividad y de la División de Innovación del Ministerio de Economía en Chile. Jocelyn cuenta con una Maestría en Economía de la Universidad de Chile y el título de Ingeniero Comercial de la misma universidad.

Reader Interactions

Comments

  1. Sebastián Zapata dice

    December 3, 2015 at 9:39 pm

    Interesante el punto de vista y hay varios puntos de vista importantes en lo que se comparte en este artículo, sin embargo creo que hay algunos puntos que podrían contradecir lo que este artículo afirma. Claramente los recursos naturales son “una bendición” la maldición es la interpretación. pues hablar de crecimiento sostenible basado en recursos naturales con los escenarios evidentes y la actualidad de nuestro contexto es muy osado y de pronto atrevido, pues la especificidad local se limita a lo de poco o nada valor agregado, para abrir paso a la externalidad y ver los avances tecnológicos que se ven, pero sigan siendo de otras naciones y no de américa Latina. La competitividad cambio la curva hace un buen rato, solo nosotros seguimos buscando lo que en otras economías, mucho más fuertes estás reflexionando para abandonar. Parece que nunca se logró darle la relevancia que merece la diferencia entre desarrollo y crecimiento económico.

    Reply
  2. juan Pablo Dalmasso dice

    March 20, 2016 at 8:49 pm

    Creo que el punto es interesante, pero el falta una vuelta de rosca. Hasta ahí los recursos naturales son un “tractor”, una oportunidad y las innovaciones organizativas y tecnológcias hacen a la productividad, sustitución de importaciones, tal vez, pero no agregan valor. El cobre mantiene su precio, la soja la suya y no se fijan en Améric a Latina. El punto es que si estos sectores tecnológicos no logran replciarse en otros verticales y mercados corren el riesgo de seguir la suerte del tractor. Si este se para, se pararía toda la cadena., me parece.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • ¿Por qué impulsar la innovación orientada por misiones?
  • Tomando el pulso de la ciencia latinoamericana
  • Tres maneras de entender el vínculo entre la economía naranja y la innovación
  • Trascendiendo el pesimismo tecnológico latinoamericano
  • Agencias de innovación, piezas clave del Estado emprendedor

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT